Aspectos empresariales y contabilidad en base a las NIIF en el Perú (página 3)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
La empresa en promedio cobra 7.408 veces al año, lo que quiere decir que no lo hace ni siquiera una vez al mes. Tienen que mejorarse las políticas de ventas y cobranzas para incrementar vertiginosamente este ratio, de modo que traiga ventajas para la empresa.
b) Período Promedio de Cobro
Un método alternativo para medir la liquidez de las cuentas por cobrar, es el período promedio de cobro, plazo promedio de cuentas por cobrar, días de venta pendientes de cobro, o simplemente el período de cobro que viene a ser el número de días promedio en que se recuperan las cuentas por cobrar. El cálculo de esta razón se sustenta en el año comercial de 360 días y los meses de 30 días. El período promedio de cobro se puede calcular de dos maneras:
1. Dividiendo 360 días entre la razón de rotación de cuentas por cobrar:
Interpretación:
La empresa cobra cada 49 días. Debe reducirse este ratio mediante políticas adecuadas de ventas y cobranzas.
2. Invirtiendo la fórmula de la razón de cuentas por cobrar y multiplicando el resultado obtenido por 360 días.
c) Rotación de Cuentas por Pagar
El índice de rotación de cuentas por pagar, mide el plazo promedio en el cual la empresa paga sus obligaciones o sea el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo durante el año.
Generalmente las compras anuales al crédito no se pueden extraer del balance general ni del estado de ganancias y pérdidas, por ello debe estimarse el porcentaje del costo de ventas que comprenderá las compras anuales al crédito.
Interpretación:
La empresa paga en promedio 4 veces al año. No siempre pagar menos veces es lo mejor. Mediante el pago oportuno la empresa genera confianza, por lo tanto debe incrementarse el número de veces que se paga a los proveedores. Esto es incluso parte de la ética empresarial.
d) Período Promedio de Pago
El período promedio de pago es similar al período promedio de cobro y permite determinar el número de días promedio que la empresa demora en pagar sus deudas por compras a sus proveedores. El período promedio de pagos también se puede calcular de dos maneras:
1) Dividendo 360 días entre la razón de rotación de cuentas por pagar.
Interpretación:
La empresa está pagando cada 89 días, lo cual no siempre es lo más adecuado. Aun cuando debe analizarse como están pagando otras empresas del sector y manejarse con ese parámetro. En realidad todo lo que haga la empresa debe hacerlo mirando al mercado.
2) Multiplicando el recíproco de la rotación de cuentas por pagar por 360 días.
e) Rotación de Inventarios
La Rotación de Inventarios o Liquidez de Inventarios, indica la velocidad con que los inventarios se convierten en cuentas por cobrar mediante las ventas, al determinar el número de veces que rota el stock promedio durante el año.
Interpretación:
La empresa cambia de inventario 2 veces al año, lo cual es muy bajo, lo que quiere decir que compra bastante, almacena y distribuye; pero esto también conlleva mayores costos para la empresa. La receta es incrementar el número de veces de rotación del inventario y trabajar con la filosofía del justo a tiempo para evitar mayor costo por almacenamiento.
f) Período Promedio de Inventarios
Denominado también período de inmovilización de los inventarios, es el número de días promedio en que un producto, artículo o un bien de cambio permanece dentro del inventario de la empresa. Igualmente se puede considerar como el número de días que transcurre entre la adquisición y venta de mercaderías o sea por ejemplo el tiempo que un nuevo sol invertido en stock tarda en convertirse en efectivo. Se calcula de dos formas:
1) Dividiendo 360 días entre la razón de rotación de inventarios:
Interpretación:
La empresa cambia inventarios cada 170 días lo cual solo es posible cuando se incurre en costos de almacenamiento. Debe reducirse drásticamente este número
2) Multiplicando el recíproco de la rotación de inventarios por 360 días.
g) Rotación del Activo Fijo
La razón de rotación del activo fijo o inmuebles maquinaria y equipo, es un indicador de la eficiencia relativa con que una empresa emplea su inversión en activos fijos o bienes de capital, para generar ingresos.
Para este cálculo se emplea la siguiente:
Interpretación:
La rotación del activo se realiza dos veces al año. Un mayor ratio indicaría el incremento de las ventas, lo cual es adecuado.
h) Rotación del Activo Total
Este ratio es muy similar al anterior, con la diferencia de que relaciona las ventas netas con el activo total de la empresa, permitiendo establecer el nivel de empleo de todo el activo en la generación de ingresos a través de las ventas.
Interpretación:
En promedio el activo total rota una vez al año, lo cual tiene su lógica.
Nota.- Es recomendable que esta rotación sea elevada, lo que indicarla una gran actividad, ya que a mayor rotación, mejor uso del activo total en la generación de ventas.
En el caso de la rotación del activo fijo, cuanto más elevada sea la rotación del activo fijo, tanto mejor ha sido la utilización del mismo.
Razones de Rentabilidad
Interpretando a Flores (2014)[31], las razones de rentabilidad permiten conocer como su nombre lo indica, la rentabilidad de la empresa en relación con las ventas, el patrimonio y la inversión, indicando además la eficiencia operativa de la gestión empresarial.
Las razones de rentabilidad son: a) Rentabilidad bruta sobre ventas; b) Rentabilidad neta sobre ventas; c) Rentabilidad neta del patrimonio; d) Rentabilidad de la inversión, e) Rentabilidad por acción; f) Dividendo por Acción; g) Valor en libros por acción.
a) Rentabilidad Bruta sobre Ventas
Este ratio es conocido también como margen bruto o utilidad bruta sobre ventas. Muestra el margen o beneficio bruto de la empresa respecto a las ventas. La utilidad bruta se obtiene al restar a las ventas el costo de la mercadería vendida.
Interpretación:
A nivel bruto la rentabilidad de las ventas es 39%. Es un porcentaje aceptable de acuerdo con el giro de la empresa, aún cuando puede reducirse disminuyendo los costos.
b) Rentabilidad Neta sobre Ventas
Es un índice de rentabilidad más concreto, porque determina el margen obtenido luego de deducir de las ventas, todos los costos y gastos, inclusive el impuesto a la renta.
Interpretación:
Las rentabilidad netas asciende a solo 6.35%. Lo cual es muy bajo, considerando el boom del sector construcción. Tiene que mejorarse este ratio incrementando las ventas y reduciendo los gastos administrativos, gastos de ventas, gastos financieros e incluso los costos de las materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación.
c) Rentabilidad Neta del Patrimonio
Esta razón mide la capacidad de generar utilidades con la inversión de los accionistas o el patrimonio de la empresa, según el valor en libros.
Interpretación:
La rentabilidad del patrimonio asciende a 10.33%, no es el más adecuado, los accionistas esperan mucho más para seguir apostando por la empresa.
d) Rentabilidad de la Inversión
Este ratio es conocido también como rendimiento de la inversión, tasa de rendimiento sobre los activos, o capacidad generadora de los activos y determina la productividad o rentabilidad de las ventas como resultado del empleo de los activos totales y los activos de operación.
Para obtener este ratio se parte del producto de dos razones: 1) Rentabilidad neta sobre ventas; 2) Rotación del activo total.
Si se reemplaza cada razón por su respectiva fórmula se obtiene:
Interpretación:
La rentabilidad del activo total asciende a casi 6%, lo cual tampoco no es lo más adecuado. La empresa tiene que sacarle el mayor provecho necesario a sus activos, de tal modo de incrementar este ratio.
e) Rentabilidad por Acción
Es la utilidad obtenida por cada acción permite determinar la utilidad neta que le corresponde a cada acción común u ordinaria.
f) Dividendo por Acción
Este ratio representa la cifra que se pagaría a cada accionista por cada acción de inversión.
g) Valor en Libros por Acción
Indica el valor de cada acción en caso de que todos los activos se liquiden por su valor en libros. Además permite determinar el valor mínimo de la empresa.
Razones de Cobertura
Las razones de cobertura relacionan los gastos financieros de la empresa con su capacidad para pagarlos, es decir están relacionados con los gastos fijos generados por sus obligaciones. Se considera que mientras más bajas sean estas razones, menor será la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones.
