Descargar

La educación y el desarrollo social en América Latina y el Caribe (página 2)


Partes: 1, 2

Por voluntad del capital transnacional y del gobierno norteamericano la reforma educacional en América Latina y el Caribe se nutrió de los discursos de la globalización neoliberal, tal como la asume y entiende el occidente desarrollado.

Los gobiernos de América Latina y el Caribe tomaron diversas iniciativas de reorganización del sector educacional; lo que definitivamente confluyó en un movimiento de "reforma educativa" que recorrió toda el área en la penúltima y última décadas del siglo pasado. Se habló de la formulación de "nuevas políticas educativas" a tono con las demandas del contexto mundial de la globalización, pero no se enfatizó en cómo  tales reformas eran parte y contenido del modelo neoliberal que se implantó en nuestros países.

En general los fines de la educación que predetermina el paradigma neoliberal impuesto se centraron en la circulación universal del conocimiento, y la formación de mano de obra calificada para el trabajo. Se consideró primordial formar "ciudadanos adultos", para el desempeño productivo en un mundo construido sobre la racionalidad científica. Sin embargo, nada se hizo por adecuar esos postulados y enriquecerlos con el acervo cultural latinoamericano y caribeño. No se incorpora lo sensitivo que nace y caracteriza al ser de esta parte del mundo, no hubo búsquedas culturales desde lo autóctono y mucho menos se trabajó para sostener una educación patriótica y solidaria. 

Es esencialmente una estrategia que busca responsabilizar directamente a las comunidades y sujetos, y tiene por contraparte el debilitamiento de la función cohesionadota del Estado.

El principio de igualdad de oportunidades sólo alude a una igualdad en la libertad para acceder al sistema educativo, es decir, a una igualdad en el derecho al uso del servicio y una igualdad ante la ley para defender los derechos; individuales asociados con este derecho, sin embargo la pregunta decisiva no se responde: ¿y el acceso real?

En el momento de sopesar la situación económica, solo quienes cuentan con los medios pueden acceder al sistema educativo en las instituciones más calificadas, ya que los principios liberales de libertad de empresa han dejado a la educación sujeta al vaivén de la competencia del mercado y hacen que en las mejores instituciones sólo tengan matrícula quien pueda pagar por un buen servicio prestado por los "particulares".

Los resultados de la reforma de corte neoliberal, por tanto, más allá de logros coyunturales, han ratificado cómo el enfoque neoliberal profundiza la inequidad y se sustenta en la promoción de los grupos y sectores donde se concentra el poder y la riqueza social.

El deterioro de la educación en América Latina y el Caribe se demuestra al evaluarse los indicadores de retención escolar, repitencia y calidad. La calidad de la enseñanza y también su cobertura, sufre de disparidades socioclasistas e interregionales, con un rezago considerable en las áreas rurales. También se manifiesta un deterioro de la oferta pedagógica a través de pronunciados anacronismos y desactualizaciones en los programas de estudio, sus contenidos, métodos y procedimientos.

La falta de prioridad a la educación en la región respecto a los países desarrollados tiene en la atención al cuerpo docente una de sus más drásticas diferencias. Es notorio que los maestros de enseñanza pública sólo reciben una quinta parte del promedio del ingreso anual de sus colegas de Estados Unidos y Europa.

La pobreza y la exclusión son los principales actores de la problemática educativa en América Latina.

En el discurso político de los arquitectos de de las reformas educacionales se hizo énfasis en el logro de una mayor equidad, sin embargo los resultados concretos que han alcanzado no califican satisfactoriamente sus promesas.

 La mayor equidad que pueden mostrar sólo se ha logrado como consecuencia de la tendencia a universalizar la enseñanza primaria, pero este principio permanece ausente en la distribución de las oportunidades de acceso, permanencia, egreso, transición a otros niveles  educativos y , sobre todo, en el aprendizaje.

Es pronunciada  la desigualdad en cuanto al acceso y a los logros educativos cuando se compara la población por los niveles de ingresos. Las altísimas tasas de repetición  y deserción coinciden con los estudiantes provenientes de hogares de menores ingresos. Los estudios y datos disponibles permiten demostrar la diferencia en cuanto a rendimiento pedagógico según nivel socioeconómico de los alumnos.

La pobreza en sí misma condiciona y limita el acceso a la educación. Estudios realizados por la CEPAL de las encuestas de hogares con escasos recursos económicos suelen tener rendimientos escolares más bajos. En general en estos sectores se concentra la deserción  escolar y los que se mantienen en el sistema no logran cursar más de ocho años de estudio.

Los datos y elementos de juicio aportados refuerzan el criterio general de que la continuidad y el acceso a una educación de calidad en América Latina y el Caribe, es un privilegio para las minorías de mayores recursos y el sistema educacional esencialmente refuerza su condición de aparato de la hegemonía burguesa, de fuente reproductora de la diferenciación clasista y la polarización de la riqueza social.

Hoy en América Latina hay un despertar  de conciencia, han surgidos lideres capaces de encabezar revoluciones sociales la cual  benefician a las capas humildes de la sociedad, se llevan acabo campañas de alfabetización, se estimula la continuidad de estudios bajo el precepto martiano de "ser culto es el único modo de ser libre". Surgió el ALBA, se crearon Escuelas Latinoamericanas de medicina  y deportes.

No caben dudas de que la realidad de América Latina y el Caribe ha evolucionado para bien. Sin embargo, queda mucho por hacer en este siglo que recién comienza.  

 CONCLUSIONES

Aunque  en toda América Latina se logró  la independencia política, de España, la educación latinoamericana y caribeña quedó atrapada en el yugo cultural, educativo y formador de conciencias de la cultura hispano – escolástica.

 A finales del siglo XX la reforma educacional en América Latina y el Caribe se fundamentó en la Globalización Neoliberal tal como  la asume y entiende el occidente desarrollado.

En este nuevo siglo América Latina y el Caribe dan pasos de avances en materia educacional y emprende un nuevo camino hacia la libertad.

Bibliografía

·         Jorge Brovetto. "El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación".

·         Teresa Díaz Domínguez. Algunas consideraciones acerca del concepto de Educación.

·         Alina López Hernández. La globalización neoliberal y su impacto en el desarrollo de la Educación Superior en América Latina.

·         Federico Mayor. La Educación Superior y los retos del nuevo milenio.

·         Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. Publicado en 1995 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

 

 

Autora:

Yaima Rodríguez Peña

País: Cuba

Ciudad: Sancti Spíritus

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente