Descargar

Implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo primario

  1. Diagnóstico de situación
  2. Descripción del proyecto
  3. Fundamentación
  4. Marco referencial
  5. Especificación operacional de actividades y tareas
  6. Métodos y técnicas
  7. Bibliografía

Diagnóstico de situación

El siguiente proyecto surge del análisis de la situación actual del lugar que ocupa la EDUCACION SEXUAL INTEGRAL (ESI), en las escuelas primarias del departamento de Tupungato, donde se detectan falencias en el abordaje de la temática. Tomando como antecedente el Proyecto "Educando en Salud" (Financiado por la Fundación del Banco Macro, año 2011), el cual aborda una temática similar y que se ejecuta en la Escuela Nº 1-099 Vicente Gil, del distrito de San José, Tupungato, y tras haber realizado entrevistas informales en diferentes instituciones educativas, se determina que las problemáticas son común a todos los establecimientos:

  • Falencia en la ejecución de técnicas educativas para dar cumplimiento con lo dispuesto en la ley Nº26.150 que dice que es obligatorio enseñar Educación Sexual Integral en los jardines de infantes y en las escuelas primarias y secundarias del país, sean de gestión privada o estatal.

  • Los docentes reconocen la importancia de incluir la ESI en los espacios curriculares de los educandos pero refieren no recibir una capacitación específica sobre estos temas durante su formación, por los que resulta difícil ser transmisores de conocimientos.

  • Inexistencia de capacitaciones continuas y actualizaciones por parte del Ministerio de Educación, como así también la difusión por parte del mismo de los diferentes programas existentes y de las formas de articulación para ser bajados al campo de trabajo.

  • Si bien se detecta que hay indicios de que se da Educación sexual en las escuelas, la misma es muy básica y está limitada a dar información estructural y anatómico del cuerpo humano, obviando procesos fisiológicos.

  • Existencia de una concepción de que la temática debe ser encarada por Personal de salud idóneo.

  • Los padres de los alumnos muchas veces resultan obstáculo para el aprendizaje, ya que no están de acuerdo con hablar sobre el tema ya que el mismo sigue siendo un tabú de abordaje.

  • Los alumnos reciben escasa información en sus hogares, pero no así de su entorno social (amigos, vecinos, etc.) por lo que existe una distorsión de la misma, desvirtuándose conceptos, adquiriendo saberes erróneos.

  • No se cuenta con el material teórico ni didáctico pertinente.

DENOMINACION DEL PROYECTO

IMPLEMENTACION DE LA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL AL SISTEMA EDUCATIVO PRIMARIO EN EL DEPARTAMENTO DE TUPUNGATO, DURANTE LOS MESES DE ABRIL A NOVIEMBRE DEL AÑO 2014

Descripción del proyecto

El presente consiste en bajar los lineamientos al ámbito escolar de la ley Nº 26150 a través de capacitaciones, utilizando estrategias de enseñanza como charlas informativas y talleres, principalmente para alumnos de 6 y 7º año de escolarización de EGB en las siguientes escuelas del departamento de Tupungato, Mendoza:

  • 1. JUAN BAUTISTA ALBERDI Nº 1-066

  • 2. VICENTE GIL Nº 1-099

  • 3. LINDOR CASTILLO Nº 1-105

  • 4. PROF. TOMAS SILVESTRE Nº 1-254

  • 5. DR. JOSE C. PALMA Nº 1-364

  • 6. EMILIA HERRERA DE TORO Nº 1-437

  • 7. CAP. FRAGATA CARLOS MOYANO Nº 1-439

  • 8. ALBERTO GINO MARIO GRECO Nº 1-451

  • 9. GUILLERMO MARCONI Nº 1-467

  • 10. DOMINGO LUCAS BOMABAL Nº 1-518

  • 11. HERMENIGILDO HIDALGO Nº 1-521

  • 12. DR. RICARDO PALMA Nº 1-528

  • 13. CMDTE. LUIS PIEDRABUENA Nº 1-534

  • 14. JUAN GARCIA DEL RIO Nº 1-546

  • 15. LUCILA DE BOMBAL Nº 1-555

  • 16. DR. ANTONIO J. SCARAVELLI Nº 1-560

  • 17. JUAN GOZALEZ OZO Nº 1-564

  • 18. HUMBERTO BEGHIN Nº 1-577

  • 19. PROF. DIONISIO CHACA Nº 1-646

  • 20. COMPAÑÍA DE MARIA P074

Los temas a desarrollar serán:

*Las diferencias corporales entre varones y mujeres,

*Respeto por la intimidad,

*Pubertad, generalidades

*Cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos de la pubertad,

*Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual,

*Abuso sexual infantil, desarrollo de factores protectores,

*Autocuidado,

*Desarrollo de valores.

También se realizaran capacitaciones a los padres o familiares de los alumnos para que estos brinden conocimientos en forma espontanea o cuando los menores lo soliciten, sobre los siguientes aspectos:

*Las partes del cuerpo

*Cuando los niños y las niñas se tocan las partes intimas

*La llegada del bebe

*La edad de los cambios

*La menstruación, polución nocturna

*La masturbación

*Las relaciones sexuales

*Entrando a la adolescencia

*La apariencia corporal

*Métodos anticonceptivos

*El abuso sexual infantil

Fundamentación

Considerando el concepto de salud integral como "el completo bienestar biopsicosocial", es que surge la necesidad de abordar esta temática en los escolares en forma activa, fortaleciendo la prevención primaria y promoviendo estilos de vida saludables.

Que quiénes puedan informarse, conocer y aprender podrán prevenir y actuar en consecuencia y así posteriormente "transmitir" esta información y nuevos hábitos a su medio. De esta forma la comunidad participa activamente en un proceso donde no solo aprende y transmite sino que además empieza a vivir de una manera más saludable.

La Atención Primaria como "estrategia", debe estimular el cuidado de la salud, apoyándose en las conductas de auto cuidado desarrolladas en los propios grupos sociales (familia, escuela, barrio, club deportivo, etc.) y en estrategias de participación que facilitan la implementación de actividades de promoción y prevención con base en las comunidades.

Realizando las charlas y talleres se pretende brindar información que permita la amplitud de conocimientos que otorgue la oportunidad de elección, enseñar, motivar la capacidad de razonamiento y pensamiento, logrando la reflexión que lleve a la toma de decisiones saludables; que aporten positivamente a su calidad de vida; siendo ellos agentes multiplicadores y transformadores de su realidad presente, y futuras proyecciones.

Está comprobado que la incorporación de conocimientos en las temáticas de salud sexual, (lejos de promocionar la iniciación sexual precoz) aporta la oportunidad de reflexión que llevan a toma de decisiones oportunas, adecuadas con fundamento crítico y responsabilidad.

Mientras los adultos seguimos pensando sobre la pertinencia o no de hablar con los chicos de sexualidad, la realidad nos avasalla a través de los medios masivos e internet y ellos aprenden que entonces no es posible hablar con los adultos, que se tienen que arreglar solos, que se aprende así, desde la negación y desde la negación y el silencio. 

Entonces aprenden, pero mal, sin orientación, sin confianza.Estamos viendo con preocupación que demasiados menores están abandonados a su suerte frente a las computadoras y acceden a contenidos que aun no pueden decodificar.

Esto se traduce en perturbación, estrés, conductas agresivas, acoso escolar.Si un niño o niña no tiene la contención del adulto (padre, madre, familiares, maestras/os) sus derechos están siendo vulnerados y es nuestra responsabilidad llegar antes que la web y los contenidos sexualmente explícitos.Los niños son el futuro del mañana, la adquisición de conocimientos en los campos que lo necesiten, fomentan el desarrollo de conductas y hábitos que favorecen no solo a su salud, sino también a la forma de afrontar las dificultades del entorno, crecer óptimamente para desenvolverse adecuadamente en el mundo social estimulando buenas conductas y además buenas relaciones.

Siguen pasando los años desde que la educación sexual integral es ley y poco sucede aun en las aulas.

Por supuesto que la educación sexual no es la cura mágica de todo, pero sí es una fuerte llave transformadora, que abre puertas de libertad, autonomía, salud.

Apartir de la sanción de la ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las adolescentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.

¿A qué llamamos Educación Sexual Integral? 

Llamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.

Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.

Responde a las etapas del desarrollo de las alumnas y de los alumnos.

Se incluye en el proyecto educativo de la escuela.

Promueve el trabajo articulado con centros de salud, las organizaciones sociales y las familias.

La ESI es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150.La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.

Son objetivos de la Ley 26.150:

  • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas.

  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

  • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.

  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

¿Qué es el Programa Nacional de Educación Sexual Integral?

En su Art. 2º, la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26150 establece la creación del  Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Para cumplir con los objetivos propuestos por la ley, el Programa Nacional de Educación Integral se plantea los siguientes propósitos, estrategias y acciones prioritarias:

Propósito general

El Programa Nacional de ESI tiene como propósito principal coordinar el diseño, implementación y evaluación de las acciones tendientes a poner en marcha, apoyar y/o fortalecer el Programa Nacional de Educación Sexual integral en todas las jurisdicciones del país.

Propósitos específicos

Del propósito general, se desprenden diferentes propósitos específicos para el Programa Nacional de ESI:

  • Promover la construcción  conjunta con las jurisdicciones de estrategias para el desarrollo  e implementación de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en sus sistemas educativos, en consonancia   con los lineamientos curriculares federales.

  • Propiciar la elaboración de una propuesta nacional de capacitación docente,  inicial y continua.

  • Generar los recursos necesarios para la implementación de acciones de ESI en las instituciones educativas y en las aulas.

  • Facilitar la construcción  y el fortalecimiento de los ámbitos de trabajo multisectoriales  y multifactoriales (educación, salud, derechos humanos, infancia y juventud, etc.) para abordar la educación sexual integral en todas las jurisdicciones

  • Garantizar acciones de evaluación y monitoreo de las acciones que se vayan realizando en las jurisdicciones.

Estrategias

  • Articulación con otros proyectos, programas y áreas del Ministerio de educación para facilitar el diseño e implementación de estrategias y acciones integrales de educación sexual, maximizar los recursos y  los resultados.

  • Articulación intersectorial con el ministerio de Salud, otros organismos gubernamentales, agencias internacionales y otros sectores de la vida nacional relacionados con la ESI.

  • Articulación con las jurisdicciones de todo el país.

  • Implementación de alianzas y estrategias con los medios masivos de comunicación.

Líneas de acción prioritarias

  • Asistencia técnica y acompañamiento  a las jurisdicciones para el desarrollo curricular de los lineamientos curriculares de ESI en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, la articulación intersectorial y el trabajo con las familias.

  • Formación docente continua.

  • Sistematización  y producción de materiales y recursos para el desarrollo curricular.

  • Sensibilización, información y comunicación masiva.

  • Investigación y evaluación.

Lo que genera un motivo de peso para esta enseñanza, pero más allá de que es ley, su enseñanza también es importante por otros motivos:

La educación sexual constituye un proceso formativo, dinámico y permanente, que promueve el desarrollo integral del ser humano, contribuyendo así al desarrollo social de su comunidad. Desde esta perspectiva, la educación sexual mejora las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, previene problemas de salud psico-física, y promueve el cumplimiento de los derechos humanos, fomentando la igualdad entre varones y mujeres así como la convivencia familiar y social. La educación sexual promueve la internalización de valores relacionados al papel de varones y mujeres, sin estereotipos, en un marco de equidad. Además promueve el cuidado propio y el de las demás personas, fomenta la equidad de derechos y facilita el desarrollo de actitudes positivas en torno a la sexualidad. La educación sexual constituye un proceso intencional, constante y transversal, tendiente a que las / os alumnas / os integren saludablemente su dimensión sexual a su accionar cotidiano

La educación sexual se inicia desde que nacemos a partir de los valores y pautas culturales y de conducta que nos transmiten en nuestra familia y en todos los ámbitos de socialización primaria. Luego esta educación sexual se amplía a la que recibimos en la escuela (educación sexual formal) y a la que incorporamos a través de los medios de comunicación, la web, la publicidad y otros medios de comunicación.

Es necesario señalar que si no existe educación sexual formal en la escuela, los chicos y chicas igual están expuestos a las otras formas informales de educación sexual. En estos casos la información es muy variable, en general transmite nociones contradictorias que confunden a chicas y chicos. Cuando se objeta la educación sexual formal porque se cree que introducirá nociones que pueden promover las relaciones sexuales precoces, no se percibe que esto se recibe a través de la educación informal y que la educación sexual formal permitiría que los adolescentes tengan un ámbito en el que puedan reflexionar además de informarse correctamente. La reflexión y análisis de la adecuada información les permite a chicos y chicas tener elementos para no incorporar lo que desde los medios y otros ámbitos "les venden" y que no los ayuda al ejercicio libre, saludable y placentero de su sexualidad.

Otro argumento muy escuchado en contra de la educación sexual formal es que pretende reemplazar a los padres. Esto es falaz, ya que la escuela en este como en los otros temas, no reemplaza a los padres pero si los complementa. De lo contrario, los padres educarían a sus hijos en su casa enseñándoles a escribir, a leer, a sumar y demás. Sin embargo la escuela no solo imparte esos aprendizajes sino que además constituye un ámbito de socialización importante porque los chicos aprenden a relacionarse con otros chicos y chicas, a respetar horarios, a disciplinarse, cuando hablar, a escuchar a los otros, a disentir, a concordar. Esto en la educación sexual en la escuela se expresa como chicas y chicos aprenden a escuchar las opiniones de unos y otros, a diferenciar lo que les gusta a cada uno de lo que les gusta a los otros, a respetarse y respetar a los otros, a fortalecerse en sus principios y a tener que expresar sus ideas y fundamentos. Esto no reemplaza a los padres, sino que los complementa. Por otra parte la familia y los padres son los únicos y casi exclusivos responsables de la educación sexual de los chicos en los primeros años. Luego con la escolarización se suma la escuela, no para reemplazar sino para ampliar, complementar y ensayar lo aprendido en el seno familiar.

MARCO INSTITUCIONAL

La institución responsable será el Área Departamental de Salud de Tupungato, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza.

El proyecto lo ejecutarán trabajadores del C.A.P.S. Nº 92 "San José", y estará dirigido a la comunidad escolar de las escuelas primarias rurales y urbanas del mismo departamento.

Nro

NOMBRE

AMBITO

1066

JUAN BAUTISTA ALBERDI (EGB)

RURAL

1099

VICENTE GIL (EGB)

RURAL

1105

LINDOR CASTILLO (EGB)

RURAL

1254

PROF.TOMAS SILVESTRE (EGB)

RURAL

1364

DR.JOSE C. PALMA (EGB)

RURAL

1437

EMILIA HERRERA DE TORO (EGB)

URBANA

1439

CAP.FRAGATA CARLOS M.MOYANO (EGB)

RURAL

1451

ALBERTO GINO MARIO GRECO (EGB)

RURAL

1467

GUILLERMO MARCONI (EGB)

RURAL

1518

DOMINGO LUCAS BOMBAL (EGB)

RURAL

1521

HERMENEGILDO HIDALGO (EGB)

RURAL

1528

DR.RICARDO PALMA (EGB)

RURAL

1534

CMDTE. LUIS PIEDRABUENA (EGB)

RURAL

1546

JUAN GARCIA DEL RIO (EGB)

RURAL

1555

LUCILA BARRIONUEVO DE BOMBAL (EGB)

RURAL

1560

DR.ANTONIO SCARAVELLI (EGB)

RURAL

1564

JUAN GONZALEZ OZO (EGB)

RURAL

1577

HUMBERTO BEGHIN (EGB)

RURAL

1646

PROFESOR DIONISIO CHACA (EGB)

URBANA

MATRIZ FODA

FORTALEZAS

  • Equipo de salud comprometido

  • Grupo diana carente de conceptos

  • Articulación con el sistema educativo

  • Recursos disponibles

OPORTUNIDADES

  • Antecedentes en el campo

  • Personal capacitado

  • Colaboración y predisposición de personal de la escuela

  • Ley 26.150

DEBILIDADES

  • Horarios disponibles de trabajo del equipo

  • Horarios disponibles en escuelas

AMENAZAS

  • Accesibilidad geográfica a las instituciones educativas

  • Nivel socio económico e intelectual de los alumnos y padres

  • Grado de captación de los padres

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

  • Implementar el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en las escuelas primarias del departamento de Tupungato, durante los meses de abril a noviembre del 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Brindar información precisa, científica y adecuada a la etapa de desarrollo.

  • Fomentar el cuidado, el respeto, la responsabilidad.

  • Prevenir el abuso sexual y el maltrato infantil.

  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral a los padres o familiares de los alumnos.

METAS

  • Finalizar las capacitaciones en las 20 escuelas seleccionadas a alumnos y padres a noviembre del 2014.