Estas razones son: a) Razón general de cobertura y b) Razón de cobertura total.
a) Razón General de Cobertura
Se denomina también razón de cobertura total de intereses. Determina cuantas veces la utilidad permite pagar los gastos financieros, las cargas financieras o los intereses; lo que es lo mismo, cuantas veces se ha ganado el interés o las cargas financieras. Informa también la capacidad para cancelar los intereses.
b) Razón de Cobertura Total
La razón de cobertura total no solo considera la capacidad de la empresa para pagar sus gastos financieros sino que además toma en consideración la capacidad para reembolsar la obligación principal.
Caso de análisis de Empresa de Servicios
INFORMACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA:
INVERSIONES EN TURISMO S.A. Y SUBSIDIARIAS
CONCEPTOS | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | ||
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA | ||||||
ACTIVO: | ||||||
Caja | 80,458 | 80,053 | 33,169 | 14,717 | ||
Fondos Fijos | 30,535 | 25,583 | 23,232 | 21,647 | ||
Cuentas corrientes bancarias | 721,226 | 538,179 | 1,297,340 | 1,653,031 | ||
Fondo Mutuo – Renta Fija | 394,464 | 224,141 | 502,953 | 0 | ||
Facturas por cobrar | 670,507 | 538,939 | 685,933 | 478,618 | ||
Cobranza dudosa | 90,085 | 90,085 | 90,085 | 49,814 | ||
Provisión para cobranza dudosa | -90,085 | -90,085 | -90,085 | -49,814 | ||
Préstamos a trabajadores | 144,802 | 170,715 | 135,808 | 136,368 | ||
Otras cuentas por cobrar | 190,359 | 262,536 | 3,978 | 56,923 | ||
Anticipos de proveedores | 3,894 | 3,441 | 23,060 | 6,111 | ||
Existencias | 560,551 | 530,871 | 634,809 | 446,895 | ||
Gastos Pagados por Anticipado | 79,863 | 144,257 | 60,303 | 64,601 | ||
Créditos Tributarios | 616,842 | 390,904 | 69,148 | 0 | ||
Terrenos | 18,321,458 | 18,321,458 | 18,321,458 | 18,321,458 | ||
Edificios y Construcciones | 13,278,353 | 13,016,737 | 12,648,648 | 12,595,368 | ||
Maquinaria y Equipos | 4,064,534 | 4,122,276 | 3,581,223 | 3,477,479 | ||
Unidades de transportes | 629,644 | 635,748 | 592,564 | 494,396 | ||
Muebles y Enseres | 2,084,372 | 1,579,663 | 1,457,355 | 1,265,726 | ||
Equipos Diversos | 4,001,112 | 3,618,050 | 2,942,868 | 2,661,253 | ||
Activos de Operación | 723,101 | 702,484 | 636,911 | 594,142 | ||
Unidades por recibir | 29,271 | 0 | 563,718 | 0 | ||
Trabajos en Curso | 711,480 | 99,977 | 257,299 | 11,237 | ||
TOTAL ACTIVO | ||||||
PASIVO Y PATRIMONIO: | ||||||
Dep. Acum. Edificios y Construcciones | -4,397,732 | -4,084,383 | -3,696,261 | -3,320,253 | ||
Dep. Acum. Maquinaria y Equipos | -2,593,095 | -2,374,297 | -2,205,637 | -1,987,205 | ||
Dep. Acum. Unidades de transportes | -435,487 | -445,345 | -372,297 | -309,581 | ||
Dep. Acum. Muebles y Enseres | -1,004,294 | -949,056 | -916,463 | -895,511 | ||
Dep. Acum. Equipos Diversos | -2,556,622 | -2,354,952 | -2,140,518 | -2,007,687 | ||
Otros activos (neto) | 16,525 | 22,875 | 51,956 | 50,307 | ||
Cuentas por Pagar Comerciales | 616,167 | 882,896 | 704,358 | 628,545 | ||
Tributos por Pagar | 109,957 | 100,252 | 165,941 | 403,027 | ||
Remuneraciones por Pagar | 399,070 | 546,637 | 699,404 | 614,943 | ||
Anticipos de Clientes | 1,258,847 | 1,054,686 | 1,206,083 | 551,177 | ||
Dividendos por Pagar | 72,837 | 74,802 | 74,458 | 52,725 | ||
Otras cuentas por pagar | 101,879 | 76,362 | 117,596 | 99,897 | ||
Compens. por Tiempo de Servicios (*) | 42,678 | 44,620 | 38,723 | 35,042 | ||
TOTAL PASIVO: | ||||||
Capital | 21,917,914 | 21,951,564 | 22,076,492 | 22,076,492 | ||
Reservas | 1,100,767 | 1,034,804 | 887,792 | 681,578 | ||
Resultados Acumulados | 5,987,862 | 5,399,435 | 4,494,334 | 3,826,173 | ||
TOTAL PATRIMONIO: | ||||||
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO: | ||||||
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL: | ||||||
Ventas | 13,931,402 | 16,004,114 | 16,025,853 | 13,349,434 | ||
Costo de Habitaciones | 200,038 | 270,926 | 214,190 | 194,480 | ||
Costo de Alimentos | 2,109,549 | 2,286,873 | 2,218,900 | 1,829,466 | ||
RESULTADO BRUTO: | ||||||
Costo de Bebidas | 304,059 | 332,483 | 388,320 | 305,872 | ||
Diversos | 133,655 | 215,338 | 178,852 | 133,056 | ||
Gastos de personal | 3,748,322 | 3,802,649 | 3,602,768 | 3,137,566 | ||
Servicios prestados por terceros | 2,932,315 | 3,238,833 | 2,753,264 | 2,048,666 | ||
Depreciación | 912,249 | 944,557 | 815,439 | 652,571 | ||
Tributos municipales | 186,203 | 176,131 | 173,335 | 158,634 | ||
Provisión de cobranza dudosa | 0 | 0 | 70,034 | 0 | ||
Amortización de intangibles | 28,276 | 27,131 | 82,661 | 22,355 | ||
Otros | 1,243,205 | 1,732,097 | 1,509,220 | 955,213 | ||
Gastos de personal | 398,329 | 374,360 | 319,232 | 267,654 | ||
Servicios prestados por terceros | 361,478 | 311,361 | 151,283 | 176,225 | ||
Otros | 43,440 | 27,206 | 24,921 | 22,172 | ||
RESULTADO OPERATIVO: | ||||||
Gastos Financieros | 304,905 | 343,911 | 412,873 | 289,446 | ||
Ingresos Financieros | 21,883 | 24,937 | 516 | 267 | ||
Gastos diversos | 176,620 | 155,307 | 165,477 | 232,909 | ||
Ingresos diversos | 117,807 | 174,472 | 409,241 | 202,001 | ||
Diferencia en cambio (Neto) | 82,184 | 209,865 | 168,479 | 176,879 | ||
Participaciones | 3,544 | 49,880 | 127,758 | 133,111 | ||
Impuesto a la renta corriente | 20,202 | 284,319 | 728,219 | 758,734 | ||
Participaciones e Impuesto a la renta diferido | 392,497 | 357,095 | 227,918 | 49,815 | ||
RESULTADO NETO: |
ANÁLISIS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL
INVERSIONES EN TURISMO S.A. Y SUBSIDIARIAS
2014 | 2013 | 2012 | 2011 | |||
Activo | ||||||
Activo Corriente | ||||||
Caja y Bancos | 832,219 | 643,815 | 1,353,741 | 1,689,395 | ||
Fondo Mutuo – Renta Fija | 394,464 | 224,141 | 502,953 | 0 | ||
Cuentas por Cobrar Comerciales | 670,507 | 538,939 | 685,933 | 478,618 | ||
Otras Cuentas por Cobrar | 339,055 | 436,692 | 162,846 | 199,402 | ||
Existencias | 560,551 | 530,871 | 634,809 | 446,895 | ||
Gastos Pagados por Anticipado | 79,863 | 144,257 | 60,303 | 64,601 | ||
Créditos Tributarios | 616,842 | 390,904 | 69,148 | 0 | ||
Total Activo Corriente | 3,493,501 | 2,909,619 | 3,469,733 | 2,878,911 | ||
Activo No Corriente | ||||||
I.M.E. (neto) | 32,856,095 | 31,888,360 | 31,670,868 | 30,900,822 | ||
Otros activos (neto) | 16,525 | 22,875 | 51,956 | 50,307 | ||
Total Activo No Corriente | 32,872,620 | 31,911,235 | 31,722,824 | 30,951,129 | ||
Total Activo | 36,366,121 | 34,820,854 | 35,192,557 | 33,830,040 | ||
Pasivo | ||||||
Pasivo Corriente | ||||||
Cuentas por Pagar Comerciales | 616,167 | 882,896 | 704,358 | 628,545 | ||
Otras Cuentas por Pagar | 1,985,268 | 1,897,359 | 2,302,205 | 1,756,811 | ||
Deudas a Largo Plazo (Parte Corriente) | 1,086,029 | 1,194,630 | 1,233,081 | 1,093,080 | ||
Total Pasivo Corriente | 3,687,464 | 3,974,885 | 4,239,644 | 3,478,436 | ||
Pasivo No Corriente | ||||||
Deudas a Largo Plazo (Parte No Corriente) | 2,368,394 | 1,548,943 | 2,940,167 | 3,441,151 | ||
Total Pasivo No Corriente | 2,368,394 | 1,548,943 | 2,940,167 | 3,441,151 | ||
Participaciones e Impuesto a la Renta Diferido | 1,303,720 | 911,223 | 554,128 | 326,210 | ||
Total Pasivo | 7,359,578 | 6,435,051 | 7,733,939 | 7,245,797 | ||
Patrimonio Neto | ||||||
Capital | 21,917,914 | 21,951,564 | 22,076,492 | 22,076,492 | ||
Reservas | 1,100,767 | 1,034,804 | 887,792 | 681,578 | ||
Resultados Acumulados | 5,987,862 | 5,399,435 | 4,494,334 | 3,826,173 | ||
Total Patrimonio Neto | 29,006,543 | 28,385,803 | 27,458,618 | 26,584,243 | ||
Total Pasivo y Patrimonio Neto | 36,366,121 | 34,820,854 | 35,192,557 | 33,830,040 |
INVERSIONES EN TURISMO S.A. Y SUBSIDIARIAS
BALANCE GENERAL
Por los períodos terminados al 31 de Diciembre del 2014 y 2013
(Expresado en Nuevos Soles)
INVERSIONES EN TURISMO S.A. Y SUBSIDIARIAS
BALANCE GENERAL
Por los períodos terminados al 31 de Diciembre del 2013 y 2012
(Expresado en Nuevos Soles)
INVERSIONES EN TURISMO S.A. Y SUBSIDIARIAS
BALANCE GENERAL
Por los períodos terminados al 31 de Diciembre del 2012 y 2011
(Expresado en Nuevos Soles)
ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL O ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
INVERSIONES EN TURISMO S.A. Y SUBSIDIARIAS
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Por los períodos terminados al 31 de Diciembre del 2014 y 2011
(Expresado en Nuevos Soles)
INVERSIONES EN TURISMO S.A. Y SUBSIDIARIAS
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Por los períodos terminados al 31 de Diciembre del 2014 y 2013
(Expresado en Nuevos Soles)
INVERSIONES EN TURISMO S.A. Y SUBSIDIARIAS
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Por los períodos terminados al 31 de Diciembre del 2013 y 2012
(Expresado en Nuevos Soles)
INVERSIONES EN TURISMO S.A. Y SUBSIDIARIAS
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Por los períodos terminados al 31 de Diciembre del 2012 y 2011
(Expresado en Nuevos Soles)
RATIOS:
AÑOS 2014- 2013
Índices de Liquidez
1 | Liquidez General | 2014 | 2013 | 2014 | 2013 | |||||||||||||||
|
|
|
|
| ||||||||||||||||
Activo Corriente | 3,493,501 | 2,909,619 | 0.95 | 0.73 | ||||||||||||||||
Pasivo Corriente | 3,687,464 | 3,974,885 | ||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |