La educación y el desarrollo social en América Latina y el Caribe: sobre las realidades y retos sociopolíticos de la Universidad Latinoamericana
Resumen
El presente trabajo resume la historia y evolución de la Educación en América Latina y el Caribe, en cómo quedó atrapada en el yugo cultural, educativo y formador de conciencias de la cultura hispano – escolástica.
INTRODUCCIÓN
En el corazón de los latinoamericanos está enraizado el sentimiento de que pertenecemos a una gran patria, nuestra América, y que por encima de las naturales diferencias existe un lazo histórico cultural que une a nuestros pueblos, debido a que sufrieron los mismos males y con sangre sus hijos escribieron la misma santa historia.
A fines del siglo XVIII e inicios del XIX se produjo un fuerte y valeroso movimiento independentista en la región y se logró, a partir de heroicos caudillos y proezas sublimes, la independencia política de España.
Cuba no logró incorporarse a este movimiento revolucionario y continuó con su status colonial hasta 1898, para luego convertirse en neocolonia con la oportuna intervención de Estados Unidos en la Guerra del 95. El 1ro de enero de 1959 triunfó la Revolución.
Aunque es cierto que casi toda América Latina logró su independencia política de España, no pudo, sin embargo, liberarse del yugo cultural, educativo y formador de conciencias, en que quedó atrapada por la cultura hispano- escolástica.
En otras palabras: América Latina fue independiente políticamente, pero quedo de hecho dependiente culturalmente de la antigua metrópolis. La ciencia y la conciencia quedaron aprisionadas en la trama del escolasticismo más recalcitrante. Como dijera Martí, "El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu".
En Cuba ocurrió otro fenómeno interesante. Permaneció en la condición de colonia clásica, aún más recrudecida a partir de 1825, cuando se promulgaron las llamadas facultades omnímodas para el capitán general de la Isla. Este hecho determinó que el cubano, que se había gestado como entidad propia, en el crisol de los siglos iniciales, tuviera que fortalecer y defender su identidad y su cultura en ciernes, dentro de los férreos límites de la política colonial.
El cubano progresista se dio la tarea de desarrollar la "ciencia y la conciencia" nacionales, como una forma de buscar la libertad de pensamiento, como una vía para lograr, en su momento, la anhelada independencia política, que junto a la abolición de la esclavitud conformaban los ideales que se fueron fortaleciendo a lo largo del siglo XIX.
El medio idóneo para alcanzar teles objetivos fue la educación escolarizada. Así fue apareciendo una teoría educativa propia.
Todas las esferas de la cultura contribuyeron, a su manera, al fortalecimiento y desarrollo de la cubanía.
DESARROLLO
La educación, en el contexto latinoamericano y caribeño es uno de los campos fundamentales donde se hacen más visibles los fines antinacionales y desintegradores del proyecto ideológico y político neoliberal. Acorde con las peculiaridades de la sociedad y la cultura contemporáneas, donde se destaca el creciente papel que desempeña la lucha ideológica, el imperialismo pretende completar su avasalladora dinámica, a través de un articulado sistema de propuestas y acciones sobre los factores políticos, ideológicos y culturales que intervienen en el proceso de producción de la conciencia humana, con el propósito de lograr la más absoluta enajenación de las subjetividades individuales y colectivas y alcanzar un sostenido desencuentro de las personas y sus sociedades, con su propia naturaleza social y con las perspectivas humanistas de su futuro.
La preocupación política de las élites por reforzar los sistemas educativos como aparatos de hegemonía ideológica y reproducción del proyecto neoliberal es el rasgo más sobresaliente en el sector educacional latinoamericano y caribeño en los años noventa. El desmontaje, bajo términos de eficiencia y austeridad, de la capacidad del Estado para desarrollar políticas públicas de compensación y redistribución hacia los sectores económicos y sociales más favorecidos, incidió directamente en la capacidad y posibilidad de proyectar políticas educacionales dirigidas a salvaguardar los verdaderos intereses de nuestros pueblos. Así, los sistemas educativos de la región, debilitados, desarticulados y vendidos al capital privado, se han convertido más que en mecanismos de integración, unidad y desarrollo nacional, en vectores de elitización en la formación de los recursos humanos, segmentación social y erosión de las identidades colectivas y las solidaridades políticas.
El problema central es que el llamado libre comercio como punta de lanza del neoliberalismo, aspira a lograr con el concurso de los Estados, además de una fuerte gerencia económica, un nivel de control social, que le permita incrementar constantemente la cuota de ganancias de los capitalistas. Y en tal aspiración se dio a la tarea de vender a través de los sistemas educacionales las formulaciones neocoloniales ético-políticas y culturales que le son inherentes.
Página siguiente |