  • Lograr una asistencia del 50% en las capacitaciones destinadas a los padres de los alumnos de 6º y 7º año de escolarización de EGB.

  • Incluir a los docentes en las charlas y talleres.

BENEFICIARIOS

DIRECTOS

  • Alumnos de 6º y 7º año de escolarizacion de EGB de las escuelas primarias del departamento de Tupungato.

INDIRECTOS

  • Docentes.

  • Padre y familiares de alumnos.

  • Sistema de Salud.

  • Contactos de los alumnos.

Marco referencial

DEPARTAMENTO DE TUPUNGATO

edu.red

El Departamento de Tupungato se encuentra ubicado en la provincia de Mendoza a 90 Km de la Ciudad Capital, rodeado de cerrillos y montañas, al sud-oeste del llamado Valle de Uco, con una superficie de 2.485 Km, cuenta con 12 distritos, con un total de 33.000 habitantes aproximadamente.

Distrito

Población

Distancia aprox. al hospital

Anchoris

495 hab

28 km

Ciudad

5.658 hab.

0 km

Cordón del Plata

5107 hab

18 km

El Peral

2123 hab

5 km

El Campal

1588 hab

7 km

El Zampalito

1060 hab

20 Km

Gualtallary

610 hab

8 Km

La Arboleda

4725 hab

6 km

La Carrera

414 hab

20 km

San José

3434 hab

6 km

Santa Clara

190 hab

20 Km

Villa Basteas

7298 hab

8km

Zapata

167 hab

22km

Fuente: CENSO POBLACIONAL 2010

Especificación operacional de actividades y tareas

  • 1. Presentación del proyecto al Comité de Docencia e Investigación del Area Sanitaria de Tupungato, al Departamento de Enfermeria, Gerente Administrativo y Director Ejecutivo:

  • Solicitud de audiencia

  • 2. Enviar notas a los Jefes de Personal y de Servicios pertinentes para la planificación de cronogramas de trabajo.

  • Determinar disponibilidad horaria para concurrir a los establecimientos educativos.

  • 3. Planificación del cronograma anual para realizar las capacitaciones.

  • Reunión con la comisión directiva y equipo docente de las escuelas para elaborar los cronogramas.

  • 4. Planificacion de las charlas y talleres para alumnos

  • Recopilacion bibliográfica

  • Eleccion de material didáctico

  • Eleccion de tecnicas de aprendizaje

  • Elaboracion de soporte: power point, carteles, folletos, etc.

  • 5. Planificacion de las charlas y talleres para padres

  • Recopilacion bibliográfica

  • Eleccion de material didáctico

  • Eleccion de tecnicas de aprendizaje

  • Elaboracion de soporte: power point, carteles, folletos, etc.

  • 6. Ejecución

  • 7. Evaluación

Métodos y técnicas

Realización de charlas y talleres participativos, con alumnos de 6º y 7º año de escolarización de las escuelas primarias seleccionadas y con padres y familiares de los mismos, promoviendo la reflexión y aprendizaje de los conocimientos compartidos.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

edu.red

COSTOS Y PRESUPUESTO

Los gastos que surgieren serán solventados por el Área Sanitaria de Tupungato, en cuanto a movilidad y material didáctico. Se cuenta con el soporte técnico necesario, proyector multimedia y computadora portátil.

EVALUACION DEL PLAN

La efectividad del plan se determinara con el número alcanzado de escuelas seleccionadas para brindar las capacitaciones. También se evaluara a través del porcentaje de padres captados, mediante planillas de asistencia. En cuanto a los alumnos se realizaran puestas en común y debates al finalizar cada charla o taller y se solicitara a cada docente de los cursos afectados que planifiquen trabajos por escrito a modo de conclusión de la temática en las modalidades que ellos elijan para que quede asentado como registro en cada institución. Se entregaran encuestas de opinión a los padres.

Bibliografía

  • Amicone, V., Galdame I., Nespolo Carolina, Proyecto: "Educando por Salud", año 2011

  • Educación sexual integral: para charlar en familia. 1ª ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2011.

 

 

Autor:

Lic. Galdame Ivan

edu.red

Universidad del Aconcagua

Faculta de Ciencias Económicas y Jurídicas

Administración de Salud Nivel II

MENDOZA, NOVIEMBRE 2013