Descargar

Disposición de residuos peligrosos en Arequipa

Enviado por Claudia Taypicahuana


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo de temas
  4. Manejo de residuos sólidos de establecimientos de salud
  5. Situación actual en Arequipa
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

Un problema que estuvo oculto y ahora está cobrando fuerza es el manejo de residuos hospitalarios o de establecimientos de salud, ya que ahora se da más importancia a la protección del medio ambiente en bien de la población. La Salud Ambiental representa una tarea de todos, es de considerarse que el artículo 25º de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia la salud y el bienestar. Tiene una base legal muy amplia en nuestro país, pero en realidad se objetiva que existe un cumplimiento parcial en hospitales siendo más bien un problemas sin adecuada solución cuando se trata de los establecimientos del primer nivel ( centro y puestos de salud) En Arequipa no solo son los residuos sólidos a laos cuales se les realiza la recolección y destino final a una empresa privada que lo manda a Lima, sino aún no se resuelve el manejo de los residuos líquidos o sustancias que se vierten al desagüe publico sin ningún tipo de tratamiento como son sustancias orgánicas de pacientes, que acuden para atención, sino también los residuos que quedan de los líquidos orgánicos de laboratorio que son vertidos al desagüe cuando se lavan las pipetas o microcubetas, eso tiene que verse sin demora, pues cada día se emiten varias cantidades de estos residuos al alcantarillado que pueden ser focos de infección para enfermedades, Por lo que se sugiere realizar estudios para conocer la cantidad exacta de residuos sólidos como líquidos que se producen diariamente en estos establecimientos y que las autoridades pertinentes tanto del Ministerio de Salud como del Ministerio del Medio Ambiente y otras entidades gubernamentales deben abocarse para encontrar la mejor solución no solo para establecimientos estatales sino también para los privados .

Introducción

El Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios (MRSH) en nuestro país es uno de los aspectos de la gestión hospitalaria, que recién a partir de los últimos años ha concitado el interés de las instituciones públicas y privadas, impulsado por el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo hospitalario, la protección al medioambiente y la calidad en los servicios de salud.

Penosamente a pesar que existe una amplia gama de documentos que dan el sustento legal de parte del Ministerio de Salud de nuestro país, en la práctica en ciudades grandes como Arequipa existe una problemática inmensa pues aun no se cuenta con una empresa que se encargue de la eliminación de estos desechos, pues actualmente los desechos son llevados a Lima para su eliminación final, a través de una empresa privada responsable del transporte.

Respecto a este tema queremos iniciar con el diagnostico situacional del Perú, las enfermedades relacionadas a los principales problemas de contaminación ambiental, luego de lo cual indicaremos que es un residuo solido hospitalario, como se realiza su manejo y posterior eliminación y finalmente hablaremos de la problemática actual de Arequipa con el manejo, tanto de hospitales en forma breve ya que ellos cuentan con ciertos elementos que ayudan en la eliminación, como de los Establecimientos de salud del primer nivel (Centros de Salud y puestos de Salud)

OBJETIVO

  • Conocer lo aspectos legales y normas técnicas del Manejo de Residuos de establecimientos de salud

  • Establecer la problemática actual de la disposición de residuos peligrosos en un establecimiento del primer nivel de atención De la ciudad de Arequipa

METODO

El método que se seguirá es de analizar documentación relacionada al tema (análisis de documentos)

TÉCNICA

Toma de notas.

Análisis de contenido.

Desarrollo de temas

La salud de la población refleja el nivel de desarrollo económico y social alcanzado por un país y depende de una serie de factores, entre otros, alimentación inocua y de calidad, vivienda saludable, trabajo digno, educación integral, condiciones ambientales saludables, por ello es importante resaltar la salud ambiental como una condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

Las relaciones de causalidad entre el ambiente insalubre o contaminado y la salud humana son múltiples y complejas, reflejándose en el incremento de enfermedades diarreicas y parasitarias por la deficiente disponibilidad de agua y alimentos no seguros para el consumo humano, de las infecciones respiratorias agudas por contaminación del aire, enfermedades transmisibles por la proliferación de vectores y roedores, entre otros. Por ello es necesario que se ejecuten acciones de vigilancia y control que permitan prevenir o mitigar los efectos negativos en la salud de las personas, que usualmente son padecidos por los más pobres. En este contexto, la prevención y protección de la salud de las personas, trasciende al sector salud y requiere de una articulación multisectorial y multilateral.

La Salud Ambiental representa una tarea de todos, es de considerarse que el artículo 25º de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia la salud y el bienestar.

Asimismo, el numeral 22 del artículo 2º de la Constitución Política del Perú dispone que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; lo que incluye una variada gama de derechos y responsabilidades que incluyen desde la preservación de la naturaleza hasta el control de las sustancias nocivas y la protección de la salubridad.

La Salud Ambiental es un derecho social y como tal es transversal a todos los sectores del Estado. Mediante el Decreto Supremo N° 027-2007-PCM, se han establecido las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.

1.-SITUACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL EN EL PERÚ

El Perú tiene una extensión territorial de 1, 285,216 km2 divididos en tres grandes regiones naturales (Costa, Sierra y Selva) y 84 zonas de vida de las 103 existentes en el mundo.

Se define como un país multicultural, de diversidad geográfica, lo que da una idea de la enorme complejidad natural, histórica y social que ha ido conformando la realidad actual del país. En el año 2006, la OMS, reportó que de las 102 enfermedades, grupos de enfermedades y traumatismos a nivel mundial, los factores ambientales contribuyeron a la carga de morbilidad en 45 categorías.

Asimismo, en regiones en desarrollo el 25% de la carga de mortalidad eran atribuibles a factores ambientales, mientras que en regiones desarrolladas sólo el 17% se atribuye a estas causas. Las enfermedades con la mayor carga absoluta atribuible a estos factores son la diarrea, las infecciones de las vías respiratorias inferiores, las lesiones accidentales, la malaria, el retraso mental causado por plomo, etc.

La población peruana asciende aproximadamente a 28 millones de habitantes (2009), de los cuales casi el 75% reside en áreas urbanas, en dicho contexto, los problemas ambientales generados en las grandes ciudades y áreas rurales, debido a los inadecuados e insuficientes sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento, manejo inadecuado del medio ambiente y/o desarrollo de proyectos sin el adecuado estudio de impacto ambiental, así como los malos hábitos de higiene y desconocimiento por parte de los pobladores han producido consecuencias que incluyen entre otros la presencia de diversas enfermedades como las diarreicas, malaria, dengue, enfermedad de chagas, transmisión de zoonosis, entre otras, así como la generación de conflictos socio ambientales.

2.- PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES EN EL PERÚ

En el Perú existe muchos problemas medioambientales que influyen directamente en la salud de la población, la problemática es muy diversa según la ciudad que enfoquemos, pero aquí se describen las más comunes y las que se ven con notoriedad en la ciudad de Arequipa

2.1 AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y RECURSOS HÍDRICOS

A nivel de País se tiene una cobertura de servicio de agua del 75% que representa una población atendida de 20, 428,042 habitantes; representando una población de 16, 433,881 y 3, 999,161 en área urbana y rural respectivamente. Sin embargo un aspecto muy importante al margen de la cobertura es la calidad del agua y el riesgo asociado a los agentes biológicos patogénicos que podrían estar presentes, así como los agentes químicos que ocasionan graves problemas de salud, no sólo por la cronicidad de sus efectos, sino también por la falta de capacidad de los servicios de atención de salud para diagnosticar y tratar este tipo de patologías.

La cobertura del tratamiento de aguas residuales es bastante baja y representa el principal riesgo sanitario; a nivel nacional sólo el 18% de los desagües se tratan, situación que contribuye directamente con la calidad de los recursos hídricos por disponerse directamente al mar, con tratamientos insuficientes. Este problema debe revertirse en el menor plazo posible, para ello es importante intensificar la vigilancia de la calidad del agua de consumo

humano y evaluar la disposición sanitaria de las excretas y de residuos hospitalarios o de establecimientos de salud.

El vertimiento de desechos sólidos en los cuerpos de agua cercanos a los centros urbanos y zonas rurales, así como su exposición en vertederos abiertos, son también otras fuentes comunes de contaminación.

2.2 CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La contaminación del aire afecta la salud, nutrición y capacidades de la gente aumentando su vulnerabilidad e intensificando las condiciones de pobreza de las mismas. Según la Encuesta Demográfica y de Salud del Perú del año 2000, alrededor de 87% de los hogares rurales y el 11% de los hogares urbanos del Perú queman combustibles tradicionales como madera, carbón vegetal, derivados del carbón y estiércol para satisfacer sus necesidades

domésticas. Según el Análisis Ambiental de País realizado por el Banco Mundial en coordinación con el CONAM, se calcula que en el Perú la contaminación del aire es responsable de 3,900 fallecimientos prematuros y de 3,800 nuevos casos de bronquitis crónica al año.

2.3 INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

A nivel mundial, el 33% de las enfermedades transmisibles, son ocasionadas por el consumo de alimentos contaminados (Enfermedades Transmisibles por los Alimentos – ETAs y del total de enfermedades diarreicas agudas – EDAs), cuyo promedio es de 1,500 millones de casos anuales, el 70% se vincula a causas alimentarias. Las ETAs son la segunda causa de mortalidad infantil en niños menores de 5 años y en el mundo mueren más de 480,000/año.

En el Perú, se registran anualmente cerca de 1, 700,000 casos de enfermedades infecciosas intestinales (2008), y constituye la tercera causa de morbilidad, las mismas que guardan relación con una inadecuada manipulación de los alimentos en el hogar, dentro de los servicios de alimentación, micro y pequeñas empresas, entre otros.

2.4 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD

Una gran preocupación en el Perú es el riesgo para la salud pública que se genera por la exposición continua a productos químicos contenidos en las aguas residuales, los residuos sólidos peligrosos (industriales y hospitalarios), productos (juguetes, útiles de escritorio, útiles escolares) y las emisiones a la atmósfera causadas por las industrias y otras actividades económicas y de servicios, generando intoxicaciones crónicas que afectan severamente el desarrollo humano, especialmente en los grupos más vulnerables como son

los niños y población de tercera edad, en zonas con alto índice de pobreza.

Estos factores de riesgo incrementan la morbilidad por enfermedades crónicas, de ahí la importancia de ser tomados en cuenta. Los principales daños a la salud por exposición crónica al plomo son la disminución del desarrollo psicomotriz de los niños especialmente los menores de 6 años, con efectos sobre el nivel del coeficiente intelectual, incremento de la anemia, el bajo peso y la disminución del crecimiento. Las intoxicaciones crónicas

reportadas con mayor frecuencia en nuestro medio son: plomo, mercurio, arsénico, cobre y aluminio.

Manejo de residuos sólidos de establecimientos de salud

El Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios (MRSH) en nuestro país es uno de los aspectos de la gestión hospitalaria, que recién a partir de los últimos años ha concitado el interés de las instituciones públicas y privadas, impulsado por el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo hospitalario, la protección al medioambiente y la calidad en los servicios de salud.

En 1987, la Empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima (ESMLL), realizó un estudio sobre los residuos sólidos hospitalarios en Lima Metropolitana que incluyó 35 establecimientos de salud, en el cual se determinó que la cantidad de residuos producidos por hospital varía según tamaño y complejidad del mismo. Para hospitales con más de 1,000 camas la generación oscila entre 4.1 y 8.7 lts/cama/día; en hospitales de menos de 300 camas oscila entre 0.5 y 1.8 lts/cama/día y en clínicas particulares de 100 camas oscila entre 3,4 y 9 lts/cama/día.

El estudio concluyó que "el manejo de los residuos sólidos hospitalarios es una preocupación para los administradores de dichos establecimientos, pero lo cierto es que su manejo es tan precario, que las consecuencias resultantes pueden ser imprevisibles".

En un estudio realizado en 1991 por P. Tello, se evidenció que el 85.5% de los centros hospitalarios, tenían servicio de limpieza propio, tanto los públicos como los privados con un personal sin capacitación, por lo que esta actividad se estaría realizando en forma improvisada en todas sus etapas, además de insuficiente material y equipos de protección personal.

En 1992, E. Bellido realizó el "Diagnóstico Situacional del Saneamiento Ambiental en dos centros Hospitalarios" en Lima Metropolitana, este estudio se realizó en el Hospital Arzobispo Loayza de Lima y en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao. Se determinó la generación unitaria para cada hospital, en promedio en el Hospital Loayza fue de 1.55 Kg/cama/día y en el Hospital D.A.

Carrión de 1.97 Kg/cama/día; y en cuanto a la generación promedio diaria según clasificación fue la siguiente: contaminados (57%), comunes (42%) y especiales (1%) en ambos nosocomios. En este estudio se llegó a la conclusión que el 50% de los residuos generados son contaminados con materiales o secreciones generados durante el proceso de atención médica a los pacientes, pero al ser manejados inadecuadamente son mezclados con el resto de los residuos, ocasionando que el total de éstos se contaminen. (3)

El Ministerio de Salud, en el marco del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud, realizó en el año 1995, un "Diagnóstico Situacional del Manejo de los Residuos Sólidos de Hospitales Administrados por el Ministerio de Salud". Para este trabajo se realizaron encuestas y la caracterización de los residuos en 06 hospitales de distintas ciudades del interior del país. Este estudio permitió demostrar el estado precario del Saneamiento Ambiental en los seis centros hospitalarios en su componente de residuos sólidos.

También dentro del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud, el MINSA, en 1998 elaboró un documento técnico sobre "Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud". Este documento identifica las 04 tecnologías de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios más empleadas en el ámbito mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por microondas y tratamiento químico.

Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las actividades asistenciales constituyen un peligro de daño para la salud de las personas si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos biocontaminados ingresa al organismo humano ó en el caso de los residuos especiales cuando ingresan mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica.

Los residuos sólidos hospitalarios incluyen un componente importante de residuos comunes y una pequeña proporción de residuos peligrosos (biocontaminados y especiales). La naturaleza del peligro de estos residuos sólidos, está determinada por las características de los mismos que se podrían agrupar básicamente en: (1) residuos que contienen agentes patógenos, (2) residuos con agentes químicos tóxicos, agentes genotóxicos, o farmacológicos, (3) residuos radiactivos y (4) residuos punzo cortantes.

Todos los individuos en un establecimiento de salud, están potencialmente expuestos en grado variable a los residuos peligrosos, cuyo riesgo varía según la permanencia en el establecimiento de salud, la característica de su labor y su participación en el manejo de residuos. La exposición a los residuos peligrosos involucran, en primer término, al personal que maneja dichos residuos sólidos tanto dentro como fuera de los establecimientos de salud, personal que de no contar con suficiente capacitación y entrenamiento o de carecer de facilidades e instalaciones apropiadas para el manejo y tratamiento de los residuos, así como de herramientas de trabajo y de elementos de protección personal adecuados, puede verse expuesto al contacto con gérmenes patógenos.

El personal asistencial de los establecimientos de salud (médicos, enfermeras, técnicos, auxiliares, etc.) también están en riesgo de sufrir algún daño potencial como consecuencia de la exposición o contacto a residuos peligrosos, destacándose los residuos punzo cortantes como los principalmente implicados en los "accidentes en trabajadores de salud", aunque la gran mayoría de accidentes por pinchazos con material punzo cortante ocurre durante la realización de algún procedimiento asistencial

3.1 DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros. (Ley27314)

3.2 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud, se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio de Salud.

Cualquier material del establecimiento de salud tiene que considerarse residuo desde el momento en que se rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran acabados y sólo entonces puede empezar a hablarse de residuo

que tiene un riesgo asociado. Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías:

Clase A: Residuo Biocontaminado

– Tipo A.1: Atención al Paciente

Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluye restos de alimentos.

– Tipo A.2: Material Biológico

Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.

Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.

Constituye este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología vencida; (muestras de sangre para análisis; suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas conteniendo cualquier otro hemoderivado.

– Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos

Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos contaminados con sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía.

– Tipo A.5: Punzo cortantes

Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y otrosobjetos de vidrio y corto punzantes desechados.

– Tipo A.6: Animales contaminados

Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, expuesto a microorganismos patógenos, así como sus lechos o material utilizado, provenientes de los laboratorios de investigación médica o veterinaria.

Clase B: Residuos Especiales

– Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos

Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos;productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación; solventes; ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio);mercurio de termómetros; soluciones para revelado de radiografías; aceites lubricantes usados, etc.

Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos

Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, etc.

– Tipo B.3: Residuos radioactivos

Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radionúclidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear.

Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos derramados, orina, heces, etc.)

Clase C: Residuo común

Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados en administración, proveniente de la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.

3.3 ETAPAS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo de operaciones que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos y equipos necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental porque requiere del compromiso y participación activa de todo el personal del establecimiento de salud.

El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son operaciones que ejecuta generalmente el personal de limpieza, para lo cual se requiere de la logística adecuada y de personal debidamente entrenado.

edu.red

Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sólidos, son las siguientes:

A.- Acondicionamiento

El acondicionamiento es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias con los materiales e insumos necesarios para descartar los residuos de acuerdo a los criterios técnicos establecidos en este Manual. Para esta etapa se debe considerar la información del diagnóstico de los residuos sólidos, teniendo en cuenta principalmente el volumen de producción y clase de residuos que genera cada servicio del establecimiento de salud.

B.- Segregación y Almacenamiento Primario

La segregación es uno de los procedimientos fundamentales de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación en el punto de generación, de los residuos sólidos ubicándolos de acuerdo a su tipo en el recipiente (almacenamiento primario) correspondiente. La eficacia de este procedimiento minimizará los riesgos a la salud del personal del hospital y al deterioro ambiental, así como facilitará los procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento. Es importante señalar que la participación activa de todo el personal de salud permitirá una buena segregación del residuo.

C.- Almacenamiento Intermedio

Es el lugar ó ambiente en donde se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este almacenamiento se implementará de acuerdo al volumen de residuos generados en el establecimiento de salud. En el caso de volúmenes menores a 130 litros se podrá prescindir de este almacenamiento.

D.- Transporte Interno

Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento intermedio o final, según sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de

los residuos establecidos para cada servicio.

E.- Almacenamiento Final

En la etapa de almacenamiento final los residuos sólidos hospitalarios provenientes del almacenamiento secundario ó de la fuente de generación según sea el caso, son depositados temporalmente para su tratamiento y disposición final en el relleno sanitario.

F.- Tratamiento

El tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios consiste en transformar las características físicas, químicas y biológicas de un residuo peligroso en un residuo no peligroso o bien menos peligroso a efectos de hacer más seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o disposición final.

G.- Recolección Externa

La recolección externa implica el recojo por parte de la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS), registrada por DIGESA y autorizada por el Municipio correspondiente, desde el hospital hasta su disposición final (rellenos sanitarios autorizados).

H.- Disposición final

La disposición final de los residuos sólidos hospitalarios generados deberán ser llevados a rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las normas legales vigentes. En esta disposición final existen varios métodos:

Esterilización por Autoclaves

En el proceso se utiliza vapor saturado a presión en una cámara, conocida como autoclave, dentro de la cual se someten los residuos sólidos a altas temperaturas con la finalidad de destruir los agentes patógenos que están presentes en los residuos.

En este tipo de tratamiento la temperatura y el tiempo son los parámetros fundamentales para la eficacia del tratamiento. Las temperaturas de operación deben estar entre 135 a 137°C, por un tiempo de 30 minutos como mínimo

Relleno Sanitario – Enterramiento Controlado

relleno sanitario – enterramiento controlado, es una técnica para la disposición de los residuos sólidos hospitalario en el suelo, sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pública, método este que utiliza principios de Ingeniería para confinar los residuos en la menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al fin de cada jornada.

Es una técnica manual que requiere de: la impermeabilización de la base, cerco perimétrico, señalización y letreros de información.

Incineración

Es un proceso de combustión que transforma la materia orgánica de los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases. El sistema garantiza la eliminación de los agentes patógenos y consigue una reducción física significativa de los residuos, tanto en peso como en volumen.

Este método se utiliza para tratar los residuos Clase A y Clase B (a excepción de los residuos radiactivos), permitiendo reducir el volumen a un 90%, dejándolos irreconocibles e inertes. Los incineradores deben contar con doble cámara: primaria, que alcanza temperaturas entre 600 y 850 0C; y con cámara secundaria con temperaturas superiores a los 1 200 0C; además de contar con filtro y lavador de gases.

Desinfección por Microondas

Proceso por el cual se aplica una radiación electromagnética de corta longitud de onda a una frecuencia característica. La energía irradiada a dicha frecuencia afecta exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la materia orgánica, provocando cambio en sus niveles de energía manifestados a través de oscilaciones a alta frecuencia, las moléculas de agua al chocar entre sí friccionan y producen calor elevando la temperatura del agua contenida en la materia, causando la desinfección de los desechos.

La aplicación de esta tecnología implica una trituración y desmenuzamiento previo de los residuos biocontaminados, a fin de mejorar la eficiencia del tratamiento; a continuación, al material granulado se le inyecta vapor de agua y es transportado automáticamente hacia la cámara de tratamiento, donde cada partícula es expuesta a una serie de generadores de microondas convencionales que producen el efecto mencionado anteriormente.

El producto final tratado está preparado para ser depositado en el relleno sanitario. El volumen de los residuos se reduce en un 60%.

Situación actual en Arequipa

En la revisión de documentación se encontró poca información práctica de la disposición final de estos residuos, por lo que se tuvo que realizar indagaciones sobre este último proceso, según el encargado de Saneamiento Ambiental del Centro de Salud de Alto Selva Alegre, hasta el 2013 todos los establecimientos de salud enviaban sus desechos hospitalarios a un incinerador a las afueras de la ciudad y se pagaba por kg, no siendo muy excesivo el costo, el problema era que se enviaba ese material hacia un lugar en especifico dentro de la ciudad a través de taxis o cualquier transporte particular si ningún cuidado en la mayoría de los casos.

Desde inicios del 2014 debido a reclamos y viendo la Gerencia Regional de Salud de Arequipa el alto riesgo al cual eran expuesta la población por los humos emitidos por la incineración en los hospitales, y por fallas en el transporte para la disposición final es que en cumplimiento de normativa del nivel central, es que se aceptó que una empresa privada recolecte estos desechos en 5 puntos estratégicos de la ciudad en días especiales, llevando conteiners debidamente equipados para el transporte a Lima para su disposición y eliminación final. Obviamente los precios también aumentaron por kg en un 200%. Al encargado de Saneamiento le causa gran malestar, cuando observa cómo es la manipulación de estos residuos durante el proceso de eliminación ya que nota que aun el mismo personal olvida o no cumple con todos los protocolos a pesar de innumerables capacitaciones, lo cual es común en otros establecimientos, lo cual genera riesgo para la salud de los propios trabajadores. Indica que otro gran problema que recién toma importancia es el manejo de residuos líquidos que salen de los laboratorios o de los centro quirúrgicos como de hospitales y establecimientos ya que ellos son vertidos directamente al alcantarillado público, y ahora Sedapar está enviando notificaciones a todos los establecimientos de salud por este problema ya que va a comenzar a cobrar multas por no hacer un tratamiento especial a estos residuos, el encargado informa que Sedapar solo se limita a fiscalizar y cobrar multas, mas no da solución, ya que esto debiera de verse de forma multisectorial, pues es cierto que estos residuos líquidos también tienen potencial peligros, Finalmente la gran pregunta que viene a la mente, si el estado peruano a través del Ministerio de Salud no fiscaliza permanente a sus propios establecimientos ni supervisa o capacita continuamente a sus trabajadores, como será la situación en los centros hospitalarios, policlínicos y clínicas privadas de nuestra ciudad? La pregunta parece obvia y ensombrecedora.

Conclusiones

El enfoque para el tratamiento de residuos hospitalarios y de establecimientos de salud debe ser integral, debiendo las autoridades competentes asumir su responsabilidad desde la generación hasta la disposición final de los desechos. La solución debe enfocarse preferentemente en la disgregación adecuada de los residuos en la fuente de origen.

La disgregación de residuos sólidos hospitalarios es parte responsabilidad del personal asistencial, el cual en la mayoría de los casos no está comprometido con su función, y parte del personal directivo que no lo considera prioritario, por lo cual no le otorga el presupuesto adecuado y tiene una actitud pasiva respecto a aplicación de la norma y su responsabilidad con los residuos biocontaminados.

Se observa un manejo inadecuado de desechos y reactivos químicos, así como en su disposición y tratamiento. El personal que labora en el manejo de desechos, generalmente está contratado por servicios o forma parte de una EPS, por lo que en algunos casos no se otorgan las condiciones de seguridad requeridas; debido principalmente a una fiscalización deficiente.

Es importante la realización constante de estudios que permitan la caracterización de los residuos biocontaminados en establecimientos del primer que permita caracterizar y calcular la generación de residuos sólidos y describir el estado situacional de la gestión de residuos sólidos. Por lo que se deben implementar mecanismos que permitan la caracterización y el monitoreo permanente de los mismos.

Es prioritario el cumplimiento de la reglamentación de Residuos Sólidos y Liquidos Hospitalarios, en especial en lo que se refiere a la creación de los Comités de Gestión y en el compromiso de la autoridad por implementar mecanismos que garanticen el estricto cumplimiento de los mismos.

La recolección y transporte externo de los desechos deben ser realizadas en vehículos diseñados para este fin y de uso exclusivo, con el propósito de garantizar el adecuado traslado, minimizando los riesgos. Debido a que las redes asistenciales en la ciudad de Arequipa son muy amplias, es recomendable un tratamiento centralizado de los residuos biocontaminados; ya que los residuos comunes deben ser depositados a la red municipal.

El tratamiento de los desechos debe ser realizado empleando sistemas que permitan la desnaturalización y reducción de los residuos, y que minimicen el riesgo de daño al medio ambiente. No solo en establecimientos públicos sino también privados, ya que se está observando que nadie los supervisa a pesar que cada día se crean mas entidades.

Bibliografía

1.-Miguel, M. Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de Lima. Residuos Sólidos Hospitalarios. Octubre, 1987, Lima, Perú.

2. Tello, P. Diagnóstico Situacional de los Residuos Sólidos de Hospitales en la Ciudad de Lima Metropolitana. Agosto, 1991, Lima, Perú.

3. Bellido, E. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud, Dirección General de Salud Ambiental, Dirección de Saneamiento Básico Rural. Diagnóstico Situacional del Saneamiento Ambiental en los Hospitales Arzobispo Loayza (Lima), Daniel Alcides Carrión (Callao). 1992, Lima, Perú.

4. Ministerio de Salud. Diagnóstico situacional del manejo de los residuos sólidos de hospitales administrados por el Ministerio de Salud. Lima 1995.

5. Ministerio de Salud. Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud. Lima, Perú. 1998.

 

 

Autor:

Claudia Taypicahuana Juarez

Institución : Centro de Salud Alto Selva Alegre Ministerio de Salud

Fecha 30 de Noviembre 2014