Descargar

Capacitación para ejecutores del programa “Educa a tu hijo” (página 2)


Partes: 1, 2

La aplicación del programa, las valoraciones de los balances de los tres últimos cursos, así como, de los resultados de los intercambios con los promotores, ejecutores y familias y de los estudios realizados sobre la preparación de estos y los miembros de los grupos coordinadores, reflejando dificultades en la atención que se brinda al programa desde las instancias superiores y sus estructuras de base, la Dirección Municipal de Educación y el Grupo Coordinador Municipal del Programa, por lo que el autor considera determinar las siguientes insuficiencias : No se cuenta con un documento metodológico que permita la capacitación a los ejecutores con el "cómo" desarrollar las actividades con los niños/as teniendo en cuenta las exigencias del programa para los diferentes grupos de edades y del tratamiento metodológico a los diferentes contenidos que contienen los mismos incluyendo explícitamente el juego y que estén en mejores condiciones para desarrollar la preparación de las familias. Los docentes no reciben cursos de capacitación, solo a través de la preparación metodológica de los combinados. El 100% de los docentes son docentes en formación. No se cuenta con una estructura más cercana a los ejecutores y familias que materialicen el fin y los objetivos de la aplicación del programa y en especial la capacitación a ejecutores y familias. Debido a esto surge como problema científico: ¿Cómo contribuir a la capacitación de los ejecutores que desarrollan el programa "Educa a tu hijo" en el Consejo Popular "Los Olmos"? Se define como objeto de la investigación: El proceso de desarrollo del programa Educa tu Hijo. Y el Campo de acción: Capacitación de los ejecutores del programa Educa a tu hijo. Para darle respuesta al problema nos planteamos como objetivo: Diseñar acciones de capacitación para los ejecutores que desarrollan el programa "Educa a tu hijo" en el Consejo Popular Los Olmos.

Desarrollo

El Estado cubano, consciente de la responsabilidad social que implica, alcanzar el máximo desarrollo posible de cada niño/as en correspondencia con las particularidades de la edad y su preparación para el aprendizaje escolar, dedica ingentes esfuerzos para conseguirlo. Esta atención se materializa por la vía institucional en los círculos infantiles, que surgen desde los inicios de la Revolución, aunque en los primeros tiempos, con el encargo de dar respuesta a la demanda social de la incorporación de la mujer a la vida laboral, transformándose paulatinamente, para asumir un papel relevante en la educación de los niños/as que a ellos llegaban y de sus familias. Garantizar la atención y educación de los niños/as de las edades preescolares, ha estado en el centro de la atención de la máxima dirección de la Revolución y del Ministerio de Educación; no obstante, factores de orden económico han determinado que las instituciones infantiles no puedan dar cobertura al 100% de la población infantil comprendida en estas edades, pudiendo atender por esta vía sólo el 20 % de ella y entonces fue necesario buscar otras alternativas no institucionales, surgiendo así el programa "Educa a tu Hijo".

Muestra y metodología

El Consejo Popular Los Olmos cuenta con una población de 19237 habitantes de los cuales 6944 son adultos, 2415 adultos mayores, 5413 jóvenes, 3925 niños, 132 discapacitados y38 encamados. Nuestra zona de referencia (circunscripciones 63 y 64 ), cuenta con 3712 habitantes de los cuales 1815 son mujeres y una población infantil de 91 niños, de los cuales 24 están en círculos infantiles , 39 en el grado preescolar y 28 atendido por vía no institucional, 0 a1año—-6 de 1a2 años—4 de 2a 4años—12 y de 4 a5 años –6

Muestra: 9 ejecutores de las circunscripciones 63 y 64 del Consejo Popular, Los Olmos seleccionadas intencionalmente. Características de los ejecutores que atienden el programa Educa a tu Hijo.

El 100 % de los docentes son docentes en formación de ellos 4 cursan para un 44,4% el tercer año de la carrera, dos un 22,2% en cuatro año, y tres un 33,3% en quinto año. En ninguno de los casos han recibido capacitación para trabajar en el programa.

Metodología: para el desarrollo del trabajo y alcanzar una mayor cientificidad se utilizaron los siguientes métodos del nivel teórico: El analítico-sintético. Histórico-Lógico. InducciónDeducción. Observación científica, del nivel empírico: la observación, utilizándose como técnica: La encuesta, además del Método Estadístico el cálculo porcentual.

Propuestas de acciones

Acción # 1

Forma de superación: Conferencia.

Tema: los conocimientos pedagógicos generales.

Objetivos: Caracterizar los fundamentos teóricos metodológicos fundamentales de la pedagogía teniendo en cuenta los avances y el desarrollo científico-técnico de esta ciencia, aplicados a la Educación Física Preescolar, así como el objeto de estudio y su categoría fundamental, demostrando responsabilidad en el desarrollo de su profesionalidad.

Contenido: La pedagogía como ciencia. Su objeto. Categorías fundamentales de la pedagogía. Dirección del proceso de enseñanza como vía para la formación independiente y creadora de los estudiantes.

Forma de evaluación: Oral por medio de preguntas de control al final de la actividad. Trabajo independiente: deberán realizar un resumen sobre las categorías fundamentales de la pedagogía…

Bibliografías:

  • Labarrea, G y Valdivia G (1985) Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores (2002) Pedagogía. Apuntes para la asignatura. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana. EIEFD.

Acción # 2

Forma de superación: Conferencia.

Tema: Programa educa a tu Hijo

Objetivo: Profundizar en la concepción del programa Educa a tu Hijo y el papel del ejecutor en el desarrollo del mismo para su formación como profesional

Contenido: Fin .Objetivo e importancia del programa educa a tu Hijo. Estructura.

Forma de evaluación: Oral. Intervenciones relacionadas con la actividad anterior y acerca del trabajo independiente asignado. Trabajo independiente; donde buscaran todo lo relacionado con los sistemas orgánicos en la edad preescolar y la influencia de la actividad física en los mismos.

Bibliografía:

  • Pérez, A y col. (2005) Currículo de Orientaciones Metodológicas. Educación Inicial Bolivariana. Caracas, CENAMEC.

  • Pérez, A y col. (2007) Currículo de Orientaciones Metodológicas. Subsistema de Educación Inicial Bolivariana. Caracas, CENAMEC.

Acción # 3

Forma de superación: Conferencia.

Tema: Sistemas orgánicos en la edad Preescolar.

Objetivo: Identificar las particularidades de los sistemas de órganos osteomiarticular, respiratorio, cardiovascular y nervioso central teniendo en cuenta la influencia del ejercicio físico en el desarrollo motriz y orgánico de los niños y niñas fomentando la responsabilidad que deben asumir en su profesión.

Contenido: Particularidades del desarrollo de los niños y niñas en la edad preescolar. Características de los niños y niñas de 0 a 6 años. Particularidades del organismo infantil. Sistemas orgánicos.

Forma de evaluación:

Oral. Se realizaran preguntas de control sobre el tema o clase anterior, así como el trabajo independiente. Trabajo independiente, donde deberán hacer un cuadro resumen que contenga: sistema, característica y actividad física para mejorarlo. Deberán abordar en los conceptos relacionados a las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas.

Bibliografía:

  • Silverio, Ana M. "Estudio sobre particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano". Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1995.

  • .

Acción # 4

Forma de superación: Conferencia.

Tema: Las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas.

Objetivos: Valorar el tratamiento metodológico que se le brinda al desarrollo de las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas en los contenidos a desarrollar a través de las diferentes formas organizativas y estructuras por años de vida teniendo en cuenta sus diferencias, así como la planificación de ejercicios o actividades para su desarrollo, manifestando compañerismo y voluntad.

Contenidos: Las habilidades motrices básicas. Clasificación. Las capacidades físicas. Clasificación. Los factores básicos del movimiento.

Forma de evaluación: Oral. Por medio de preguntas de control sobre la clase anterior. Intercambio alumno-alumno. Trabajo independiente en el cual ejemplificaran a través de una habilidad motriz básica como se ponen de manifiesto los factores básicos del movimiento.

Bibliografía:

  • Colectivo de autores 82003) Gimnasia Básica. Apuntes para la asignatura. Escuela internacional de educación física y deporte. La Habana. EIEFD.

  • Díaz. L. J (1999) La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. España, Editorial INDE.

Acción # 5

Forma de superación: Clase práctica.

Tema: Las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas en las clases de Educación Física Preescolar.

Objetivos: Demostrar a través de ejercicios acordes a la edad preescolar el tratamiento de las habilidades motrices básicas y las capacidades físicas enfatizando en su correcta ejecución.

Forma de evaluación:

Practica: al desarrollar en equipos el trabajo independiente orientando en la actividad anterior relacionado con la clase. Se darán las orientaciones del seminario para el próximo encuentro.

Bibliografías:

  • Díaz, L. (1999) "La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas" ED: INDE. España.

  • Colectivo de autores (2003) Gimnasia Básica. Apuntes para la asignatura. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana. EIEFD.

Acción # 6

Forma de superación: Seminario.

Tema: La flexibilidad y las capacidades coordinativas especiales en la etapa preescolar.

Objetivo: Explicar los conocimiento relacionados con el desarrollo de la flexibilidad y las capacidades coordinativas especiales en la etapa preescolar a través de las habilidades motrices básicas, enfatizando en la importancia de las mismas y en su correcto tratamiento.

Contenido: La flexibilidad. Capacidades coordinativas especiales (orientación, anticipación, diferenciación, acoplamiento y equilibrio).

Forma de evaluación: Oral: al tratar los temas por equipo; donde abordaran las capacidades estudiadas y ofrecerán ejemplos prácticos en las actividades físicas. Trabajo independiente: ¿Cuales son los métodos que se utilizan en la Educación física preescolar?

Bibliografía:

  • Colectivo de autores (2003) gimnasia básica. Apuntes para la asignatura. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana. EIEFD.

Acción # 7

Forma de superación: Conferencia.

Tema: Los métodos en la Educación Física Preescolar.

Objetivo: Valorar la utilización de los métodos didácticos empleados en la etapa preescolar para el desarrollo de las actividades programadas en la Educación Física Preescolar, fomentando la responsabilidad para su mejor desempeño.

Contenido: Método senso perceptual (visual, auditivo, perceptivo motor). Método verbal. Método prático. Método del juego.

Forma de evaluación:

Oral. Tratando las preguntas de control sobre la clase anterior y el trabajo independiente, evaluando las intervenciones. Trabajo independiente; desarrollaran con un ejemplo práctico la utilización de un método utilizado en las clases de educación física preescolar.

Bibliografía:

  • Colectivo de autores (1981) Gimnasia Básica. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores (2003) Gimnasia Básica. Apuntes para la asignatura. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. La Habana. EIEFD.

Con la finalidad de valorar la factibilidad y eficacia de las acciones de capacitación propuestas para los ejecutores que atienden el programa Educa a tu Hijo, se sometieron a la valoración de un grupo de 10 especialistas, cuidadosamente seleccionados teniendo en cuenta los indicadores siguientes.

  • Especialización en la temática abordada.

2. Experiencia profesional.

3.-Preparación científica.

Análisis de los resultados

Para el análisis de los resultados se tuvo encuentra el criterio de especialistas, se encuentran 6 Máster en Ciencias, de ellos 2 de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y dos de la Universidad de las Ciencias Pedagógicas en Educación Preescolar, una Metodóloga Provincial del INDER, una metodóloga municipal del INDER que atienden el programa Educa tu Hijo , y cuatro licenciados en Cultura física que ejercen como promotores del programa, con más de 10 años de experiencias en este programa, todos con vasta experiencia profesional. Los aspectos debían ser evaluados por los especialistas en una escala de cinco valores (1 al 5), donde 5 representa el máximo valor que se otorga a cada aspecto y 1, el valor mínimo.

Entre los principales resultados se puede apreciar el comportamiento de la evaluación entre los aspectos y la escala valorativa aportada por los especialistas. En ella se refleja la coincidencia en la aceptación positiva de la propuesta. Se observa tendencia a la agrupación de los valores entre cuatro y cinco, lo que apunta hacia la aprobación de la propuesta por los especialistas de las acciones de capacitación Solo en la consideración del aspecto 2 no alcanzó los valores máximos y aparece en la escala de 4. En la medida que se fueron aplicando las acciones se fue logrando la capacitación para los ejecutores que desarrollan el programa "Educa a tu hijo" ya que a través de esta propuesta se logro, mejor trabajo mayor dominio y conocimiento de los temas impartido.

Conclusiones

  • 1. El programa "Educa a tu hijo" tiene sus antecedentes en diversas investigaciones realizadas por especialista de la Educación Preescolar de nuestro país, que aportaron la fundamentación científica del desarrollo de los niños/as cubanos de 0 a 6 años, así como de los resultados de proyectos comunitarios que posibilitaron la aplicación masiva del mismo a partir de una estructura desde el nivel central, hasta los Consejos Populares.

  • 2. La aplicación del sistema metodológico diseñado, permitió dar solución a las necesidades que aportó el diagnóstico inicial, aplicado a los ejecutores voluntarios, así como a las irregularidades en el funcionamiento de los grupos coordinadores hasta la comunidad, que atentaban contra los resultados esperados en la aplicación del programa.

Bibliografía

  • 1- Acosta Cao, Lucía. (200) Dirección y Organización de la Institución Infantil. Pág. 31 -32.

  • 2- Alfonso Peña, Yamilka. junio 2001 Tesis de Diploma ISP Enrique José Varona, Habana, pág. 37 – 41.

  • 3- A. A. Liublinskaia. (1977) A la educadora acerca del desarrollo del niño. Editorial Científico –Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • 4- Arias Guillermo. Procesamiento Estadístico de Investigación.

  • 5- Brito Soto, Felipe. (1997) Hacia una experiencia pedagógica didáctica en la Educación Física escolar (Parte I). Revista de Educación Física (México) 3: 13 – 19, Abril-Junio.

  • 6- Bruco, Ana. (1996) De la integración escolar a la integración social. La reforma en educación especial. Revista Ensayo y Experiencia (Buenos Aires).3 (13):18-14, Septiembre – Octubre.

  • 7- Bozhovich, L. I. (1987). "La personalidad y su formación en la edad infantil", ed. Pueblo y Educación, La Habana.

  • 8- Burke Beltrán María 2002 T. Metodología de la Investigación Educativa en la Edad Preescolar. Notas y Materiales del Módulo de Maestría. CELEP. Ciudad de La Habana. Cuba. pág. 14 – 15.

  • 9- Carta Circular No 10 del Ministerio de Educación. (2005) Consideraciones sobre el Entrenamiento Metodológico Conjunto y el proceso educativo. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • 10- Cartilla Lourdes. La Dirección del Proceso Educativo en la Edad Preescolar. Soporte Magnético de la carrera de Educación Preescolar.

  • 11- Colectivo de autores (1992)."Educa a tu hijo" (folletos del 1– 9) Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.

  • 12- Castellano Simón, Doris (2001) Aprender y enseñar en la escuela, Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 13- Centro de Referencia. Latinoamericana para la Educación Preescolar (CELEP). (2003) Educa tu Hijo. La Habana, UNICEF.

Esta investigación se realizó en el en el Consejo Popular Los Olmos". Municipio Santiago, Provincia Santiago de La fecha de ejecución fue: Junio 2010.

 

 

Autor:

Lic. Martín Castillo Rodríguez

(Profesor instructor)

Lic. María Elena Rodríguez Pérez

Msc. Reinaldo Nuñez Jiménez

(Profesor Instructor)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente