- 1. El crónico déficit presupuestario del gobierno
- 2. Las consecuencias negativas del modelo neoliberal
- 3. El alto desempleo en Bolivia
- 4.
El presente trabajo pretende analizar tres grandes problemas en la economía boliviana y esta centrada principalmente en un enfoque analítico desde el punto de vista económico.
Los temas bastante relacionados con la economía monetaria entre otras ramas de la economía, que se pretender abordar en esta investigación son:
– El crónico déficit Fiscal del Gobierno.
– Las consecuencias negativas del modelo neoliberal.
– El alto desempleo en Bolivia.
Para realizar el trabajo se utilizado técnicas de investigación que se han iniciado con la revisión de revistas especializadas en economía, además de la investigación exploratoria en la red.
Finalmente luego de cada tópico de estudio se realizan algunas posibles soluciones a manera de reflexión, que surgen como resultado del análisis de los problemas antes mencionados.
1. El CRÓNICO DÉFICIT PRESUPUESTARIO DEL GOBIERNO
1.1 Escenario coyuntural
Se llama déficit fiscal a la diferencia que existe entre los egresos e ingresos, y que por ende los egresos son mayores por periodo de tiempo que generalmente es de un año, es decir falta de recursos para cubrir sus gastos. En la clasificación del déficit fiscal están:
– Déficit agudo: se presenta como un déficit que solo afecta a un periodo o a un corto número.
– Déficit Crónico: es aquel que afecta a varios periodos, y se repercute hasta el largo plazo.
– Déficit Previsto: es aquel que para un próximo año se prevé un saldo negativo entre ingresos y egresos.
– Déficit Imprevisto: es aquel que se presenta por no recibir la recaudación de ingresos esperados o por realización de gastos inesperado, como un desastre natural por ejemplo.
– Déficit de Caja: Se presenta cuando en cierto momento se carece de fondos y no se pueden cubrir los gastos, pero que solo es momentáneo debido a que no hubo tiempo para que ellos afluyen a las arcas fiscales.
De acuerdo a lo anterior el Estado Boliviana presenta un déficit previsto y crónico. En la actualidad se esta trabajando con la cooperación internacional multilateral y bilateral para que nos den un soporte directo que permita salir adelante en el déficit fiscal que alcanza a más de 500 millones de dólares (8 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB) como un verdadero "agujero negro", dada la enorme brecha entre las recaudaciones fiscales y el gasto público.
Las tratativas para obtener este respaldo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), están adelantadas, aunque tropiezan con renovadas exigencias e imposiciones de los organismos internacionales.
Según el gobierno el préstamo que pueden dar los organismos internacionales está condicionado a que el Congreso boliviano no modifique el nuevo Código Tributario y las medidas orientadas a lograr que los asalariados con mayores ingresos paguen un impuesto por única vez equivalente al 5 por ciento de su salario anual para regularizar su situación tributaria.
Resistencia tributaria
Este Código, aprobado en la gestión de ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en acuerdo con el FMI, ha sido rechazado por los sectores laborales, campesinos e incluso empresariales, a pesar de que contempla el denominado "perdonazo", por el cual los empresarios podrán blanquear sus deudas con el fisco pagando solo parte de lo adeudado. Sin embargo, dada la aguda crisis económica y productiva que vive Bolivia, este pago es rechazado por las empresas. Actualmente, el Congreso analiza y debate sobre la magnitud y alcance de las modificaciones, lo que ha desesperado a las autoridades gubernamentales que se habían comprometido a cumplir estrictamente los acuerdos con el Fondo.
"Modificar el Código Tributario ahora sería un golpe de muerte a las finanzas públicas. Creo que eso es un suicidio nacional", advirtió el ex ministro de Desarrollo Económico, Xavier Nogales, un tecnócrata neoliberal que también fue ministro del ex presidente Sánchez de Lozada..
Según algunos economistas advirtieren que la reducción de ingresos fiscales podría disparar el déficit a niveles inéditos, provocando el retorno de la hiperinflación en un plazo no muy lejano.
El nuevo código
En lo inmediato, el nuevo Código, sus reglamentos y disposiciones transitorias, aprobadas en la anterior administración, otorgan una virtual amnistía tributaria para los empresarios que no han pagado impuestos en los últimos años, la nacionalización y legalización de vehículos introducidos al país ilegalmente de contrabando y normas más severas para los trabajadores asalariados del sector público y privado.
Para los empresarios se establece un perdón tributario que alcanza, según los cálculos de las autoridades del Ministerio de Hacienda y del Servicio de Impuestos Nacionales, a casi 300 millones de dólares.
Hasta fines del 2002, las deudas tributarias en mora de los empresarios sumaban alrededor de 500 millones de dólares por impuestos no pagados, multas e intereses. El pago de este monto era reclamado por el Servicio de Impuestos. Sin embargo, con el nuevo Código, los empresarios podrán eliminar sus deudas pagando, en conjunto, solamente el 40 por ciento de ellas.
La posibilidad de que el Código se modifique o no está en manos del Congreso, aunque queda claro para todos, incluidos los funcionarios de gobierno, que su eventual ratificación no resolverá la aguda crisis fiscal que vive Bolivia.
1.2 Evolución de los Ingresos Totales
Desde mediados de los 80 se han lanzado una serie de medidas y reformas estructurales que han tenido como objetivo estabilizar la economía nacional y mejorar los ingresos fiscales. Los ingresos totales del sector público crecieron de US$ 1,188 millones de dólares en 1986 a US$ 2,315 millones de dólares en el 2003, lo que se explica por la duplicación de ingresos corrientes expresados en dólares, y el aumento en casi 5 veces del capital de donaciones.
EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS FISCALES | |||||||||||||||||||
CUENTAS | 1986 | 1990 | 1994 | 1997 | 2001 | 2002 | 2003 | ||||||||||||
INGRESOS TOTALES | 1188 | 1491 | 2001 | 2397 | 2673 | 2228 | 2315 | ||||||||||||
INGRESO CORRIENTE | 1140 | 1404 | 1852 | 2287 | 2480 | 2045 | 2081 | ||||||||||||
INGRESOS TRIBUTARIOS | 239 | 335 | 628 | 1014 | 1047 | 1058 | 1052 | ||||||||||||
IMPUESTO HIDROCARBUROS | 228 | 411 | 374 | 366 | |||||||||||||||
VENTA DE BS Y SUS | 861 | 879 | 921 | 581 | 483 | 278 | 374 | ||||||||||||
TRANS. CORRIENTES | 36 | 39 | 71 | 55 | 64 | 88 | 94 | ||||||||||||
OTROS INGRESOS CTTES. | 4 | 151 | 232 | 409 | 282 | 247 | 195 | ||||||||||||
INGRESOS DE CAPITAL | 48 | 87 | 149 | 110 | 193 | 183 | 234 |
En términos del Producto interno Bruto (PIB), los ingresos del sector público fluctuaron alrededor del 30% del PIB entre 1986 y el 2003. Los ingresos corrientes (impuestos, venta de Bienes y servicios, aportes de seguridad social, etc.) presentan una tendencia baja en cuanto al crecimiento de capital de donaciones. Así el año pasado las donaciones representó un 10% del ingreso total fiscal
El incremento del ingreso fiscal también se debe al incremento de los ingresos tributarios, que comprende la renta interna, la aduanera y las regalías mineras, los ingresos derivados del sector hidrocarburifero fue de US$ 366 millones en el 2003 y se espera que para el final del 2004 haya alcanzado los US$ 385 millones.
1.3 Evolución del Gasto del Gobierno
Los gastos fiscales presentan una tendencia a incrementarse. En 1986 representaba el 33% del PIB, es decir 1,299 millones de US$, pero en el 2003 represento el 38% del PIB, es decir 2496 millones de US$ y se estimo que para fines del 2004 hubiese llegado el gasto público a 3096 millones de US$.
A continuación veremos más detalladamente como se han desarrollado los egresos fiscales desde 1986 hasta el 2003:
EVOLUCIÓN DE LOS EGRESOS FISCALES | ||||||||||||||
CUENTAS | 1986 | 1990 | 1994 | 1997 | 2001 | 2002 | 2003 | |||||||
EGRESOS TOTALES | 1299 | 1704 | 2169 | 2657 | 3037 | 2944 | 2946 | |||||||
EGRESOS CORRIENTES | 1084 | 1301 | 1634 | 2091 | 2352 | 2268 | 2299 | |||||||
SERVICIOS PERSONALES | 287 | 500 | 719 | 825 | 773 | 780 | 779 | |||||||
BIENES Y SERVICIOS | 422 | 427 | 404 | 550 | 693 | 517 | 585 | |||||||
INTERESES | 235 | 175 | 143 | 126 | 169 | 175 | 210 | |||||||
TRANSF. CORRIENTES | 96 | 121 | 190 | 409 | 540 | 533 | 507 | |||||||
OTROS EGRESOS CTTES* | 44 | 78 | 178 | 181 | 177 | 263 | 218 | |||||||
EGRESOS DE CAPITAL** | 215 | 403 | 535 | 566 | 685 | 676 | 647 | |||||||
* Se encuentran los gastos reservados
** Constituye los gastos de Capital de los municipios.
Dentro de los componentes del gasto corriente se encuentran las transferencias corrientes que son las que han tenido un mayor crecimiento desde 1997 producto como un costo de reforma al sistema de pensiones. En el grafico se muestra la evolución que han sufrido las transferencias cttes:
1.4 El Déficit Fiscal y su financiamiento
El déficit fiscal, que ocurre cuando los egresos son mayores que los ingresos, se redujo en 2.8% del PIB en 1986, mediante un paquetes de políticas económicas que hicieron reducir el gasto e incrementar los ingresos fiscales, desde ahí fue creciendo hasta 1987 cuando alcanzó el 7.6% del PIB, donde se planteó un programa de reducción del déficit fiscal , desde 1996 el déficit fiscal aumento como resultado de las reformas estructurales, y como se dijo anteriormente como costo de la reforma de pensiones, alcanzado así un déficit de 8.1% del PIB en el 2003.
EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT FISCAL | ||||||||||||||||
CUENTAS | 1986 | 1990 | 1994 | 1997 | 2001 | 2002 | 2003 | |||||||||
DEFICIT FISCAL | -111 | -213 | -168 | -260 | -364 | - 716 | -631 | |||||||||
FINANCIAMIENTO | 111 | 213 | 168 | 260 | 364 | 716 | 631 | |||||||||
FINANCIAMIENTO EXTERNO | 247 | 117 | 220 | 212 | 250 | 485 | 429 | |||||||||
FINANCIAMIENTO INTERNO | -136 | 96 | -52 | 48 | 114 | 231 | 202 |
La deuda interna es la que financia el Banco Central de Bolivia y las instituciones públicas y el financiamiento externo o deuda externa esta formada por le dinero prestado por organismos internacionales como el FMI, el BID y el Banco Mundial entre otros.
1.5 Posibles soluciones al Déficit Fiscal
La reducción del déficit fiscal es bastante grave, ya que su desequilibrio en las finanzas públicas reflejan la capacidad que tiene el gobierno para generar empleo y crecimiento económico.
Desde un sentido común disminuir el déficit fiscal se lo puede hacer a través de una reducción del gasto público o un incremento de los ingresos fiscales, la reducción del gasto público se lo puede hacer de la siguiente manera:
– Mejor asignación de los Recursos públicos, ya que los servicios brindados por Estado no satisfacen a la población ni a la competitividad económica del País.
– Continuar con el recorte presupuestal en direcciones generales, así como algunos ministerios que llevaría a un mayor ahorro para el TGN
– Buscar soluciones alternativas al pago anual del sistema de fondo de pensiones, que es el principal causante del profundo déficit fiscal.
– Conversión de la deuda externa, reduciendo la amortización, el pago de intereses y transformando a un plazo mayor la deuda, para así reducir el pago en servicio de la deuda.
Para un incremento de los ingresos fiscales se puede plantear lo siguiente:
– Diseño de políticas que eliminen la informalidad, se aumente la base de contribuyente que actualmente muchos grandes comerciantes se esconden en el régimen simplificado.
– Fomento para las exportaciones y a las unidades productivas, para tener un mayor crecimiento económico y crear más fuentes de empleo formales, y obtener de esta forma recaudo tributario.
– Revisar la ley tributaria actual en cada uno de los impuestos, aplicando justicia tributaria, política financiera, análisis económico y aplicando una correcta administración fiscal de los recursos.
– Realización y vigencia inmediata de la nueva ley de Hidrocarburos, en la cuál el Estado este en la posición de captar más recursos, tanto en mayores regalías como en mas recaudación de impuesto en este sector.
2. LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL MODELO NEOLIBERAL
El neoliberalismo no resolvió los problemas estructurales de la economía de Bolivia, razón por la cual ahora se dio un viraje hacia el Estado, a través de una economía mixta de mercado. El objetivo es lograr la reconversión productiva.
Diversos analistas, en su mayor parte economistas, han visto que en estos 19 años de vigencia de la economía de libre mercado, que dejó cuatro tareas pendientes: déficit de crecimiento, déficit de empleo, déficit fiscal y déficit de equidad.
— ¿El viraje hacia el Estado es una aceptación de hecho del fracaso del neoliberalismo?
El modelo ha cumplido una función en el ciclo que va de 1985 a comienzos de los años 2000. En Bolivia se habla del modelo neoliberal, el artífice del proceso de estabilización mediante el Decreto 21060 fue Sánchez de Lozada, el artífice de las reformas estructurales entre el 93 y 97 y el que agarró al final del ciclo, cuando ya estaba totalmente agotado y trató de corregir algunas de sus insuficiencias.
Pues fue un ciclo que trajo transformaciones, pero no logró resolver los problemas estructurales de la economía.
Bolivia, estructuralmente, sigue siendo un país de economía primaria, con exportaciones originadas en los sectores de recursos naturales no renovables, con una muy débil arquitectura industrial y que no ha logrado superar su dependencia de los recursos de cooperación internacional que han sido siempre el colchón que ha permitido el funcionamiento desde la Revolución de 1952, y esos recursos internacionales han ido a financiar la inversión pública, principalmente, y también a sostener la incapacidad del Estado para financiarse a partir de la tributación de la economía.
El proceso del 85 al 2003 se lo puede calificar como modelo estabilizador. La orientación principal de las políticas iniciales, y que después se mantienen a lo largo de todo el ciclo, es lograr la estabilidad. Se ha conseguido ese resultado.
2.1 Lo pendiente
El modelo no ha resuelto el problema del crecimiento. El nivel promedio de crecimiento entre 1985 y 2003 es inferior al nivel promedio de crecimiento del ciclo anterior, que fue de 1960, más o menos, a 1978.
Por lo tanto, las reformas llamadas neoliberales no impulsaron el crecimiento, tampoco resolvieron el déficit fiscal y el problema de un empleo de creciente productividad, por el contrario, las cuatro deudas que deja el modelo en la economía son un déficit de crecimiento, déficit fiscal, déficit de empleo y de equidad.
2.2 Evolución de algunos de los principales sectores
En primer lugar, se transfiere la responsabilidad de las inversiones al sector privado, pero habrá que decir que el que estaba invitado a participar en la dinámica de inversiones era el sector privado extranjero.
En 1993 teníamos un nivel de inversión extranjera de 129 millones de dólares. En 1998 eso había aumentado a 1.026 millones de dólares y en el 2003 se ha reducido a 566 (millones), probablemente en 2004 llegue a no más de 250 millones de dólares. En el ciclo del modelo de políticas neoliberales, la variable que ha crecido primero y se ha encogido después es la inversión extranjera directa, que se ha ido principalmente al sector de hidrocarburos y telecomunicaciones. No ha ido al sector industrial, tampoco al minero, que son los que crean empleo y efectos multiplicadores.
Por otra parte, en materia tributaria, entre 1984 y 1997 los ingresos tributarios del Estado han aumentado desde una situación crítica de cerca de dos por ciento de ingresos tributarios, en 1984, hasta aproximadamente el 14 por ciento que se alcanza en 1998, después de ese año los ingresos tributarios han empezado a declinar.
En materia de ingresos tributarios se da una expansión que muestra una regularización en la situación del Estado con la economía pero que alcanza su tope en 1998 y a partir de ahí el coeficiente de ingresos tributarios con respecto al producto se mantiene relativamente constante con una tendencia a caer.
Las inversiones petroleras ingresaron en el país en los años 99, 2000, 2001, 2002, pero eso no se ha traducido automáticamente en una mejora de los ingresos, porque en esa época operaba la Ley 1689 del presidente Sánchez de Lozada, que les concedía a las empresas periodos de amortización acelerada de las inversiones con lo cual no tenían utilidades y, por lo tanto, tampoco estaban obligadas a pagar el impuesto a las utilidades que era la base del enfoque tributario de la Ley 1689.
Éstas son algunas de las frustraciones del modelo neoliberal, que no trajo crecimiento, vino una gran inversión extrajera directa pero ni aumentó el crecimiento, ni mejoró el empleo ni mejoró la tributación.
¿Cuál es la explicación? Los economistas dicen: a mayor inversión, mayor crecimiento…
Hay que ver la naturaleza de las inversiones. Los sectores a los cuales ha ido la inversión han sido de bajo efecto de arrastre sobre el resto de la economía y en una buena proporción se han traducido en la compra de activos existentes, no en la creación de nueva capacidad productiva. Además de eso, el componente importado de las inversiones extranjeras ha sido muy importante, lo cual quiere decir que, al invertir en Bolivia pero traer insumos para esas inversiones, lo que han hecho es estimular el crecimiento en otras economías.
El modelo para los empresarios terminó en un proceso de desindustrialización y con una inversión privada nacional del 2 por ciento…
Se ha repetido en reiterados análisis que en el modelo neoliberal la cenicienta ha sido la inversión privada nacional, y el actor privilegiado ha sido la inversión extranjera, y tenemos las consecuencias: empresas extranjeras muy poderosas en nuestra economía y un empresariado boliviano muy encogido, con problemas estructurales, insuficiencias y baja capacidad para cumplir las tareas de reactivación y del impulso a las empresas que se tienen que crear, a menos que se les den las condiciones que este gobierno está tratando de resolver mediante políticas de fortalecimiento empresarial, orientación estratégica y búsqueda de nuevos mercados.
Desde el gobierno, desde la oposición, y en particular desde sectores empresariales y universitarios se sigue insistiendo en este caduco modelo que ha demostrado a todas luces su absoluta falta de pertinencia en especial para el desarrollo de economías dependientes y pobres como la nuestra.
La situación económica actual es en gran medida fruto de la aplicación fundamentalista de este modelo, pero sus consecuencias posteriores – en el corto, mediano y largo plazo – pueden ser realmente catastróficas de no mediar un cambio sustancial.
Una somera revisión de algunos aspectos de la economía nos puede facilitar la ratificación de este criterio.
El endeudamiento externo de los últimos 17 años ha sido quizá aún más nocivo que el registrado en los periodos anteriores, incluidos los de dictaduras militares.
2.3 Reflexiones y posibles soluciones a los problemas del modelo neoliberal
Se necesita un cambio estructural, se puede afirmar que las orientaciones que se están dando en este periodo y que no son únicamente de corto plazo responden a problemas estructurales que tiene la economía boliviana desde hace cerca de 50 años.
Urge discutir cómo salimos de país exportador de materias primas a un país exportador de bienes manufacturados. Estamos haciendo una política de negociaciones comerciales con diferentes mercados para garantizarnos el acceso permanente en condiciones preferenciales. Esto forma parte de una estrategia de inserción internacional.
Si bien existen acuerdos, no hay la oferta exportable, las ventas son bajísimas. Lo más urgente es impulsar la reconversión productiva y el desarrollo empresarial, el del capital nacional productivo que todavía tiene debilidades e insuficiencia, por no haber recibido toda la atención que requería en el pasado y ahora hay que corregir mediante varias políticas y con recursos crediticios que responden a una diferente filosofía.
El Estado tiene que crear instituciones que den los incentivos para las conductas de los agentes económicos, proporcionar reglas claras de funcionamiento de los diferentes sectores, tiene que darle rumbo a la economía y facilitar mecanismos de financiamiento para que los proyectos que decidan los privados encuentren condiciones crediticias satisfactorias.
La función del Estado tiene que verse con perspectiva de futuro, no con nostalgia. La institucionalidad del Estado se compondrá no sólo de ministerios e instituciones reguladoras sino también de empresas públicas que tienen que ser funcionales al desempeño privado. Lo que hay que garantizar es que el Estado sea el conductor de la actividad económica mediante las orientaciones que proporciona, pero no deben significar una mala utilización de los recursos. La empresa pública tiene que ser tanto o más eficiente que la privada.
3. EL ALTO DESEMPLEO EN BOLIVIA
La OIT, conceptúa como desempleado a aquella persona que se encuentra en busca o disponible para un empleo; tal concepto en la actualidad no contempla el abanico de posibilidades que se abren en el mundo actual del trabajo, incluso nuestra apreciación no está limitada al contexto boliviano, sino es perfectamente extensible a un nivel planetario, pues con la aplicación de las medidas neoliberales en todo el mundo que trajeron como consecuencia disímiles aplicaciones de la flexibilidad laboral, prácticamente el concepto de desempleado es muy limitado para expresar el fenómeno social que padecen millones de personas que quedaron al margen del proceso de producción.
En los llamados países industrializados, se dice que existen tres modelos a seguir: 1) El de la flexibilidad laboral a ultranza, seguido por el Reino Unido y Estados Unidos, el segundo de los mencionados sólo dedica 0.4% de su PIB a políticas públicas tendientes a subsidiar el desempleo; 2) Países que ejercen una flexibilidad laboral moderada, como Francia, Alemania e Italia, que optan por un sistema dual de protección al empleo permanente de antiguos empleados, en tanto que permiten que los empleados más jóvenes sean adscritos a trabajos con contrato temporal, el desempleo en estos países alcanza hasta el 10% como en Alemania, y 3) Países como Dinamarca que ha optado por flexibilizar su mercado laboral, pero incrementando la protección social, es decir combinando las alternativas de subsidio de desempleo, pero también incentivos a la promoción de empleo, dedicando a estas políticas públicas el 4 ó 5% de su PIB.
En Bolivia, al no existir ningún subsidio de desempleo, y al depender las políticas públicas del financiamiento internacional; la gran parte de desempleados se ven obligados a no prolongar por mucho tiempo la inactividad, buscando cómo salvar el día de las maneras más diversas e imaginativas desempeñando diversas labores y oficios.
El como los millares de desempleados saben que las elecciones laborales son lo de menos, lo principal es salvar el día ya sea de albañil, de ayudante de viajero, portero:
3.1 Las cifras del desempleo
Según informes del CEDLA más de 360 mil personas, alrededor de 9%, es la población que conforman los desempleados en Bolivia (CEDLA, 2004: 8); el dato revela todo un drama, en la medida que este enorme número de personas, en realidad no sólo no pudieron ser absorbidas como fuerza de trabajo por la "economía formal", sino tampoco por la llamada "economía informal", ya sea como trabajador por "cuenta propia" o como "asalariado" de este último sector.
La llamada Nueva Política Económica (NPE) implementada en Bolivia desde 1985, giró en torno a ciertos mitos que el tiempo se ha encargado de desencantar, tales como la tarea del estado boliviano de apuntalar las exportaciones y la inversión extranjera para lograr el despegue económico; de hecho estas medidas sólo lograron un mayor dinamismo económico en ambos rubros, pero sólo en provecho de un grupúsculo de trasnacionales inversionistas y de exportadores nacionales, pero en poco o nada benefició al Estado boliviano, que lejos de tener mayores recaudaciones ha reducido sus ingresos captados por la vía fiscal.
Por otro lado, los sectores exportadores no han constituido un apoyo cierto al Estado boliviano, por el contrario permanentemente han exigido perdón tributario, o intermediación del estado en la negociación de sus deudas con entidades crediticias; de igual forma la capitalización de empresas estatales tampoco ha sido solución, basta señalar que en el periodo 1997 al 2002, la recaudación de impuestos erogados por las transnacionales, por sus actividades en las ex empresas estatales privatizadas, alcanzó sólo a los 187 millones de dólares de manera global, suma similar a la gastada por el Estado sólo en 1994 y 1995 para pagar a los consultores que "planificaron" los destinos de la "capitalización".
Pero además, el negocio de los hidrocarburos, no sólo aporta de manera mínima a los ingresos fiscales, sino que sólo generará este año 913 nuevos puestos de trabajo ; por otro lado la producción de soya, de la cual el 90% será destinada al mercado externo, y que también constituye un elemento importante en la composición del PIB, tampoco requiere de fuerza de trabajo, pues el uso de la tecnología le permite prescindir de obreros agroindustriales, aunque debe remarcarse que esta actividad sí genera empleo de manera indirecta.
3.2 El PLANE y PROPAÍS
El Plan Nacional de Empleo de Emergencia, es un programa que el estado boliviano viene ejecutando como política pública de contención del alarmante 13.9% de desempleo abierto en Bolivia, teniéndose en cuenta que la mayor parte de los que sí cuentan con empleo forman parte de la llamada "economía informal", esta ejecución data desde el año 2001 en el gobierno de Jorge Quiroga Ramírez, continuada por Sánchez de Lozada quien en su único año de gobierno fue más la promoción que el impacto del "Plan Obras con Empleos", siendo continuado el PLANE por Carlos Mesa, quien en sus medidas de febrero de este año creó un fondo de administración del PLANE llamado PROPAÍS. Sin embargo, las mencionadas instituciones funcionan de manera ineficiente de acuerdo a diversos estudios que han sido publicadas en revistas económicas, debido a la incapacidad para la localización de obrero en cuanto a términos de tiempo, es decir que las personas al llegar a estas oficinas entran en largas esperas en un busca de un puesto de trabajo temporal,
La mayoría de los fondos para sustentar estos programas, provienen de la Cooperación Técnica internacional, integrada por organismos cooperantes europeos y USAID de Estados Unidos de Norteamérica; por lo general para garantizar la "transparencia" de la "administración de la miseria" se designa a una de las instituciones cooperantes para gerenciar estos proyectos, los que a su vez designan a consultores nacionales de filiación partidaria de los gobiernos de turno, aproximación amical o de parentesco con personajes encumbrados en el poder; pagándoseles sueldos de hasta 7.000 dólares en contraste con los miserables 60 dólares mensuales que reciben los obreros del PLANE, como documenta el semanario "El Juguete Rabioso"
3.3 Posibles soluciones al alto desempleo
La primera tarea que debe hacer el gobierno es recuperar la estabilidad política tanto en el entorno nacional como internacional, ya que esto fomenta a las inversiones, a la inyección de nuevo capital en la economía, a las nuevas unidades productivas generadoras de empleo, este factor productivo (capital) que proviene tanto de nacionales como de extranjeros, la inestabilidad no solo crea incertidumbre sino que también afecta en gran medida al sistema financiero, a la banca, a través del ingreso de capitales y obviamente que con su multiplicador monetario puede expandirse como una mayor inversión y por ende con un mayor nivel de empleo.
Un camino Vía fiscal sería por medio de significantes obras para el país como la construcción de nuevas carreteras por ejemplo, lo cual significaría empleos directos e indirectos, además disminuiría el costo de transporte para las mercaderías nacionales, competitividad con los productos extranjeros en cuanto a precio lo que significaría aumento productivo, una directa relación con el empleo. En este sentido de construcción de obras debe fortalecerse las instituciones de PLANE y PROPAÍS tanto en la administración como en la dotación de recursos, ya que funciona de manera ineficiente.
El gobierno debe estar siempre con la consigna de facilitar y buscar los mayores beneficios para los exportadores, esto puede ser a través de un apoyo crediticio de la Banca, para ampliar la producción y disminuir el costo unitario y por ende mayor competitividad, ya que las exportaciones crecientes representan además de empleo para el país, divisas y una mayor estabilidad económica.
Un camino Vía monetaria podría darse a través del Banco Central el cuál podría disminuir el encaje legal a la Banca Comercial y de esta manera aumentar la masa monetaria, puesto que en tiempos de alto desempleo es conveniente tener una política expansiva respecto la oferta monetaria. La Superintendencia de Banco puede flexibilizar los requerimientos de prestamos al sector micro productivos, para reactivar la economía productiva desde los pequeños empresarios., en el terreno de la formalidad.
CEDLA, "360 mil personas desempleadas en Bolivia en el 2004". En: Revista "Alerta Laboral" N° 34. La Paz, Mayo de 2004. P. 8.
Lora, Miguel, 2004 "Observan el manejo de la plata antipobreza". En: El Bisemanario "El Juguete Rabioso" N° 112. La Paz, del 5 al 18 de septiembre.
– Informe Estadístico 2001 – 2004
Banco Central de Bolivia www.bcb.gov.bo
Cámara de Industria y Comercio, www.cainco.org.bo
Roger Alejandro Banegas Rivero
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Santa Cruz – Bolivia