Descargar

Aspectos empresariales y contabilidad en base a las NIIF en el Perú (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Se tiene para el año 2014 S/. 0.95 y para el año 2013 S/. 0.73 para cubrir cada sol del pasivo corriente.

2

Liquidez Absoluta

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Caja y Banco

832,219

643,815

22.57%

16.20%

Pasivo Corriente

3,687,464

3,974,885

 

 

 

 

 

Se tiene para el año 2014 22.57% y para el año 2013 16.20% de liquidez para operar sin recurrir a los flujos de renta.

3

Capital de Trabajo

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Activo Corriente – Pasivo Corriente

3,493,501 –

2,909,619 –

-193,963

-1,065,266

3,687,464

3,974,885

 

 

 

 

 

Se tiene para el año 2014 S/. -193,963 y para el año 2013 S/. -1,065,266 para responder a las obligaciones con terceros.

4

Prueba Ácida

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Activo Corriente – Existencias

3,493,501 – 560,551

2,909,619 – 530,871

0.80

0.60

Pasivo Corriente

3,687,464

3,974,885

 

 

 

 

 

Se tiene para el año 2014 S/. 0.80 y para el año 2013 S/. 0.60 para cubrir cada sol de nuestro pasivo corriente.

Índices de Gestión

5

Rotación de Existencias

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Costo de Ventas

2,747,301

3,105,620

5 veces

6 veces

Existencias

560,551

530,871

 

 

 

 

 

Se observa que para el año 2014, las existencias han rotado 5 veces al año y para el año 2013, 6 veces al año.

6

Plazo Promedio de Inmovilización de Existencias

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Existencias x 360 días

560,551 x 360

530,871 x 360

73 días

62 días

Costo de Ventas

2,747,301

3,105,620

 

 

 

 

 

En el año 2014, las existencias permanecieron en el almacén 73 días en promedio y en el año 2013, 62 días en promedio.

7

Rotación de Inmueble, Maquinarias y Equipos

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Ventas Netas

13,931,402

16,004,114

0.42

0.50

Activos fijos

32,856,095

31,888,360

 

 

 

 

 

Se está colocando para el año 2014 S/.0.42 y para el año 2013 S/.0.50 el valor de lo invertido en activo fijo.

8

Rotación del Activo Total

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Ventas Netas

13,931,402

16,004,114

0.38

0.46

Activo Total

36,366,121

34,820,854

 

 

 

 

 

Se está colocando para el año 2014 S/. 0.38 y para el año 2013 S/. 0.46 el valor de la inversión efectuada.

9

Rotación de Cuentas por Cobrar Comerciales

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Ventas Netas

13,931,402

16,004,114

21 veces

30 veces

Cuentas por Cobrar Comerciales

670,507

538,939

 

 

 

 

 

De los créditos otorgados, se ha cobrado 21 veces en el año 2014 y 30 veces en el año 2013.

10

Plazo Promedio de Cobranza

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Cuentas por Cobrar Comerciales x 360 días

670,597 x 360

538,939 x 360

17 días

12 días

Ventas Netas

13,931,402

16,004,114

 

 

 

 

 

En el año 2014, se ve que la empresa ha cobrado cada 17 días y para el año 2013, cada 12 días.

11

Grado de Intensidad en Capital

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

I.M.E. (neto)

32,856,095

31,888,360

90.35%

91.58%

Activo Total

36,366,121

34,820,854

 

 

 

 

 

Se observa que para el año 2014 la empresa ha invertido en activos fijos el 90.35% y para el año 2013 el 91.58%.

12

Grado de Depreciación

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Depreciación Acumulada

10,987,230

10,208,033

33.44%

32.01%

I.M.E. (neto)

32,856,095

31,888,360

 

 

 

 

 

Se observa que para el año 2014 la depreciación del activo fijo de la empresa ha sido del 33.44% y para el año 2013 del 32.01%.

13

Costo de Ventas/Ventas

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Costo de Ventas

2,747,301

3,105,620

19.72%

19.41%

Ventas

13,931,402

16,004,114

 

 

 

 

 

Se puede observar que para el año 2014 el costo de ventas ha sido del 19.72% y para el año 2013 del 19.41%.

14

Gastos Operación/Venta

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Gastos Operacionales

9,853,817

10,634,325

70.73%

66.45%

Ventas

13,931,402

16,004,114

 

 

 

 

 

Se observa que para el año 2014 los gastos operativos han sido del 70.73% y para el año 2013 del 66.45%.

15

Gastos Financieros/Ventas

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Gastos Financieros

304,905

343,911

2.19%

2.15%

Ventas

13,931,402

16,004,114

 

 

 

 

 

Se observa que para el año 2014 los gastos financieros son del 2.19% y para el año 2013 del 2.15%.

Índices de Solvencia

16

Razón de Endeudamiento (Leverage)

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Pasivo Total

7,359,578

6,435,051

20.24%

18.48%

Activo Total

36,366,121

34,820,854

 

 

 

 

 

En el año 2014, el 20.24% de los activos totales es financiado por los acreedores y en el año 2013, el 18.48% de los activos totales es financiado por los acreedores.

17

Razón de cobertura del activo fijo

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Deudas a Largo Plazo + Patrimonio

2,368,394 + 29,006,543

1,548,943 + 26,385,883

0.95

veces

0.94

veces

Activo Fijo Neto

32,856,095

31,888,360

 

 

 

 

 

En el año 2014 se tiene S/. 0.95 y en el año 2013, S/. 0.94 por cada sol invertido en el Activo fijo.

18

Razón de Cobertura de Intereses

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Utilidades antes de Intereses e Impuestos

1,330,284

2,264,169

4.36

veces

6.58

veces

Intereses

304,905

343,911

 

 

 

 

 

Se observa que para el año 2014 las utilidades operativas cubren 4.36 veces mientras que para el año 2013 las utilidades operativas cubren los intereses financieros 6.58 veces.

Índices de Rentabilidad

19

Rentabilidad sobre los Capitales Propios

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Utilidad Neta

654,390

1,482,931

2.26%

5.22%

Patrimonio

29,006,543

28,385,803

 

 

 

 

 

La rentabilidad para el año 2014 fue del 2.26% y para el año 2013 fue del 5.22%.

20

Margen Comercial

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Ventas Netas – Costos de Ventas

13,931,402 – 2,747,301

16,004,114 – 3,105,620

80.28%

80.59%

Ventas Netas

13,931,402

16,004,114

 

 

 

 

 

Se tiene que para el año 2014 la rentabilidad de los productos vendidos ha sido del 80.28% mientras que la rentabilidad de los productos vendidos en el año 2013 fue del 80.59%.

21

Rentabilidad Neta sobre de Ventas

2014

2013

2014

2013

 

 

 

 

 

Utilidad Neta

654,390

1,482,931

4.70%

9.27%

Ventas Netas

13,931,402

16,004,114

 

 

 

 

 

El margen de utilidad neta para el año 2014 fue del 4.70% y para el año 2013 fue del 9.27%.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL O PORCENTUAL DE LA EMPRESA

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL

INVERSIONES EN TURISMO S.A. Y SUBSIDIARIAS

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Por los períodos terminados al 31 de Diciembre del 2014 y 2013

(Expresado en Nuevos Soles)

edu.red

edu.red

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

INVERSIONES EN TURISMO S.A. Y SUBSIDIARIAS

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Por los períodos terminados al 31 de Diciembre del 2014 y 2013

(Expresado en Nuevos Soles)

edu.red

Función del Análisis Porcentual Vertical

(Años 2013 – 2014)

Interpretación del Análisis Vertical del Estado de Ganancias y Pérdidas

  • La utilidad bruta ha disminuido del 80.59% en el año 2013 al 80.28% en el año 2014.

  • La utilidad de operación ha disminuido del 14.15% en el año 2013 al 9.55% en el año 2014.

  • La utilidad antes de Participación e Impuestos ha disminuido del 13.59% en el año 2013 al 7.69% en el año 2014.

  • La utilidad neta ha disminuido del 9.27% en el año 2013 al 4.70% en el año 2014.

Conclusiones

  • Se puede ver que la utilidad bruta ha disminuido en S/. 1,714,393 con respecto al año anterior, debido a que las ventas (servicios) que realiza la empresa y el costo de ventas se redujeron.

  • Podemos observar que la utilidad de operación ha tenido una disminución de S/. 933,885 con relación al año anterior porque los gastos de administración disminuyeron en S/. 870,828 y los gastos de ventas aumentaron en S/. 90,320.

  • Se puede observar que la utilidad antes de Participación e Impuestos ha disminuido en S/. 1,103,592 con relación al año anterior, teniendo aumentos y disminuciones en los movimientos financieros y diversos.

  • Podemos ver que la utilidad neta ha tenido una disminución de S/. 828,541 con respecto al año anterior, mostrando que hubo aumentos y disminuciones en los diversos rubros.

Recomendaciones

  • No es adecuado que la utilidad bruta disminuya porque esto implica que las ventas (servicios) fueron menores que la del año anterior, aunque el costo de ventas, también, disminuyó.

  • No es recomendable que la utilidad de operación disminuya en gran proporción con relación al año anterior, a pesar que los gastos de administración fueron menores y los gastos de ventas, mayores.

  • No es adecuado que la utilidad antes de participación e impuestos disminuya, pero se puede observar que esto se ha dado porque la diferencia en cambio fue menor al período anterior.

  • No es recomendable que la utilidad del año disminuya. Sin embargo, esto es consecuencia de que la utilidad ha sido menor con respecto a la del año del anterior.

La contabilidad y la toma de decisiones

Según Robbins y Coulter (2014)[32], la toma de decisiones es la llave final de todo el proceso administrativo: ningún plan, ningún control, ningún sistema de organización tiene efecto, mientras no sé de una decisión. Tan importante es que, quiere reducir el estudio de la administración al aprendizaje de una técnica para tomar decisiones. Además, la técnica para llegar a una decisión varía con el tipo del problema, con la persona que la toma, y con las circunstancias que prevalezcan. Los pasos que se deben tomar en cuenta para tomar una decisión son los siguientes: i) Debe de identificarse ante todo con toda claridad el problema sobre el que debemos decidir. Toda decisión implica la elección entre dos o más alternativas; ii) Debemos garantizarnos de que tenemos la información necesaria para poder decidir; iii) Debemos plantear con claridad, las diversas posibilidades de acción y ponderarlas. Si decidir es escoger entre diversas alternativas, necesitamos conocerlas todas ellas, compararlas y ponderar sus ventajas y desventajas. La toma de decisiones estratégicas se presenta a nivel corporativo, a nivel de unidad de negocio y a nivel funcional. Al término de esta regresión se encuentran los planes operativos para poner en prácticas la estrategia. Esto hace que la administración estratégica sea más especializada. Casi no es posible imaginar un campo de mayor trascendencia para el humano que el de la toma de decisiones. Tenemos un problema cuando no sabemos cómo seguir. Una vez que tenemos un problema, hay que tomar una decisión (incluyendo la de no hacer nada). Elegimos una alternativa que nos parezca suficientemente racional que nos permita más o menos maximizar el valor esperado luego de resuelta nuestra acción. Emitimos en silencio un plan de control, que nos suma en la toma de decisiones, incluyendo decisiones relacionadas con modificar ese plan de control. Demostramos nuestra inteligencia en este proceso en funcionamiento. Un tópico bastante poco conocido es el papel de la inteligencia en la resolución de problemas, de la toma de decisiones, del planeamiento de un control. La toma de decisiones es también una ciencia aplicada que ha adquirido notable importancia y es el tema básico de la Investigación Operativa. La buena toma de decisiones permite vivir mejor. Nos otorga algo de control sobre nuestras vidas. De hecho, muchas de las frustraciones que sufrimos con nosotros mismos se deben a no poder usar la propia mente para entender el problema de decisión, y el coraje para actuar en consecuencia. Una mala decisión puede obligarnos a tomar otra mala decisión, como dijo Harry Truman: "Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala decisión".

Interpretando a Robbins y Coulter (2014)[33], la toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones administrativas que son: planeación, organización, dirección y control. De los procesos existentes para la toma de decisiones, el proceso racional de toma de decisiones es catalogado como "el proceso ideal". En su desarrollo, el administrador debe determinar la necesidad de una decisión: El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento. Identificar los criterios de decisión: Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. La persona que debe tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema. La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas. Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta. Vamos a analizar las tomas de decisiones de una forma totalmente racional: i) Orientada a un objetivo: Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades concretas; ii) Todas las opciones son conocidas.- El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles; iii) Las preferencias son claras.- Se supone que se pueden asignar valores numéricos y establecer un orden de preferencia para todos los criterios y alternativas posibles.

Según Terry (2014)[34], en la toma de decisiones la experiencia es un elemento clave puesto que las decisiones deben tomarse sobre una realidad altamente compleja debido al enorme número de variables que entran en juego. La acumulación de experiencia es larga y costosa. Si consideramos que cuando más se aprende es como consecuencia de los propios errores, el alcanzar un elevado nivel de experiencia en el mundo empresarial puede llegar a tener un coste terriblemente alto. La consecuencia inmediata es que toda la experiencia que pueda ganarse sin los efectos que pudieran derivarse de una decisión errónea o, simplemente de una decisión no óptima, será bien recibida y más económica, sea cual sea su coste.

La toma de decisiones, es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella. Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades. La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Una decisión puede variar en trascendencia y connotación. Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.

El proceso creativo de decisiones no suele ser simple ni lineal. Por lo general se compone, en cambio, de cuatro fases sobrepuestas e ínter actuantes entre sí: 1) exploración inconsciente, 2) intuición, 3) discernimiento y 4) formulación lógica. La primera fase, exploración inconsciente, es difícil de explicar en razón de que ocurre fuera de los límites de la conciencia. Usualmente implica la abstracción de un problema, cuya determinación mental es probable que sea muy vaga. Sin embargo, los administradores que trabajan bajo intensas presiones de tiempo suelen tomar decisiones prematuras antes que ocuparse detenidamente de problemas ambiguos y escasamente definidos. La segunda fase, intuición, sirve de enlace entre el inconsciente y la conciencia. Esta etapa puede implicar una combinación de factores aparentemente contradictorios a primera vista. En los años veinte, por ejemplo, Donaldson Brown y Alfred Sloan, de General Motors, concibieron la idea de una estructura divisional descentralizada con control centralizado, conceptos que parecerían oponerse entre sí. No obstante, esta idea cobra sentido si se toman en cuenta los principios subyacentes de 1) responsabilizar de las operaciones al gerente general de cada división y 2) mantener en las oficinas generales de la compañía el control centralizado de ciertas funciones. Fue necesaria la intuición de dos grandes líderes empresariales para constatar la posibilidad de interacción entre estos dos principios en el proceso administrativo. La intuición precisa de tiempo para funcionar. Supone para los individuos la detección de nuevas combinaciones y la integración de conceptos e ideas diversos. Para ello es necesario profundizar en el análisis de un problema. El pensamiento intuitivo puede inducirse mediante técnicas como la lluvia de ideas y la sinéctica, que se expondrán más adelante. El discernimiento, tercera fase del proceso creativo, es resultado sobre todo del trabajo intenso. Para desarrollar un producto útil, un nuevo servicio o un nuevo proceso, por ejemplo, son necesarias muchas ideas. Lo interesante del asunto es que el discernimiento puede resultar de la concentración de ideas en cuestiones distintas al problema de que se trate. Además, la aparición de nuevos discernimientos puede ser momentánea, de manera que los administradores efectivos acostumbran tener siempre a la mano lápiz y papel para tomar nota de sus ideas creativas.

Interpretando a Koontz & O`Donnell (2014)[35], la toma de decisiones es importante por que mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones. También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia. En la toma de decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones. Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones. La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera: Elaboración de premisas; Identificación de alternativas; Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada; Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión; La toma de decisión y su puesta en práctica. Con frecuencia se pregunta si las organizaciones tienen normas y regulaciones relacionadas con un proceso por medio del cual un gerente puede llegar a alcanzar objetivos, políticas y estrategias. Si bien no existe un conjunto de normas únicas para cualquiera de estas funciones, todas están relacionadas con diferentes formas de decisiones, por lo cual es posible elaborar una lista de pasos que se aplican a todas las circunstancias en las que se toman decisiones. Existen cinco características de las decisiones: i) Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior. Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo; ii) Reversibilidad: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo; Impacto: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo; iii) Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.

DECISIONES FINANCIERAS:

Según Van Horne (2014)[36], las decisiones financieras vienen a ser la elección entre varias alternativas de la más conveniente en relación a las inversiones, financiamiento y dividendos. Las decisiones de financiamiento, a diferencia de las decisiones de inversión, se toman cuando se tiene en mente un proyecto a mediano y largo plazo. Al tomar decisiones financieras se buscan opciones en los mercados financieros para poder financiar una empresa en formación. Para poder tomar decisiones financieras adecuadas se necesita realizar un estudio sobre los mercados eficientes. Se trata de analizar el mercado financiero y decidir cuál de las opciones es la más adecuada para nuestros propósitos de negocio o empresa. El objetivo es conocer todas las variantes que existen para obtener un financiamiento y elegir la que más se adapte a nuestras necesidades y expectativas. La teoría de los mercados eficientes, desarrollada a partir de la década de 1970, trata de adquirir la mayor cantidad de información disponible para tratar de predecir el comportamiento de los mercados y, de esta forma, tomar las decisiones más adecuadas. Aunque hay algunos economistas que argumentan que no se puede llegar a conocer la eficiencia de un mercado, puesto que este siempre está cambiando, es innegable que aquellos que se mantienen informados sobre los precios y sus variaciones, tienen mayores posibilidades de ser exitosos en los mercados financieros y bursátiles que aquellos que se mantienen al margen. Saber analizar la eficiencia de los mercados y tomar decisiones de financiamiento adecuadas se refleja en la potencialidad de hacer crecer nuestro negocio. Si consideramos invertir en un negocio propio o queremos expandir el que ya tenemos, en muchas ocasiones es necesario recurrir al financiamiento.

Los grandes empresarios toman esta clase de decisiones todo el tiempo; sin embargo, el uso de estas técnicas no está limitado a ese tipo de actividad económica. También las personas físicas pueden beneficiarse de esos conocimientos para planear un negocio propio o una microempresa. Es importante analizar bien nuestra situación e informarse sobre las distintas instituciones financieras que pueden otorgar financiamientos. No es recomendable quedarse con la primera opción que conozcamos antes de preguntar y tener contacto con otras alternativas. Las decisiones financieras se buscan normalmente con la finalidad de iniciar o expandir un negocio. Así pues, el mejor momento para buscar un financiamiento es cuando veamos una clara oportunidad de negocio o cuando notemos que existe posibilidad de que este crezca y mejore. Cuando indicadores de nuestro negocio nos hagan pensar que nuestro producto o servicio está en boga, es el mejor momento de solicitar un financiamiento. También se puede buscar un financiamiento con el objetivo de modernizar nuestro negocio y hacerlo más eficiente. Por el contrario, cuando se tienen deudas por el negocio en cuestión que no han sido saldadas adecuadamente, o bien, cuando el negocio está en un ciclo recesivo o de pocas posibilidades de crecimiento, no es un momento adecuado para buscar un financiamiento. En estos casos es más conveniente liquidar las deudas y esperar la recuperación o una señal clara de oportunidad de expansión.

Antes de concluir si se debe o no solicitar un financiamiento y el monto de éste, es conveniente pensar en las siguientes cuestiones: -¿Cuál es nuestro negocio actual o proyectado?; -¿Qué cantidad necesito para ponerlo en marcha?; -¿Cuánto tiempo pasará para que empiece a generar ganancias?; -¿En cuánto tiempo podría pagar el financiamiento?

En todos los casos, tanto si se decide recurrir a un financiamiento, como si se opta por esperar a un momento más adecuado, es importante tener un conocimiento amplio sobre las opciones disponibles en el mercado, sus riesgos y condiciones. Es también fundamental consultar varios organismos financieros para acercarnos al más adecuado a nuestro tipo de negocio.

La asesoría de un experto que le ayude a elaborar un plan de negocios adecuado a sus necesidades actuales, puede ser la solución más apropiada a cualquiera de las circunstancias de financiamiento que se mencionaron. Es importante recordar que la información recopilada en el presente artículo tiene como único objetivo introducir al tema de financiamiento, por lo que no puede considerarse como recomendación o asesoría de ningún tipo.

Interpretando a Gitman (2014)[37], las decisiones financieras se producen en mercados financieros sobre información oportuna y amplia. Ello significa que se debe evaluar cuál de estos segmentos del mercado es más propicio para financiar el proyecto o actividad específica para la cual la empresa necesita recursos. Cuando se toma tal actitud con el propósito de modificar las proporciones de la estructura de capital de la empresa. Ninguna empresa puede sobrevivir invirtiendo solamente en sus propias acciones. La decisión de recomprar debe incluir la distribución de fondos no utilizados cuando las oportunidades de inversión carecen de suficiente atractivo para utilizar estos fondos. Por consiguiente, la recompra de acciones no puede tratarse como decisión de inversión. Las decisiones de inversión son más simples que las decisiones de financiamiento. El número de instrumentos de financiamiento está en continua expansión. En las decisiones de financiación hay que conocer las principales instituciones financieras. La venta de un título puede generar un VAN positivo para usted y uno negativo para el que invierte. Las decisiones de financiación no tienen el mismo grado de irreversibilidad que las decisiones de inversión. Son más fáciles de cambiar completamente, o sea, su valor de abandono es mayor.

Gitman (2014)[38], indica que el apalancamiento financiero se define como la capacidad de la empresa para utilizar sus cargos fijos financieros, para incrementar los efectos de cambios en utilidades antes de intereses e impuestos sobre las ganancias por acciones de la empresa. Se refiere al uso de valores de renta fija (deudas y acciones preferentes) en la estructura de capital de una empresa. Este afecta a las utilidades después de intereses e impuestos o sea a las utilidades disponibles para los accionistas comunes. El grado de apalancamiento financiero se define como el cambio porcentual en las utilidades disponibles para los accionistas comunes que resulta de un cambio porcentual determinado en las utilidades antes de intereses e impuestos. Desde el punto de vista, del director o responsable financiero las decisiones de inversión son inseparables de las decisiones de financiamiento. Ya que al mismo tiempo que decide la adquisición de activos reales debe decidir cómo y cuándo pagarlos. El ámbito adecuado para analizar las decisiones de financiamiento es el que surge utilizar el enfoque de la estructura óptima del capital. Básicamente, el objetivo del mismo es encontrar la combinación concreta de capital propio y deuda que maximiza el valor de mercado de la empresa. Pero para tomar este tipo de decisiones, el director financiero debe saber cuál es el costo de capital para la empresa, que representa la tasa que una empresa debe pagar por el capital (es decir su deuda, utilidades retenidas y acciones) que necesita para financiar sus nuevas inversiones. Existen tres componentes básicos en la determinación del costo de capital: i) La tasa real de retorno que los inversores esperan a cambio de permitirle a alguien que utilice su dinero en una "operación" riesgosa; ii) La inflación esperada, es decir la depreciación esperada en el poder de compra mientras el dinero es utilizado; iii) El riesgo, el cual indica el grado de incertidumbre acerca de cuándo y cuánto flujo de caja será recibido.

Uno de los métodos más utilizados para la determinación del costo de capital de una empresa es el costo promedio ponderado de capital (WACC). Es la combinación de los costos en función de su participación proporcional, de los distintos componentes de la estructura de capital de la empresa valuados a los precios de mercado y después de impuestos. De aquí, se deriva una de las razones por la cual, el director o responsable financiero debe conocer todas las fuentes de financiamiento alternativas para la empresa en particular, y el funcionamiento del sistema financiero en general.

Sobre las condiciones de los créditos se debe tener en cuenta el plazo que implica cada una de las opciones, aquí podemos discriminar entre fuentes de financiamiento de corto y largo plazo. Las fuentes de largo plazo, están relacionado con el origen de los recursos financieros, y pueden ser propios de la empresa o externos a ella. Mientras que para las fuentes de corto plazo, el segundo criterio de clasificación está vinculado con la utilización de la operatoria ordinaria de la empresa, denominado funcional, o si está utilizando una fuente financiera. A largo plazo, el responsable financiero, puede optar entre recursos financieros propios o externos para financiar la adquisición de los activos reales que demanden sus proyectos de inversión. En el primero de los casos, la aplicación de reservas ya constituidas o de resultados no distribuidos son los más comunes. En este caso, la empresa se encuentra financiando sus inversiones mediante la canalización de sus ahorros. En el segundo caso, el préstamo bancario es la primera (y muchas veces la única) opción de las empresas argentinas, tema que se ampliará en la unidad siguiente, producto del escaso desarrollo del sistema financiero y su regulación.

Interpretando a Gitman (2014)[39], para financiar las inversiones en el corto plazo, el responsable financiero, puede acudir a lo que se denomina crédito comercial, es decir, financiamiento de proveedores. En este caso, los plazos son casi siempre inferiores a un semestre. Pero también, con algún efecto negativo sobre la estrategia de comercialización, puede implementar un sistema de anticipos de clientes. En el caso de las opciones financieras de corto plazo, el descubierto en cuenta corriente es la opción más simple, ya que no requiere de autorización adicional por parte del banco. Para una empresa es fundamental la disponibilidad de financiamiento a corto plazo para su funcionamiento. El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera que venzan en menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte el capital de trabajo o los activos circulantes de la empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios. El crédito a corto plazo es una deuda que generalmente se programa para ser reembolsada dentro de un año ya que generalmente es mejor pedir prestado sobre una base no garantizada, pues los costos de contabilización de los préstamos garantizados frecuentemente son altos pero a su vez representan un respaldo para recuperar.

DECISIONES ECONÓMICAS:

Interpretando a Koontz & O´Donnell (2014)[40] las decisiones económicas, están relacionado con varios factores, como crecer sobre la base de una unidad económica, crecer generando otras unidades económicas; mejorar la economía, eficiencia, efectividad, productividad, mejora continua y competitividad; también con la obtención de mejores niveles de liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad. Las decisiones económicas tienen por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo propiamente dicho, para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria. En las decisiones económicas, es básico tener una adecuada gestión y que considere al control como parte del proceso de gestión efectiva, al respecto indica que el control, es la evaluación y corrección de las actividades de los subordinados para asegurarse de que lo que se realiza se ajusta a los planes. De ese modo mide el desempeño en relación con las metas y proyectos, muestra donde existen desviaciones negativas y al poner en movimiento las acciones necesarias para corregir tales desviaciones, contribuye a asegurar el cumplimiento de los planes. Aunque la planeación debe preceder al control, los planes no se logran por sí mismos. El plan guía al jefe para que en el momento oportuno aplique los recursos que serán necesarios para lograr metas específicas. Entonces las actividades son medidas para determinar si se ajustan a la acción planeada

Según Díaz y Jungbluth (2014)[41]; las decisiones económicas se darán cuando las empresas dispongan de mecanismos de facilitación y promoción de acceso a los mercados: la asociatividad empresarial, las compras estatales, la comercialización, la promoción de exportaciones y la información sobre este tipo de empresas; todo lo cual puede encaminarse positivamente con una adecuada dirección y gestión empresarial que lleve a cabo la planeación de las actividades y recursos, establezca una organización estructural y funcional que permita las actividades del giro empresarial; se tomen las decisiones más adecuadas por parte de la dirección; se coordinen todos los elementos y controlen los recursos en forma continuada. Dichas decisiones conllevan un proceso y que el mismo se inicia con la planeación que incluye la selección de objetivos, estrategias, políticas, programas y procedimientos. La planeación, es por tanto, toma de decisiones, porque incluye la elección de una entre varias alternativas. La organización incluye el establecimiento de una estructura organizacional y funcional, a través de la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de la empresa y de cada una de sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la asignación de tales grupos de actividades a un jefe, la delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical de las relaciones de información y de autoridad dentro de la estructura de la organización. Algunas veces todos estos factores son incluidos en el término estructura organizacional, otras veces se les denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier, caso, la totalidad de tales actividades y las relaciones de autoridad son lo que constituyen la función de organización. La integración es la provisión de personal a los puestos proporcionados por la estructura organizacional. Por tanto requiere de la definición de la fuerza de trabajo que será necesaria para alcanzar los objetivos, e incluye el inventariar, evaluar y seleccionar a los candidatos adecuados para tales puestos; el compensar y el entrenar o de otra forma el desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que ya ocupan sus puestos en la organización para que alcancen los objetivos y tareas de una forma efectiva.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente