Descargar

Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE ? UANCV (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Métodos y Técnicas

1. Métodos teóricos.- son:

Análisis y Síntesis.

2. Métodos Empíricos.- son:

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje,

– Acta de notas.

3. Método Estadístico:

Es el conjunto de técnicas algorítmicas mediante las cuales se realizan los cálculos Estadísticos

Estadística de Correlación

Técnicas de Procedimientos y Análisis de Datos

a). Se empleará medidas de tendencia central para obtener valores de estilos de aprendizaje y rendimiento académico.

Posteriormente se efectuará el análisis empleando las técnicas de Chi-Cuadrada calculada, Chi-Cuadrada tabulada y Correlación de Spearman.

b). Se aplicó el paquete de análisis estadístico SPSS versión nueve

Validez y Confiabilidad del trabajo de investigación

Validez

Uno de los principales objetivos de la investigación Alonso (1992a), a la que ahora nos referimos, ha sido comprobado cuidadosamente esta herramienta de estudio es decir el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. El autor del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje se esforzó ampliamente en averiguar los resultados para validar los instrumentos utilizando distintas pruebas estadísticas, la calidad del test.

Para comprobar la validez del Cuestionario el autor ha realizado varios análisis que son:

  1. Análisis de Contenidos.
  2. Análisis de ítems.
  3. Análisis Factorial del total de ochenta ítems.
  4. Análisis Factorial de los veinte ítems de cada uno de los cuatro estilos.
  5. Análisis Factorial de los cuatro Estilos de Aprendizaje a partir de las medias totales de sus veinte ítems.

Confiabilidad

Como en los estilos de aprendizaje de los autores: Catalina M. Alonso, Domingo Gallego y Peter Honey (1997), quienes han utilizado el coeficiente Alfa de Cronbach para medir la consistencia interna de la escala. Ha sido aplicado a cada grupo de 20 ítems que corresponden a cada uno de los cuatro Estilos de Aprendizaje, estilos: Activos, Reflexivos, Teóricos y Pragmáticos.

Intentó comprobar si los ítems, dentro de cada Estilo, miden todo lo mismo. Cuando más fiable sea la medida de cada Estilo, existen más posibilidades de discriminar a los sujetos en este Estilo.

Así ha obtenido el coeficiente Alfa para cada Estilo de Aprendizaje, cuyos resultados han sido en la siguiente forma:

Estilo Activo 0,6272

Estilo Reflexivo 0,7275

Estilo Teórico 0,6584

Estilo Pragmático 0,5854.

La fiabilidad es aceptable considerando la tendencia conservadora de la prueba Alfa de Cronbach respecto a otras pruebas de finalidad.

Con respecto a la calificación vigesimal de las evaluaciones de los estudiantes están establecidas a nivel nacional en forma definitiva tal sistema para aplicar en el sector educación, por tal razón no requiere tanto comentario.

RESULTADOS

Presentación de Resultados

En el presente acápite, presentamos sobre: 1) Identificación de estilos de aprendizaje, 2) Identificación de estilos predominantes, 3) Ubicación del rendimientos que presentan los estudiantes de la Faculta y 3) Descripción final de la investigación.

Tabla No. 3

Estilos de Aprendizaje de Honey y Mumford

Nº. O

Estilos de aprendizaje

Total

01

02

03

04

Activo

Reflexivo

Teórico

Pragmático

01

01

01

01

Total

Cuatro Estilos de aprendizaje

04

Según la tabla Nº. 3, los Estilos de Aprendizaje de Honey y Mumford solamente son cuatro como se muestra en la tabla: Estilos de aprendizaje Activo, Estilos de Aprendizaje Reflexivo, Estilos de Aprendizaje Teórico y Estilos de Aprendizaje Pragmático, porque para la investigación sobre Estilos de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" de Juliaca se ha tomado los mencionados estilos de aprendizaje a pesar de que existen varios estilos de aprendizaje de diferentes autores

Interpretación

Los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford son: Activos, Reflexivos, Teóricos y Pragmáticos, tales estilos tiene más relación con la realidad de los estudiantes, por eso se han aplicado en los semestres II, III, IV y VI . Los estilos de aprendizaje: Convergentes, Divergentes, Asimiladores y Acomodadores son de David Kolb (1984). En efecto, la hipótesis específico (1) no se cumple.

Tabla No. 4

Estilos de Aprendizaje Predominante en los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación.

 

Estilos de Aprendizaje

Número de Alumnos

Porcentajes

(%)

Activo

4

4

Reflexivo

41

41

Teórico

23

23

Pragmático

32

32

Total

100

100

Fuente: Test de Estilos de Aprendizaje de CHAEA.

En la tabla Nº 4, se presenta los resultados obtenidos sobre la distribución de frecuencias correspondiente a los estilos de aprendizaje predominantes de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" de Juliaca, los cuales fueron los siguientes:

  • El estilo de aprendizaje Reflexivo, tiene mayor predominio en el grupo de estudiantes en estudio, siendo de 41 estudiantes que representa el 41% del total.
  • En segunda instancia el estilo de aprendizaje Pragmático, tiene una preferencia de 32 estudiantes que significa el 32% del total.
  • Seguidamente el estilo de aprendizaje Teórico, tiene una preferencia de 23 estudiantes que significa el 23% del total.
  • El estilo de aprendizaje Activo, es la que tiene menor predominio en el grupo de alumnos, con solamente 4 estudiantes que representa el 4% del total.

Interpretación

En el resultado de estilos de aprendizaje predominante (tabla 4), se observa que el estilo de aprendizaje predominante es el estilo Reflexivo que cuenta con 41% del total de estudiantes en estudio, que equivale a 41 estudiantes y de menor predominancia es el estilo de aprendizaje activo en un 4% del total de estudiantes que equivale a 4 estudiantes y el estilo de aprendizaje Pragmático se ubica en segundo lugar de predominancia con 32% de estudiantes del total, que equivale a 32 discentes, por lo consiguiente no se cumple la hipótesis 2 relacionado al predominio del estilo de aprendizaje.

Cisneros y Robles (2004). Dice el identificar el estilo de aprendizaje de preferencia de los estudiantes facilita el desarrollo de técnicas y estrategias de enseñanza mucho más efectivas, favorece la creación de un clima más acogedor y promueve una participación de los estudiantes mucho más activa.

Esto implica, que el estilo de aprendizaje reflexivo se caracteriza por la importancia de mayor aceptación, de la distancia mostrada en relación a las personas y a las cosas, por el deseo de tomar decisiones sin contradicciones de tiempo. El estilo de aprendizaje reflexivo es marcado por la prudencia y la reflexión profundizada antes de tomar una decisión para actuar, escucha la acumulación exhaustiva de datos antes de dar una opinión.

Romo, M. E., López, D. G., Tovar, J., & López, I. (2004), manifiestan:

1. Los estilos de aprendizaje pueden cambiar. Conforme los estudiantes avanzan en este proceso, descubren mejores formas o modos de aprender.

2. Los estilos de aprendizaje son susceptibles de mejorar, y debería siempre mejorarse. Ningún estilo dura toda la vida, y conforme avancen en su propio proceso irán descubriendo cómo mejorar que maneje.

3. Los estilos de aprendizaje pueden ser diferentes situaciones

4. Los estilos de aprendizaje pueden variar de acuerdo a la edad y niveles de exigencia en la tarea de aprendizaje.

Nivel de Rendimiento Académico que Presentan los Estudiantes:

Tabla No. 5

Niveles de Rendimiento Académico en los Cursos de Formación General y Profesional Básica de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" de Juliaca, 2004.

Niveles de Rendimiento Académico

Cursos de Formación

General

Profesional Básica

Cualitativa

Cuantitativa

fi

%

fi

%

Excelente

18 – 20

4

4

12

12

Muy Bueno

16 – 17

20

20

21

21

Bueno

13 – 15

40

40

38

38

Regular

11 – 12

31

31

25

25

Deficiente

00 – 10

5

5

4

4

Total

100

100

100

100

Fuente: Actas de Notas.

En la tabla Nº 5, se presentan los resultados del nivel de rendimiento académico en los Cursos de Formación General y Profesional Básica de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" de Juliaca, obtenidas de las Actas de notas que se encuentran en la Oficina de Registros Académicos, las cuales fueron las siguientes:

En los cursos de Formación General:

  • La mayoría de estudiantes, que son 40 que representa el 40% del total, se encuentran en la categoría Bueno, que es de 13 a 15 puntos en la escala vigesimal.
  • En segunda instancia, 31 estudiantes que significan el 31% del total, se encuentran en la categoría Regular, que es de 11 a 12 puntos en la escala vigesimal.
  • Seguidamente, 20 estudiantes que representa el 20% del total, se encuentran en la categoría Muy Bueno, que es de 16 a 17 puntos en la escala vigesimal.
  • A continuación, 5 estudiantes que representa el 5% del total, se encuentran en la categoría Deficiente, que es de 00 a 10 puntos en la escala vigesimal.
  • Solamente, 4 estudiantes que representa el 4% del total, se encuentran en la categoría Excelente, que es de 18 a 20 puntos en la escala vigesimal.

En los cursos de Formación Profesional Básica

  • La mayoría de estudiantes, que son 38 que representa el 38% del total, se encuentran en la categoría Bueno, que es de 13 a 15 puntos en la escala vigesimal.
  • En segunda instancia, 25 estudiantes que significan el 25% del total, se encuentran en la categoría Regular, que es de 11 a 12 puntos en la escala vigesimal.
  • Seguidamente, 21 estudiantes que representa el 21% del total, se encuentran en la categoría Muy Bueno, que es de 16 a 17 puntos en la escala vigesimal.
  • A continuación, 12 estudiantes que representa el 12% del total, se encuentran en la categoría Excelente, que es de 18 a 20 puntos en la escala vigesimal.
  • Solamente, 4 estudiantes que representa el 4% del total, se encuentran en la categoría Deficiente, que es de 00 a 10 puntos en la escala vigesimal.

Interpretación

Con respecto al rendimiento académico que presentan los estudiantes en los Cursos de Formación General la mayoría son 40 estudiantes que representa el 40% del total, se ubica en la categoría Bueno y 4 estudiantes que representa el 4% del total, se encuentran en la categoría Excelente.

En los cursos de Formación Profesional Básica, 38 estudiantes que representa el 38% del total, se encuentran en la categoría Bueno y 4 estudiantes que representa el 4% del total, se encuentran en la categoría Deficiente en efecto, el rendimiento académico tanto en los cursos de formación general como formación profesional básica se ubica en la categoría bueno y no en categoría regular entonces no se cumple la hipótesis (3) propuesta con respecto al rendimiento académico, porque el rendimiento es bueno.

Alonso, Gallego y Honey (1999). Dice: Parece suficientemente probado que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje predominantes.

Cominetti y Ruiz (1997) afirma, las expectativas de familia, docente y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, como actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados; asimismo que, el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado.

Goleman (1996), dice el rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos; aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave fundamental son los siguientes: Confianza, curiosidad, intencionalidad, autocontrol, relación, capacidad de comunicar y cooperación.

Según el autor del trabajo; en la práctica, no se cumple adecuadamente en los centros de educación superior, porque raras veces aplican confianza con los estudiantes, curiosidad, intencionalidad, relación, capacidad de comunicación y cooperación especialmente porque son autoritarios en su mayoría los docentes.

Carbo Dunn R. Dunn K. (citados por Markowa y Powell, 1997), han investigado sobre las diferencias en los estilos de aprendizaje desde finales de la década de los 70’s y han demostrado categóricamente que los niños aprenden de distinta manera, y que su rendimiento escolar depende, de que se les enseñe en un estilo que corresponda a su estilo de aprendizaje. De acuerdo con estos investigadores no existe un estilo que sea mejor que otro; hay muchas aproximaciones distintas, algunas de la cuales son efectivas con ciertos niños e inútiles con otros.

Descripción de laRelación de Estilos de Aprendizaje y Niveles de Rendimiento Académico en los cursos de Formación General y Formación Profesional Básica de los Estudiantes

Para determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento académico en los cursos de la Facultad de Ciencias de la Educación, empezaremos en la siguiente forma:

a) Cursos de Formación general

Tabla No. 6

Estilos de Aprendizaje y Niveles de Rendimiento Académico en los Cursos de Formación General.

Estilos de aprendizaje

Niveles de Rendimiento Académico

 

Total

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente

Activo

0

2

1

1

0

4

Reflexivo

6

11

14

9

1

41

Teórico

2

4

12

4

1

23

Pragmático

4

4

11

11

2

32

Total

12

21

38

25

4

100

Fuente: Test de Estilos de Aprendizaje y Actas de Notas.

En la tabla No. 6, se presentan los resultados de la relación de los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento académico en los cursos de Formación General obtenidos por los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" de Juliaca, los cuales fueron los siguientes:

Del total de 100 estudiantes, 38 de ellos tienen un nivel de rendimiento académico "Bueno" de los cuales 14 estudiantes tienen un estilo de aprendizaje Reflexivo y 12 estudiantes tienen estilo de aprendizaje Teórico.

Interpretación

Según los resultados de la relación de los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento académico en los cursos de Formación General, del total de 100 estudiantes, 38 tienen un nivel de rendimiento académico Bueno de los cuales 14 estudiantes tienen un estilo de aprendizaje Reflexivo y 4 estudiantes tienen nivel de rendimiento académico deficiente donde 2 pertenecen al estilo Pragmático.

b) Cursos de Formación Profesional Básica.

Tabla No. 7

Estilos de Aprendizaje y Niveles de Rendimiento Académico en los Cursos de Formación Profesional Básica.

 

Estilos de aprendizaje

Niveles de Rendimiento Académico

 

Total

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente

Activo

1

2

0

1

0

4

Reflexivo

1

10

17

10

3

41

Teórico

1

3

9

9

1

23

Pragmático

1

5

14

11

1

32

Total

4

20

40

31

5

100

Fuente: Test de Estilos de Aprendizaje y Actas de Notas.

En la tabla No. 7, se presentan los resultados de la relación de los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento académico en los cursos de Formación Profesional Básica por los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" de Juliaca, los cuales fueron los siguientes:

Del total de 100 estudiantes, 40 de ellos tienen un nivel de rendimiento académico bueno de los cuales 17 estudiantes tienen el estilo de aprendizaje Reflexivo y 14 estudiantes tienen el estilo de aprendizaje Pragmático.

Interpretación

Los resultados de la relación de estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento académico en los cursos de Formación Profesional Básica, del total de 100 estudiantes, 40 de ellos tienen un nivel de rendimiento académico Bueno de los cuales 17 estudiantes tienen el estilo de aprendizaje Reflexivo, 4 estudiantes tienen el nivel de rendimiento excelente y un estudiante pertenece a los cuatro estilos de aprendizaje. En las tablas que no tienen Chi-Cuadrada calculada y Chi- Cuadrada tabulado no se puede determinar en forma clara las relaciones existentes, solamente se puede aproximar a los requerimientos mediante proporciones, pero no tan obviamente, se aclarará en lo posterior en la mejor forma con valores de la distribución Chi Cuadrada.

María del Pilar Prado Brand (2005), Confirma: Las preferencias que presentan los estudiantes en los estilos de aprendizaje en este estudio, no se relacionan con el rendimiento académico en el curso de lectoescritura, y por lo tanto no tuvo relación con el aprendizaje en un entorno virtual, ni tampoco con los ambientes de aprendizaje generados en cada una de las asignaturas propias del programa.

Como ha demostrado la Autora anterior, las preferencias que presentan los estudiantes en los estilos de aprendizaje en estudio, no se relacionan con el rendimiento académico en los cursos de lectoescritura con el aprendizaje en entorno virtual ni tampoco con los ambientes de aprendizaje generados en cada uno de los cursos del programa, de la misma manera en los cursos de formación general y cursos de formación profesional básica programados, no se ha encontrado una relación fehaciente entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los semestres investigados según las tablas estadísticas, a pesar que es presencial la enseñanza-aprendizaje.

Tabla No. 8

Valores de la distribución Chi-Cuadrada y Coeficientes de Correlación de las Estilos de Aprendizaje y Niveles de Rendimiento Académico.

Cursos de Formación

Chi_cuadrada Calculada

Chi_cuadrada Tabulada

Correlación de Spearman

General

11,64

X2(12,0.05) = 21.0

0.119

Profesional Básica

8.74

X2(12,0.05) = 21.0

0.168

En la tabla Nº 8 se presentan los valores de la distribución Chi-cuadrada calculado comparando con la tabulada, para verificar si los estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento académico son significativos y los grados de correlación que existen entre ellos, los cuales son los siguientes:

En los cursos de Formación General, el valor de X2c = 11.64 no es mayor a X2(12,0.05) = 21.0, entonces los estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento académico son variables independientes, con un grado de correlación positiva débil

En los cursos de Formación Profesional Básica, el valor de X2c = 8.74 no es mayor a X2(12,0.05) = 21.0, entonces los niveles de los estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento académico son también variables independientes, con un grado de correlación positiva débil.

Interpretación

En cuanto a los valores de la distribución Chi-Cuadrada y coeficientes de Correlación de los Estilos de Aprendizaje y Niveles de Rendimiento Académico, en los cursos de Formación General y Formación Profesional Básica, el valor de no es mayor a y la correlación es positivo débil , entonces los estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento académico son variables independientes, con un grado de correlación positiva débil, de los cuales se interpreta, que los Estilos de Aprendizaje no tienen relación con el nivel de Rendimiento Académico en un margen de 5%, entonces la hipótesis general no se cumple.

Navarro R. (2004). Deduce, Cuando el Chi cuadrada calculada no es mayor a Chi cuadrada tabulada, entonces los estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento académico son variables independientes con un grado de correlaciones positiva débil.

Esto implica para el autor, que al existir correlaciones débiles entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico a un nivel significativo de 0.119 en cursos de formación general y 0.168 en cursos de formación profesional básica no existe relación entre las variables de estilos de aprendizaje y el nivel de rendimiento académico por deducción lógica de la afirmación de Navarro, porque los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico son variables independientes con respecto a Chi-cuadrada calculada y Chi-cuadrada tabulada con un grado de correlación positiva débil en cursos de formación general y en cursos de formación profesional básica.

Desde el punto de vista de los docentes, según los resultados obtenidos estadísticamente no es cierto lo que se propone en una hipótesis, ya que la hipótesis es una definición tentativa, esto quiere decir que muchas veces lo que los profesores piensan y proponen con su posición lógica positiva o negativamente y algunas veces caprichosamente no es real en mayor porcentaje, como se puede observar en el presente trabajo, donde la hipótesis general dice: Existe relación entre Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico en los cursos de formación General y cursos de Formación Profesional Básica, por lo tanto estadísticamente dio un resultado contradictorio, entonces para asegurarse en los resultados de una proposición verbal o suposición cerrada el docente debe investigar a conciencia para que su posición tenga validez, solamente sabe si es verdadero o falso una proposición, el que investiga. Entonces señores docentes de diferentes niveles de Educación a investigar permanentemente y no nos contentemos con una sola investigación aún minúscula, tampoco nos valores como grandes investigadores con lo poco que hemos realizado.

CONCLUSIONES

  1. Los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford son: estilos de aprendizaje Activo, estilos de aprendizaje Reflexivo, estilos de aprendizaje Teórico y estilos de aprendizaje Pragmático, porque los autores mencionados describieron esos estilos en base a la teoría de David Kolb (1984).
  2. El estilo de aprendizaje predominante es el estilo Reflexivo con un resultado de 41 estudiantes que representa el 41% del total de estudiantes en estudio.
  3. En el rendimiento académico, en los cursos de formación general y cursos de formación profesional básica se ubica en la categoría bueno con un 40 % que representa 40 estudiantes y 38% que representa 38 alumnos del total de la muestra.

4. En la presentación de los valores de distribución Chi-Cuadrada calculado comparando con los valores de Chi-Cuadrada tabulado en los cursos de formación general y cursos de formación profesional básica no existe relación entre variables de estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento académico, porque Chi-Cuadrada calculada en los dos cursos indicados no son mayores que Chi-Cuadrada tabulado, por lo tanto los estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento académico son variables independientes con un grado de correlación positivo débil.

RECOMENDACIONES

  1. Presentar a los estudiantes diferentes clases de estilos de aprendizaje de autores distintos.
  2. Realizar un estudio investigativo sobre el predominio de estilos de aprendizaje con la totalidad de la población estudiantil de la Facultad de Ciencias de la Educación, porque en la presente investigación se ha trabajado solamente con una muestra de 100 estudiantes y en cuatro semestres.
  3. Enseñar a los estudiantes en función a los estilos de aprendizaje que predominan para que tengan mejor nivel de rendimiento académico.

4. Organizar seminarios de capacitación para todos los docentes de diferentes niveles sobre Estilos de Aprendizaje de Honey y Mumford para que transmitan lo asimilado a los estudiantes; y así, determinar con precisión la existencia o inexistencia de relaciones entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los cursos de formación general y cursos de formación profesional básica, en su defecto en los diferentes cursos de la especialidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBUERNE F. (1994). Estilos de Aprendizaje y Desarrollo: Perspectiva Evolutiva, en Infancia y Aprendizaje.

ALMEIDA S. ORLANDO (2001). Compendio:Nuevo Enfoque Pedagógico. Lima.

ALONSO, C. M., GALLEGO, Domingo y HONEY, Peter. (1999). Los Estilos de Aprendizaje. Ediciones Mensajero. Universidad Deusto. Billvao España.

ALONSO, P.(1992). Estilos de Aprendizaje y Motivación para Aprender. Materiales de curso psicopedagogía. Madrid.

ALONSO, P.(1992). Estilos de Aprendizaje y Motivación para Aprender. Materiales del curso para equipos de orientación educativa y psicopedagogía. Madrid – España.

ALONSO et al (1994:104). Estilos de aprendizaje. España – Madrid

ANDRADE G., Miguel., MIRANDA J., Christian y FREIXAS S., Irma (2000). Citado por Reyes T. Yesenia N. Tesis Digital Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

ANDRADE G., Miguel., MIRANDA J., Christian y FREIXAS S., Irma. Rendimiento Académico y Variables Modificables en Alumnos de Segundo Medio de Liceos Municipales de la Comuna. Santiago.

ANDRADE, MIRANDA Y FREIXAS. (2000). Influencias del Rendimiento Académico. 01/06/2005.

ANTONI ADELL, Marc (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los Adolescentes. Ediciones Pirámide. Madrid-España. 01/06/2005

BARRIGA ARCEO, Frida, DIAZ Y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Ediciones McGRAW HILL. México.

BELTRÁN LLERA, Jesús A. (1998). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Editorial Síntesis. S.A. Madrid España.

BUSTA FLORES, Patricia J. (2004). Comunicación y Aprendizaje. Factores que afectan el Rendimiento Académico. Universidad Peruana Cayetano Heredia-Facultad de Medicina Humana: Alberto Hurtado. Lima – Perú.

CANALES QUEVEDO, Isaac. Y OTROS (1999). Evaluación Educativa. Impresión Tarea Grafica Educativa. UNMSM. Lima. Segunda Edición.

CANO, F y JUSTICIA, Y (1993). Factores Académicos, Estrategias y Estilos de Aprendizaje. Revista de Sicología General y Aplicada. Barcelona.

CANTU HINOJOSA, Irma Laura (2004). El Estilo de Aprendizaje y la Relación con el Desempeño Académico de los Estudiantes de Arquitectura de la UANL. CIENCIA UANL.

CARRASCO, J. (1985). La Recuperación Educativa Temas monográficos en educación. Editorial Anaya. España.

CARRASCOSA, M. Y OTROS (1991). Evaluación I: La Evaluación Curricular del Alumno con Retraso Mental en la Escuela Ordinaria. Madrid – España.

CISNEROS HERNANDEZ, Lidia y ROBLES RODRIGUEZ, Sara (2004). La Tutoría en la Formación Integral. Los Estilos de Aprendizaje. Universidad de Gualarajara.

COMINETTI, R., RUIZ, G. (1997) Algunos factores del Rendimiento, las expectativas y el Género. Human Development Departament. LCSHD paper series, 20, The World Bank, Latin America and Caribbean Regional office.

DE NATALE, M.L. En G. Flores D Acais e I. Gutierrez Zuluaga (1990). Rendimiento Escolar. Diccionario de Ciencias de la educación. Madrid Paulinas.

DUNN, R., DUNN, K. AND PRICE, G. Manual: Learning Style Inventory Lawrence, Ks: Price Systems.

GLASSER, W. (1985). Escuela sin Fracasos. Pax – México.

GOLEMAN, D. (1996). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. New York: Bautam Book Psychology.

HERAN y VILLARROEL (1987). Citado por Andrade, Miranda y Freixas. Caracterización de Algunos Factores del Alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el Rendimiento de Castellano y Matemática en el Primer Ciclo de Enseñanza General Básica. Editado por CPEIP.

HERNÁNDEZ S., FERNÁNDEZ C. y BAPTISTA L.(2000). Metodología de la investigación. Segunda edición; Editoria McGRAW HILL; México

HONEY P. y MUMFORD A. (1986). The Manual of Learning Styles. Berkshire: Ardingly: House.

JIMÉNEZ, M.(2000). Competencia Social: Intervención Preventiva en la Escuela. Infancia y Sociedad.

KEEFE, J. W. (1982). Assesing Student Learning Styles. Theory Into Practice.

KEEFE, J. W. (1988). Profiling and Utilizing learning Estyle. Reston Virginia: EEUU. NASSP.

KEEFE, J. W. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje: Manual de examinador, Reston Va: Asociación nacional de principal de Escuela de secundaria.

KOLB, DAVID (1984). The learning style inventory: Technical manual. Boston: McBer.

LEICHER.(1973) Estilos Educativos. Trabajo de investigación. Columbia University, New York.

MARKOVA, D. Y POWELL, A. (1997). Como Desarrollar la Inteligencia de sus Hijos. México. Selector.

MARRERO DIAZ, Milagros (2001). Estilos de Aprendizaje y su Impacto en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en el Curso TEOC 2007 Aplicación de Terapia Ocupacional en Disfunción. Departamento de Terapia Ocupacional.

MARTINEZ HERNÁNDEZ, Luminosa (1999). Los Estilos de Aprendizaje, Metodologías de Enseñanza y Contenidos culturalmente Pertinentes, en la Interculturalidad. Universidad Pedagógica Nacional. Valles.

MOROMI NAKATA, Hilda (2004). La Influencia de la Ejecución Curricular y el uso de Medios y Materiales en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú.

MUÑOZ LOLI, Jorge A. (1999). Aprendamos a Aprender. Ediciones APECE-Perú.

MUSAYON OBLITAS, FLOR Y OTROS (2001). Relación entre el Puntaje de Ingreso y el Rendimiento Académico. Tesis Maestría. Lima.

NAVARRO R. E. (2004) Factores Asociados al Rendimiento Escolar. Revista Iberoamericana de educación (ISSN: 1681-5653) Universidad Cristóbal Colón. México.

NOVAK, Joseph y GOWIN, Bob (1998). Aprendiendo a Aprender. Editoria Martinez. Roca. Barcelona.

PIZANO CHAVE, Guillermo (2004). Impacto de las Estrategias de Aprendizaje en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Tercer Ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

PIZARRO R.(1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar el grado de magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

PIZARRO R., CLARK S., TOLEDO M. Y MUÑOZ. (1996). Proyecto FONDECYT Nº 1960137 de 1996. Papper presentado en el Encuentro por la Unidad de los Educadores Latinoamericanos Pedagogía 97 en la Habana. Cuba.

PRADO P., ALFREDO (1990). Metodología de la Investigación. Ediciones SADUC Arequipa.

QUIZA GEORGE ORWELL (2005). Escritura científica en Politics and the English. Languaje. Asociación Universitaria Iberoamericana de Post Grado.

REQUENA SANTOS, Felix (1998).Genero, Redes de Amistad y Rendimiento Académico. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Sociología 15706 Santiago de Compostela. España.

REYES R., Salvador L. (2004). Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios. Universidad San Francisco Gavidia. Revista Theorethikos. San Salvador.

REYES TEJADA, Yesica N. Y OTROS (1991). Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los Exámenes, Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer año de Psicología de la UNMSM. Tesis digitales. Lima.

RIQUELME (2001). Manual para Evaluación del Aprendizaje estudiantil. Editoria Trillas. México.

RODRÍGUEZ PONCE, Samuel (1991). El Efecto del Conocimiento de los Estilos de Aprendizaje y el Uso de Algunas Técnicas de Evaluación en el Salón de Clase en el Proceso de Aprendizaje y la Ejecución de los Estudiantes de Enfermería en el Curso de Química. Trabajo de Investigación.

ROGERS, Carl R. (1989). El Proceso de Convertirse en Persona. Editorial Piados. España.

ROMO, M. E., LÓPEZ, D. G., TOVAR, J., & LÓPEZ, I. (2004), Estilos de aprendizaje de estudiantes de Nutrición y dietética, Facultad de medicina. Universidad de Chile concluye con las siguientes deducciones:

Praxis.cl/ediciones/numero5/ romo_praxis5.html.

SALAS, R. (1995a). Aprendiendo y enseñando con estilo. Teoríia y práctica de los estilos de aprendizaje. Valdivia: Ediciones Universidad Austral. Chile.

SÁNCHEZ CARLESI, Hugo Y REYES MESA, Carlos (1998). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Editorial Mantaro. Lima.

SÁNCHEZ CURI, Encarnación y APOLAYA HIDALGO, Manuel (2003). Procesos Metodológicos de la Investigación Científica. Ediciones Aviles Impresiones. Lima-Perú.

SOLÓRZANO DOMÍNGUEZ, Nubia (2001). Manual de Actitudes para el Rendimiento Académico. Editorial Trillas, México.

TAFUR PORTILLA, Raul (1995). La Tesis Universitaria. Editorial Mantaro. Lima – Perú.

TORREJON R., LUIS (1995). El niño, Condiciones de Vida y Rendimiento Académico.

WEISNTEIN Y MAYER (1999). The Teaching of Learning Strategies. En M.C. Witrock (Ed) Handbook of Research on Teaching (3er. Ed): A Proyect of the American Educational Research Association.New York: Mac Millan Publishing Company.

YÁNIZ Y VILLARDON (2003). III Jornada de Aprendizaje Cooperativo. Barcelona. http ://www.acelf.ca/revue/ZZVIII/Jacques CHEVRIER, Université du Québec á Hull ; Gilles FORTIN, Université St-Paul ; Raymond LEBLANC. http ://www.aprenditransfer.com.ar/chaea.shtml.

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje.

 

Moises Chayña Gutierrez

Lugar de Nacimiento : Azangaro – Puno – Perú

Estudios Realizados : Profesor de Educación

Post – Grado en Matemática

Diplomado en Ingles

Diplomado en Metodología de la Enseñanza del Ingles

Magíster en Educación Superior

Estudios concluidos en Doctorado

Perú – Juliaca – 03 de marzo del 2007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente