Calderón de la Barca, los hermanos Wachowsky, Freud, Buda, son todos personajes de nuestra historia mundial tan dispares como distantes en el tiempo, de profesiones particulares pero todos ellos guardan algo en común: el sueño.
A lo largo de esta monografía, trazaremos un paralelismo entre la obra de Calderón de la Barca La Vida es Sueño y la película de cine Matrix de los hermanos Wachowski, mostrando sus semejanzas y sus fuentes en común como la metáfora del "velo de Maia" proveniente de la filosofía hindú.
Tal vez para algunos tradicionalistas o conservadores esto pueda ser comparado con la blasfemia más imperdonable, pero vamos a intentar demostrar el paralelismo entre estas dos obras maestras.
Ya que la obra muestra la humanización de Segismundo conforme la filosofía estoica, es necesario introducir el tema esencial del estoicismo para entender la filosofía característica del cristianismo y por ende del personaje de Calderón de la Barca y algunos pasajes de la película ya nombrada.
Dentro del período helenístico, que comienza con la muerte de Alejandro Magno (323 a. de C.) y termina con el final de la República romana (31 a. de C.), el estoicismo es uno de los movimientos filosóficos de mayor importancia y difusión. Fue fundado por Zenón de Citio, chipriota nacido hacia el 333 a. de C. quien, a su llegada a Atenas en el 311, y después de tomar contacto con la filosofía socrática creó la escuela en una Stóa poikilé, es decir, un "pórtico pintado", palabra de la cual deriva el nombre "estoicismo".
Después dirigieron la escuela Diógenes de Babilonia y Antipáter de Tarso, comenzando la época denominada "estoicismo medio" y cuyas principales figuras fueron Panecio de Rodas (185-109 a. de C.) y Posidonio de Apamea, que lograron difundirlo entre los romanos y que en época imperial fue desarrollado por Séneca (4 a. de C.-65 d. C.), Epicteto (50-130) y el emperador Marco Aurelio (121-180).
El estoicismo influirá en numerosas corrientes y filósofos posteriores, desde los primeros padres de la Iglesia, hasta en Descartes y en Kant.
El estoico no le teme al destino. Es parte de un proyecto cósmico y racional en el que todo lo que es y lo que será está regido por una ley necesaria que excluye el azar y que volverá eternamente a repetirse. Hoy en día se utiliza cotidianamente el término "estoicismo" para referirse a la actitud de tomarse las adversidades de la vida con fortaleza y aceptación.
Los estoicos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la moral (ciencia de la conducta). Todas ellas no forman parte de órdenes ónticos distintos, sino que se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante. Para los estoicos el destino no es más que la estricta cadena de los acontecimientos o causas ligados entre sí: los sucesos anteriores son causa de aquellos que les siguen, y de esta manera todas las cosas van ligadas unas a las otras, y así no sucede cosa alguna en el mundo que no sea enteramente consecuencia de aquélla y ligada a la misma como a su causa. El azar no existe, es el simple desconocimiento causal de los acontecimientos. Si la mente pudiera captar la total trabazón de las causas, podría conocer el presente y predecir el futuro. El estoico piensa que este mundo es el mejor de todos los posibles y la existencia contribuye al proyecto universal por lo que no hay que temer al destino, sino aceptarlo.
Al estar todos los acontecimientos del mundo rigurosamente determinados y formar parte el hombre del lógos universal, la libertad no puede consistir más que en la aceptación del propio destino, el cual estriba, fundamentalmente, en vivir conforme a la Naturaleza. Para ello el hombre debe conocer qué hechos son verdaderos y en qué se apoya su verdad. El bien moral y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos) que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. El placer, el dolor, el temor pueden dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la impasibilidad (apátheia) y la imperturbabilidad (ataraxía). Estas surgirán de la comprensión de que no hay bien ni mal en sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto cósmico. Sólo los ignorantes que desconocen el logos universal se dejan arrastrar por sus pasiones. El ideal de sabio es aquel que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El cosmopolitismo que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres nació en el estoicismo, no en el cristianismo de la cual Calderón de la Barca se nutre y adapta.
El que busca la felicidad intentando cumplir sus sueños casi siempre fracasa. Los sueños más materiales dejan de serlo pronto y no satisfacen, justamente por ser materiales; los más sublimes no se cumplen o funcionan mal luego de un corto período de ilusión. Muchos jamás tendremos oportunidad de plantearnos estas disquisiciones. Tenemos que seguir adelante con sueños imposibles como inspiración pero no como fuente de felicidad.
Buda descubrió que la fuente del dolor es el deseo; el deseo de alcanzar un objetivo como prerrequisito sine qua non para ser felices, o para suprimir el dolor, lo que resulta un contrasentido.
Buda es el segundo basamento filosófico para enlazar ambas manifestaciones artísticas, lo segundo para adentrarnos en la idea o en el mensaje que tiene adherido el filme.
¿Pero quién era Buda?
Su padre fue Sudodana, gobernante del reino de los Sakyas (situado en el actual Nepal), y su madre la reina Maia.
Según la costumbre de la época contrajo matrimonio a los 16 años con la princesa Yasodara, con quien tuvo un hijo.
Vivió en el norte de la India, en el siglo VI a.C.
Su nombre personal era Sidarta (Siddartha, en sánscrito) y su apellido, o nombre de familia, era Gotama (Gautama, en sánscrito).
El joven príncipe tenía tendencias religiosas y su padre lo supo mediante un sabio al poco tiempo de nacer. Entonces Siddartha fue aislado en el palacio y rodeado de todos los lujos posibles para evitar que le llegaran los problemas y sufrimientos típicos de la humanidad.).
Pero se escapó del palacio tres veces y pudo contemplar directamente la pobreza, la enfermedad, la extrema vejez y la muerte. Quizá su lujoso aislamiento haya hecho aún más fuerte la impresión y, profundamente afectado por la visión, decidió hallar la causa y la solución a estos males aparentemente irremediables, por lo que pensó en buscar las enseñanzas adecuadas. Decidió abandonar su futuro reino, su mujer y su hijo en busca de un antídoto para el mal.
Durante 6 años el príncipe Siddartha practicó un furioso ascetismo, tal como se lo indicaron los distintos maestros que a su paso fue encontrando. Tan débil y esquelético llegó a estar que, según lo cuentan crónicas posteriores, apenas podía sostenerse en pie con todas sus costillas cubiertas por un ligero manto de carne. Sin embargo el antídoto al sufrimiento se le hacía esquivo y no hallaba nada concluyente en su búsqueda infatigable.
En cierto momento una aldeana se apiadó del esquelético y maloliente asceta y le ofreció unas gotas de leche. Siddartha, que ya había reflexionado sobre las consecuencias inútiles de tan extrema privación, aceptó esas pocas gotas; y con energía renovada se sentó a los pies de un árbol con la firme decisión de encontrar, de una vez por todas, la pieza que faltaba en el rompecabezas cósmico.
Así fue como se sentó a meditar Siddartha al pie del árbol (desde entonces conocido como el árbol Bodhi, o de la "Sabiduría"), a orillas del río Neranjara, en Buda Gaya (en el actual Bihar), cuando contaba ya 35 años. Luego de muchos días y noches, donde fue sometido a toda clase de tentaciones y depresiones, alcanzó la iluminación y con ella la transformación. Quien se había sentado a meditar era Siddartha y al levantarse era el Buda.
Buda viene de la raíz "Bud" que significa "despierto" o "iluminado", así como Cristo significa "ungido". Dicen que no debe usarse como nombre propio, ya que significa un título y un reconocimiento por haber alcanzado un estado de desarrollo espiritual.
Posteriormente a esa experiencia crucial dudó sobre qué hacer y, según la leyenda, los dioses del cielo le pidieron que no se quedara para sí esa experiencia sino que la compartiera con los demás hombres. Así fue como en el Parque de las Gacelas, en Isipatana (la actual Sarnath), el Buda se encontró nuevamente con los 5 ascetas que habían compartido con él parte de su búsqueda.
Al principio éstos se negaron a escucharlo, convencidos de que aceptar alimento (aquellas gotas de leche) había sido una claudicación. No obstante la serenidad y confianza del Buda se impuso y escucharon el primer sermón.
De esta manera, cuenta la leyenda, empezó a girar la rueda de la ley: las cuatro nobles verdades que caracterizan al budismo con una identidad propia. Así fue como nació la Sangha. La Sangha, la comunidad budista, es la consecuencia de la prédica del Buda. No resisto la tentación de transcribir las apasionadas palabras de Edward Conze, un reconocido estudioso del budismo: "La comunidad budista es la institución más antigua de la humanidad. Ha sobrevivido más tiempo que ninguna otra institución, con excepción de la secta afín de los jainos. Allí están los grandes y orgullosos imperios de la historia, guardados por legiones de soldados, naves y magistrados. Apenas alguno de ellos duró más de unos tres siglos. Y allí tenemos un movimiento de mendigos voluntarios, que siempre apreciaron más la pobreza que la riqueza; que habían jurado no hacer daño ni matar a otros seres; que pasaban el tiempo soñando maravillosos sueños, inventando hermosas tierras de nunca jamás; que despreciaban todo lo que el mundo valorara; que valoraban todo lo que el mundo despreciara; la mansedumbre, la generosidad, la contemplación ociosa. Y sin embargo, mientras que esos poderosos imperios, construidos sobre la codicia, el odio y el engaño, duraron sólo unos cuantos siglos, el impulso de autonegación llevó a la comunidad budista a través de 2.500 años." Durante cuarenta y cinco años Buda predicó a toda clase de personas: de ambos sexos, ricos, pobres, santos y ladrones. No hacía ninguna distinción de clase, de cultura, o de sexos. Tampoco de castas (con lo que se enfrentó directamente con el hinduismo, la religión dominante en la zona). También aceptó la admisión de mujeres al nuevo culto; siendo la primera gran religión que creó la categoría de monjas; algo que en su época causó verdadero horror porque las mujeres no podían entender ni aspirar al conocimiento religioso. Un detalle curioso es que las campanas, y su uso dentro del culto, también son de origen budista. La personalidad del Buda histórico, Sidarta Gotama, tal como aparece en todos los relatos de la época, es avasallante. Su personalidad se proyecta a través de los tiempos en cada anécdota que leemos de él. El Buda murió en Kusinara (el actual Uttar Pradesh), a los 80 años, rodeado de una multitud de discípulos. Según los escritos budistas sus últimas palabra fueron: "Todas las cosas son perecederas. Esforzaos por vuestra salvación".
Es necesario contar y descubrir al estoicismo y al budismo ya que son las raíces de estas dos obras, que sin ellas difícil sería comprenderlas.
En La Vida es Sueño encontramos que el dilema de la predestinación y el libre albedrío están inmersos en cada rincón de la obra, a través de un penoso camino de desengaño, es decir, la típica característica del período barroco al cual perteneció Calderón de la Barca, quien escribe una estructura dramatúrgica donde las fuentes se conforman con el objeto de humanización de su personaje principal, Segismundo, primero a través de una instancia oriental y platónica; luego por medio de una instancia estoica más aristotélica y senequista que cristiana en sí.
Matrix es una película donde su personaje principal, Neo, es despertado de su vida / sueño para, a partir de ese momento, ser el "elegido", quien dirigirá a los humanos que quedan en contra de la rebelión de las máquinas.
Es por eso que uno de los posibles orígenes de estas obras sea la leyenda de Buda y su adaptación cristiana de Barlaan y Josafat. Según el texto sánscrito del Lalita-Vistara al padre de Buda (rey) le predice el brahmán Arita que su hijo llegará a ser monarca poderoso o, por el contrario, se convertirá en ermitaño. Para evitar esta segunda personalidad, lo encierra en los jardines de su palacio, manteniéndolo alejado de toda la inquietud y de las miserias mundanas. Pero al lograr salir de su prisión en sucesivos paseos se encuentra con un viejo enfermo, con un entierro y con un mendigo asceta: acaba, en efecto, en la vida retirada; lo que lo emparenta con cierta historia…
Segismundo es encarcelado desde chico con un guardia como única compañía, porque a su padre le vaticinan que será un mal gobernante. Se escapa, es adormecido luego de dar muestras de su ira interior, y vuelta a su confinamiento para salir nuevamente y ejercer su propio destino.
Ya desde un principio de la obra, Segismundo siente el peso del destino impuesto
Apurar, cielos, pretendo
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo:
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor:
Pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Aquí comienzan las semejanzas: tanto en La Vida es Sueño y en Matrix se habla de una irrealidad, de un estado de sueño del cual se sale para despertar hacia la realidad, o por lo menos así lo cree Segismundo expresado claramente…
… y estoy temiendo en mis ansias
que he de despertar y hallarme
otra vez en mi cerrada
prisión? Y cuando no sea,
el soñarlo sólo basta:
pues así llegué a saber
que toda la dicha humana
en fin, pasa como sueño
En Matrix, apenas comenzada la película, Neo les comenta a unas personas que van a retirar algo de su departamento
¿Alguna vez sientes como si no supieras si estás despierto o sigues soñando?
O cuando Neo se encuentra por primera vez con Morpheus en una noche cerrada por la lluvia en un edificio viejo
"Tienes la mirada de un hombre que acepta lo que ve porque está esperando despertar"
Basilio, padre de Segismundo, hace traer dormido a Segismundo a su palacio para evitar que sepa de su raíz familiar
"¿Qué importó haberle traído
dormido desta manera?
Y quiero satisfacerte,
dándote a todo respuesta.
Si él supiera que es mi hijo
hoy, y mañana se viera
segunda vez reducido
a su prisión y miseria,
cierto es de su condición
porque sabiendo quién es
¿qué consuelo habrá que tenga?"
En Matrix, Morpheus le revela a Neo la gran verdad sobre su estado conciente
"¿La Matrix?
¿Quieres saber lo que es? La Matrix está en todos lados. A nuestro alrededor. Aun aquí en este mismo cuarto. La ves cuando miras por la ventana (…) es el mundo que te han puesto sobre los ojos para cegarte de la verdad.
¿Cuál verdad?
(…) Naciste en una prisión que no puedes oler, probar ni tocar. Una prisión para tu mente."
Cuando Segismundo despierta en el palacio real de su padre y no puede creer ser poseedor de todos esos lujos y suntuosidades
¿Yo despertar de dormir en
lecho tan excelente?
¿Yo en medio de tanta gente
que me sirva de vestir?
Decir que sueño es engaño;
bien sé que despierto estoy.
¿Yo Segismundo no soy?
dadme, cielos, desengaño.
Decidme: ¿qué pudo ser
esto que a mi fantasía
sucedió mientras dormía,
que aquí me he llegado ser?
Neo, después de haber escogido la pastilla correcta, observa extrañado cómo un espejo comienza a arreglarse solo. Morpheus entonces interviene
"¿Alguna vez tuviste un sueño que jurabas que fue real?
¿y si no pudieras despertar de ese sueño?
¿cómo sabrías la diferencia en el mundo del sueño y el real?"
Pero ¿qué es un sueño? Para intentar responder esta pregunta vamos a remitirnos a lo científico, si existe, según lo expresado por Sigmund Freud: "resulta difícil responder a esta pregunta con una definición, y, por tanto, no intentaremos construirla, pues se trata, además, de algo que todo el mundo conoce. Sin embargo, deberíamos, por lo menos, hacer resaltar los caracteres esenciales de este fenómeno. Mas ¿dónde encontrarlos? Existen tantas diferencias de toda clase dentro de los límites del objeto de nuestra labor, que tendremos que considerar como caracteres esenciales de los sueños aquellos que resulten comunes a todos ellos. Ahora bien: el primero de tales caracteres comunes a todos los sueños es el de que cuando soñamos nos hallamos dormidos. Es evidente, pues, que los sueños son una manifestación de la vida psíquica durante el reposo, y que si esta vida ofrece determinadas semejanzas con la de la vigilia, también se separa de ella por considerables diferencias. Tal era ya la definición de Aristóteles. Es posible que entre el sueño y el estado de reposo existan relaciones aún más estrechas. Muchas veces es un sueño lo que nos hace despertar, y otras se inicia el mismo inmediatamente antes de un despertar espontáneo o cuando hay algo que viene a interrumpir violentamente nuestro reposo. De este modo el fenómeno onírico se nos muestra como un estado intermedio entre el reposo y la vigilia, planteándonos, ante todo, el problema de la naturaleza del acto de dormir."
Mucho más antigua es la teoría de Descartes "Cuando reflexiono detenidamente sobre esto, no encuentro ni un solo criterio para distinguir la vigilia del sueño. (…) ¿Cómo puedes estar seguro de que tu vida entera no es un sueño?
Neo, una vez superada esta fase de transporte entre su sueño y la realidad, es recibido por Morpheus con un, para ese momento, poco alentador saludo
"Bienvenido al mundo real "
Segismundo despliega furiosamente su ira y su predestinación
"Sin ellos me podré estar
como me he estado hasta aquí,
que un padre que contra mí
tanto rigor sabe usar
que con condición ingrata
de su lado me desvía,
como a una fiera me cría,
y como a un monstruo me trata,
y mi muerte solicita,
de poca importancia fue
que los brazos no me dé
cuando al ser de hombre me quita"
En lo que se puede considerar como el momento más importante de la película, Morpheus lleva a Neo dentro de un programada de computadora para demostrarle en carne propia lo que es la Matrix. Sorprendido y atónito Neo mira su mundo blanco
Esto es la Estructura. (…)
¿Estamos dentro de un programa de computadora?
¿Es tan difícil de creerlo? Tu ropa es distinta. No tienes enchufes. Tu pelo cambió. Tu apariencia ahora es una "imagen propia residual". Es la proyección mental de tu "yo" digital.
¿Esto.. no es real?
¿Qué es "real"? ¿Cómo defines "real"? Si hablas de lo que puedes sentir, lo que puedes oler, probar y ver, "real" son impulsos eléctricos que tu cerebro interpreta."
Tanto Neo como Segismundo reniegan de su nueva condición, cada cual a su manera.
¿No puedo volver atrás, no?
Si realmente pudieras, ¿lo harías?
"Si no me le hubieras dado,
no me quejara de ti:
pero una vez dado, sí
por habérmele quitado;
que aunque el dar el acción es
más noble y más singular
es mayor bajeza dar,
para quitarlo después."
Una vez dormido y vuelto a encarcelar, Segismundo es rescatado por unos soldados que le son leales. Primero vacila entre no creer lo que esta pasando o aceptar ese rescate donde se termina dando cuenta de la realidad
"Dices bien, anuncio fue:
y caso que fuese cierto,
pues que la vida es tan corta,
soñemos, alma, soñemos
otra vez; pero ha de ser
con atención y consejo
de que hemos de despertar
deste gusto al mejor tiempo;…"
Neo es puesto nuevamente dentro de un programa de computadora con Morpheus, casi una Matrix, para enseñarle o demostrarle de lo que puede llegar a ser capaz de hacer
"La Matrix es un sistema, un sistema enemigo. Pero cuado estas dentro ¿qué ves?: hombres de negocios, maestros, abogados, carpinteros, la mente de la gente que queremos salvar. Hasta no salvarla, están dentro del sistema y por lo tanto es enemiga. Tienes que entender que mucha de esta gente no esta lista para que la desconecten y muchos están habituados y dependen tan desesperadamente del sistema que pelearan para protegerlo (…)"
Un niño en un departamento también intenta demostrarle lo que puede hacer
"No trates de doblar la cuchara, es imposible, solo intenta darte cuenta de la verdad
¿Cuál verdad?
No existe la cuchara
¿No existe la cuchara?
Y entonces verá que la cuchara no se dobla, es sólo usted."
Podríamos relatar la obra entera comparándola con la película y sus innumerables similitudes para confirmar esta teoría: el avance sobre Polonia, el rescate de Morpheus, Segismundo como príncipe y rey, Neo como el elegido.
Como final, Neo nos deja un mensaje o moraleja de la capacidad de cada uno de nosotros
"Sé que están allá afuera. Ya los siento. Sé que tienen miedo. Nos tienen miedo a nosotros, tienen miedo del cambio. No sé qué deparará el futuro. No vine a decirles cómo va a acabar esto, vine a decirles cómo va a empezar. Voy a colgar este teléfono y les mostraré a esta gente lo que no quieren que vea, les voy a enseñar un mundo sin ustedes, un mundo sin reglas ni controles, sin fronteras ni límites. Un mundo donde todo es posible. Adónde vamos después, es una decisión que les dejo a ustedes."
Segismundo hace lo mismo en los últimos versos
"¿Qué os admira? ¿Qué os espanta,
si fuese mi maestro un sueño,
y estoy temiendo en mis ansias
que he de despertar y hallarme
otra vez en mi cerrada
prisión? Y cuando no sea,
el soñarlo sólo basta;
pues así llegué a saber
que toda la dicha humana,
en fin, pasa como sueño.
Y quiero hoy aprovecharla
El tiempo que me durare,
Pidiendo de nuestras faltas
Perdón, pues de pechos nobles
Es tan propio el perdonarlas."
Sólo a modo informativo vamos a describir una de las posibles interpretaciones, y más firmes, que se le puede dar a la película con los nombres de sus personajes:
- Neo, Trinity y Morfeo son la Santísima Trinidad. Los tres juntos pueden vencer a Matrix, ¿el diablo?. Ellos tienen poderes y capacidad para hacer cosas que los otros rebeldes no.
- Neo: Su nombre significa "nuevo". Es Jesucristo, el Mesías, el Elegido anunciado por las profecías que viene a salvar a la humanidad. Hay una referencia directa, al principio (un amigo le dice que él va a ser su Jesús personal, y una explicación de los directores: cuentan que en la Biblia Jesús resucita pasados tres días completos desde su muerte, se aparece a la gente para hablarles de la verdad, la salvación, la vida… y sube al cielo. En "Matrix", Neo resucita tres minutos después de su muerte, habla a la humanidad acerca de la realidad de sus vidas, les dice que eso no es el final sino el principio y se eleva hacia el cielo. Además cuando Neo "posee" el cuerpo del agente y dale de él, aparece envuelto en una brillante luz blanca. Sacándole más significados a su nombre, "Anderson" significa "Hijo del Hombre" (como muchas veces se lo llamó a Jesucristo). La cita de la Biblia que ve Neo escrita en la nave Nabucodonosor (Marcos 3,11) dice "Tú eres el Hijo de Dios". Otra referencia es la de la "tentación" a saltar desde un edificio.
- Morpheus: Su nombre es el del dios mitológico de los sueños, "hijo de la Noche y del Sueño". Simboliza a Dios Padre. Tank se refiere a él una vez diciéndole que él es algo más que un líder para todos ellos, que es como un padre. A través de su "hijo" -alumno- busca salvar la humanidad. También se le pueden ver influencias de Juan Bautista.
- Trinity: Significa trinidad, tres personas en uno. Por un lado ella es la tercera parte de esa Santa Trinidad que integra con Morpheus y Neo. Por otro ella misma es símbolo de tres personas: el Espíritu Santo. Completa el trío, es el nexo de unión entre Dios-Morpheus y Jesús-Neo, encarna el amor, la ternura, la fragilidad y la fuerza al mismo tiempo, lo espiritual y etéreo, la fe. Resucita a Neo insuflándole vida con su beso, es la Virgen María, ayuda a Neo a nacer en el mundo real, y también es María Magdalena por motivos evidentes: es la compañera de Neo.
Mito de la caverna de Platón: en él unas personas en una caverna subterránea, atadas de pies y manos de manera que no puedan moverse y solo puedan mirar hacia la pared, observan como se proyectan sobre ella las sombras de las cosas reales. Lo único que pueden ver es ese "teatro de sombras", igual que los seres humanos conectados a Matrix: tan solo ven una realidad no real del todo, distorsionada, tan solo lo que los agentes quieren que vean, y además bajo el punto de vista de esos agentes o de esas máquinas.
Era como lo que proponía en la película el personaje Mouse acerca del pollo: no es que te engañen poniendo el sabor del pollo sino que crean un nuevo sabor, el que suponen que tenía en realidad. La distorsión de la verdad.
O como podría decir Lacán, ¿cuál sería la realidad? No se la puede conocer, cada uno crea su porción de realidad, que se intercala con la realidad del interlocutor y así ambos creen que se comunican.
Igual tema aparece en la filosofía hindú al hablar de Maia:
Maia no significa que el mundo es una ilusión, como equivocadamente se dice. La ilusión meramente se encuentra en nuestro punto de vista, si pensamos que las formas y estructuras, cosas y eventos, que nos rodean son realidades de la naturaleza, en vez de darnos cuenta que ellos son conceptos creados por nuestras mentes empeñadas en medir y categorizar. Maia es la ilusión de tomar estos conceptos por realidades, de confundir el mapa con el territorio.
El significado de Maia ha sido bajado desde su nivel cósmico original al nivel humano, donde ha adquirido un sentido psicológico. Mientras nuestra visión del mundo sea fragmentada, mientras estemos bajo el conjuro de Maia y pensamos que estamos separados de nuestro ambiente y que podemos actuar independientemente, estamos atados. Liberarse es darse cuenta de la unidad y armonía de toda la naturaleza, incluyendo al humano, y actuar de acuerdo a esto.
Toda acción sucede en el tiempo por la interrelación de las fuerzas de la naturaleza, pero el hombre perdido en su engaño egoísta piensa que él mismo es el actor.
O, como diría Hamlet…
"Soy un juguete del destino"
Tal como Siddartha, como Neo, como Segismundo, Maia, la apariencia lo domina todo y así vamos, dejándonos llevar con esta sensación de irrealidad, de fantasmagoría, de sutil sueño colapsado.
Los siglos llevan la impronta de nuestras dudas y nuestras realidades. El sueño nos evade en su categorización exacta. Solo nos quedan unas pocas certezas. La angustia, la hermandad de la falacia.
1- Calderón de la Barca, La vida es sueño, Colección Austral, Espasa Calpe Argentina S.A., 1993
2– Los hermanos Wathowki, Matrix, Warner BROS, 2000
3- Sigmund Freud, Introducción al psicoanálisis, Ediciones Altaya S.A., 1999
Juan Manuel Nieto
Literatura Castellana II