Descargar

Estrategia de superación educativa dirigida a la labor educativa del tutor en el contexto de una universidad universalizada (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Objetivos:

  • Explicar la concepción que se quiere aplicar durante la ejecución de los talleres a través de un diálogo, donde se convenien las potencialidades de este tipo de superación.

Contenido:

Introducción al curso de superación.

Orientaciones metodológicas para su desarrollo:

Este primer taller comenzará con la aplicación de una técnica de presentación llamada "La cadena". Para el desarrollo de la misma se propone la disposición de los participantes en un círculo de forma tal que todos puedan observarse durante su intervención.

Concluida esta primera actividad, el profesor pasará una hoja en blanco por el grupo y le pedirá a los tutores que de forma anónima escriban sobre qué  aspectos de su trabajo como tutor ellos consideren se deben tener en el presente curso de superación.

Realizada esta actividad los invitará a observar el video de Paulo Freire acerca de la Educación Popular en Brasil. Por su alto contenido humano y su relación con nuestras raíces, se propone como motivación para este taller de familiarización.

A continuación, el profesor (facilitador) le dará la palabra a algunos de los directivos de la SUM (preferiblemente al director) para que realice una intervención que estará dirigida a la caracterización de la sede y donde se resaltarán las principales fortalezas y debilidades que todavía existen. Se tratará que durante la exposición, el directivo permita el intercambio con el auditorio de manera que estos puedan contar con una impresión útil y actualizada del contexto donde desarrollen su trabajo.

En otro momento, el profesor enuncia los objetivos que se quieren cumplir:

  • Perfeccionar el trabajo de tutoría teniendo en cuenta todos los componentes del sistema que participan en el PDE.
  • Elevar los conocimientos metodológicos, pedagógicos y sicológicos en la actividad de tutorar.

El profesor propondrá 4 temas para discutir al final de los talleres y los enunciará:

·         El diagnóstico y la caracterización como elementos esenciales para el tutor en el trabajo educativo.

·         Funciones del tutor en el proceso  de universalización.

·         El tutor, la Universidad y la familia.

·         La educación en valores y el tutor en el proceso de universalización.

Se orientará la formación de 4 equipos enumerando los participantes del 1 al 4 y agrupando los números coincidentes. Le pedirá que piensen en las temáticas y decidan cuál de ellas prefieren para el informe final y se le explicarán cuáles son las características de este.

El profesor explicará lo siguiente:

1)       Las diferentes temáticas que se abordarán durante el curso, se agruparán en 12 sesiones de trabajo, es decir, 12 encuentros con una duración de 4 horas, cada uno.

2)       Cada encuentro lleva implícito actividad de estudio independiente que no se desarrollará de forma presencial y generalmente por equipos de trabajo.

3)       La evaluación se propone de forma cualitativa de acuerdo con la participación sistemática en los encuentros y la defensa que se realice del informe final.

4)       El informe final se discutirá en una sesión plenaria donde se encuentran  los directivos de la SUM, profesores y miembros de la cátedra del adulto mayor que estén interesados en el tema.

5)       Como horario de trabajo se propondrá: inicio a las 8:30 AM y culminación a las 12 M. Propone, además premiar con aplausos las llegadas tardes de los miembros del grupo.

Una vez expuestos estos elementos se dará  tiempo a que los participantes reflexionen y den sus criterios al respecto.

El profesor leerá el siguiente proverbio con el objetivo de elevar la autoestima y la reflexión de los participantes:

Proverbio:

El que no sabe y cree que sabe, es un necio, apártate de él,

El que no sabe y sabe que no sabe, es un hombre sencillo, instrúyelo,

El que sabe y ni sabe que sabe, está dormido, despiértalo,

El que sabe y sabe que sabe, es un genio, síguelo.

Como actividad final el profesor preguntará:

¿Qué conocen ustedes sobre el concepto de personalidad? Cada respuesta será anotada en el pizarrón y orientará como actividad independiente que investiguen sobre esos elementos.

Bibliografía:

Bello Dávila, Zoe y Casal Fernández, Julio C. Psicología General. Editorial Félix Varela, Ciudad de La Habana, 2003, Cuba.

Revista Educación No 97. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1997.

Alonso Tapia, Jesús y García, Ignacio. Psicología de la Educación.

Taller No 2         Duración 4 Horas.

Título: La personalidad. Algunos presupuestos para su configuración.

Objetivo:

  • Explicar algunos elementos del término personalidad que garanticen una mejor comprensión por parte de los tutores, de forma tal, que contribuyan al desarrollo  de su trabajo, en el aspecto educativo.

Contenido:

Concepto de personalidad. Aspectos más significativos.

Orientaciones metodológicas:

Comenzará el taller con la síntesis por parte de un participante de los principales aspectos tratados en el primer encuentro. El profesor recordará que quedó orientado un estudio independiente a partir de las ideas que sobre el término personalidad ellos habían planteado y que será el tema principal del encuentro.

Preguntará:

1)       ¿Las personas nacen con una personalidad o esta se forma en el desarrollo ontogenético?

2)       ¿Un individuo tiene una o varias personalidades?

Después de escuchadas las respuestas sobre las dos interrogantes anteriores le pedirá al grupo que formen dos equipos de los hechos en el encuentro anterior y que resuelvan la siguiente tarea:

Actividades:

1)       ¿Qué es lo material y qué es lo espiritual?

2)       ¿Qué es la realidad y qué es la subjetividad? Define esta última.

3)       Construye un concepto de personalidad con los elementos que le proporcione el texto u otros elementos que poseas.

4)       Enumera algunas características de la personalidad.

5)       ¿A qué se le denominan unidades psicológicas primarias? Caracterícelas.

6)       De acuerdo con las características psicológicas de los tipos de temperamento, caracterice a los estudiantes tutorados.

7)       Se ha planteado que todos los individuos son de tres modos:

  • Tal como realmente es.
  • Tal como cree que es.
  • Tal como los otros creen que es.

¿Cómo son los individuos en general?¿Cómo son los alumnos que tutoras?

Concluida la actividad por equipos, se pasará a socializar los resultados, lo que permitirá valorar puntos de vistas de diferentes autores.

Como actividad final se preguntará:

¿Es favorable para el trabajo tutoral el acercamiento al estudio de la personalidad que se desarrollo en el encuentro?

Bibliografía:

Revista Educación no 97. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1997.

Alonso Tapia, Jesús e Ignacio García. De lo psicológico y educativo. Psicología de la educación. Editorial  Félix Varela, La Habana, 2002.                      

Taller no 3:     Duración 4 horas

 Título: Fundamentos del trabajo educativo en la educación superior.

Objetivo:

Contenido:

Fundamentos psicopedagógicos del trabajo educativo en la educación superior. El trabajo educativo y su relación con una educación en valores.

Orientaciones metodológicas  para su desarrollo:

En el desarrollo del taller se presentarán problemáticas relacionadas con el trabajo educativo y la influencia que este tiene en la sociedad a partir del debate de las siguientes contradicciones:

  • "Se educa o se enseña en nuestras aulas ".
  • "Los valores como parte del proceso educativo se enseñan o  se desarrollan junto con los individuos".
  • "Es la sociedad o la escuela quién educa a los jóvenes ".

En este  taller el facilitador (profesor), después de agotadas las respuestas a las preguntas problémicas planteadas, propiciará un diálogo con los tutores participantes donde se traten los aspectos contenidos en la temática.

El autor sugiere que se deben formar grupos y propone que el facilitador elabore una guía de actividades para que sean analizados, algunas de las cuáles pudieran ser:

1.¿A qué se le llama proceso docente y qué es proceso educativo? ¿Es necesario separarlos?

2.¿Cuáles son los espacios extradocentes de mayor influencia educativa para los estudiantes?

3.¿Qué valores consideran ustedes que tienen formados sus estudiantes?.  ¿Están en correspondencia con el grado cultural que poseen?

4. ¿Cuáles son los métodos que, en su consideración, se deben aplicar para desarrollar un trabajo educativo en este nivel?

Pueden incorporarse otros temas que el facilitador considere, lo importante es la reflexión colectiva que se debe realizar de las preguntas enunciadas. Se dejará como actividad independiente, la siguiente:

Explique de qué vías se ha valido para conocer a sus estudiantes. ¿Qué instrumento ha utilizado y que aportes ha obtenido de este?

Bibliografía:

Labarrere Reyes, G. y G. Valdivia. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1998.

García Batista, Gilberto y otros. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

Taller no 4

Título: " Valores compartidos en la educación superior ".

Objetivo:

  • Argumentar la relación que existe entre los valores compartidos por los estudiantes en la Educación Superior y la repercusión  que esto tiene en su formación postgraduada.

Contenido:

Concepto de valor. Valores en la Educación Superior. Conceptualización. Los valores en los diferentes contextos estudiantiles.

Orientaciones metodológicas:

El taller comenzará con el análisis de las actividades que quedaron como estudio independiente.

El facilitador plantea que señalará una situación determinada y que el grupo en forma de "cadena" tratará de continuar la acción de acuerdo con el sentido que se determine. Situará un ejemplo y expondrá las situaciones, a partir del criterio de que todos los planteamientos deben estar en correspondencia con destruir lo que se señale.

Planteamiento 1: Bosque.

Planteamiento 2: Contaminación del río del territorio.

Después de concluir esta primera parte, les planteará que traten, hipotéticamente, de crear un bosque y de sanear el río, siguiendo el mismo sistema de una cadena. Se escucharan algunas intervenciones.

¿Dónde está la moraleja de estas situaciones? ¿Qué relación tiene con los estudiantes de nuestras aulas?

El profesor les planteará que con esa técnica participativa llamada "La cadena" ha querido ilustrar cómo en la formación y desarrollo de la personalidad de los  estudiantes en muchas ocasiones, de forma no intencionada, se actúa así, y cada nueva actuación va destruyendo la autoestima del educando trayendo el desánimo, la apatía y la deserción.

El facilitador los invitará a dividirse en grupos y a resolver la guía de actividades que les entregará, cuyas preguntas pudieran ser las siguientes:

  1. ¿Qué significado tiene la palabra valor para  ti?
  2. ¿A qué se le llaman valores compartidos en la educación superior?

     ¿Cuáles son estos valores?

  1. ¿Consideras que los estudiantes que tutoras, tienen formado estos valores? ¿Qué hacer con aquellos que manifiestan conductas que no están en correspondencia con estos principios?
  2. ¿Cómo delimitar entre una persona honesta y un simulador?
  3. Elabora una definición de responsabilidad, patriotismo y honestidad y compárala con la que realizaste de forma individual. Determina algunas inferencias que te permitan medir si los estudiantes han asimilado estos valores.
  4. ¿Por qué se insiste tanto en la formación de estos valores?

El taller concluye con una sesión plenaria y con el recuerdo de la moraleja de las situaciones analizadas al inicio.

Bibliografía:

García Batista, Gilberto y otros. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

Fabelo Corzo, José R. Los valores y sus desafíos actuales. Editorial José Martí, La Habana, 2003.

Revista Temas  No 15, de 1998.

Taller no 5:   Duración 4 horas.

Título: El tutor y el proceso de universalización.

Objetivo:

  • Caracterizar la figura del tutor y la dimensión que este adquiere en el proceso de universalización.

Contenido:

Concepto de tutor. Funciones que asume en el proceso de universalización.

Orientaciones metodológicas para su desarrollo:

El taller comenzará con una introducción por parte del profesor acerca del surgimiento del término tutor en la Universidad  y cómo este concepto ha variado con el proceso de universalización. Planteará  que cada cuál tiene formada una idea distinta sobre este,  lo que se podrá comprobar al aplicar la técnica  participativa  "Lluvia  de ideas ". El facilitador, después de agotadas las palabras de los participantes, las dejará en el pizarrón y los invitará formar equipos. Esta actividad se podrá combinar además con otra técnica denominada "Me sirve o no me sirve" Se les repartirá a  cada equipo diferentes conceptos sobre  la  figura  del  tutor, de la Dra. Margarita Valdésprieto, Dr. José Ignacio Herrera y el del propio autor. En una hoja en blanco,  anotarán los elementos que a su juicio le faltan o le sobran  y formarán el suyo.  Al finalizar la actividad,  los resultados se discutirán de forma colectiva.

En otro momento y con la orientación del facilitador, los equipos responderán las siguientes interrogantes:

1 – ¿Cuáles son las funciones que ha tenido el tutor antes del proceso de universalización?

2 – ¿Qué nuevas funciones asume en este proceso y por qué constituye una necesidad este cambio?

3 – ¿Con qué impedimentos tropiezan los tutores en la práctica para desarrollar su trabajo con los estudiantes?

4 -¿Con qué fortalezas cuentan los tutores para enfrentar estos nuevos retos?

El profesor puede en este momento, después de analizados los criterios de los participantes socializar las funciones del tutor. El taller concluye con una reflexión crítica de los participantes acerca de las cosas que se dejan de hacer por los tutores, al no asumir estos, las funciones que en el taller se han discutido. Recordarán las conclusiones del encuentro anterior.

Bibliografía:

Valdésprieto Roche, Margarita. El profesor tutor y su papel en el proceso de universalización, en soporte magnético, ISP Félix Varela, Villa Clara, 2004.

Chacón Arteaga, Nancy. Universalización y Microuniversidad. La Figura del Tutor, en soporte magnético, ISP Félix Varela, Villa Clara, 2004.

Herrera Rodríguez, José I. Diez Preguntas sobre la labor del tutor. En soporte magnético, CUSS, 2004.

Taller no 6:   Duración 4 horas

Título: Las sesiones de tutoría. Tipos.

Objetivo:

  • Argumentar la importancia que tienen las sesiones de tutoría y las acciones educativas que en ellas se pueden desarrollar.

Contenido:

Las sesiones de tutorías. Tipos. Su relación con el trabajo educativo.

Orientaciones metodológicas para su realización:

El profesor plantea que quiere comenzar el encuentro compartiendo con ellos la siguiente máxima martiana:

 "El que respeta se honra como el respetado"

Preguntará: ¿Qué significación adquiere este planteamiento para el trabajo del tutor? Escuchará las reflexiones y experiencias que en este campo se han obtenido y destacará que en el trabajo del tutor esto es un principio y desde el punto de vista ético, una prioridad.

Preguntará: ¿Conocen ustedes a los estudiantes? ¿Se conocen ustedes mismos? Pasemos a realizar una actividad  conocida con el nombre "Así eres tú". Concluida esta primera parte, el profesor, sin interrupción, realizará las siguientes preguntas:

  • ¿En qué lugares se reúnen con los estudiantes y en que condiciones lo hacen? ¿Qué son las sesiones de tutorías?¿desde el punto de vista educativo para qué me sirven estos espacios?

Se escucharán algunas opiniones y se trabajará en equipos para resolver el cuestionario que se presenta a continuación:

1 ¿Qué entiende por sesión de tutoría? ¿Qué elementos deben tratarse en la misma?

 2 ¿Participan, la familia o representantes del trabajo de los estudiantes, en estas reuniones?

3 ¿Desde el punto de vista educativo, hacia dónde dirige su acción?

4 ¿Estas sesiones las realizas con estudiantes individuales o de forma colectiva? ¿Cómo se deben realizar?

5.¿Se establecen líneas de trabajo que serán discutidas posteriormente o el contacto se realiza de forma espontánea, sin un objetivo?

6. ¿Qué experiencias has obtenido de estos contactos?

Al resolver estas interrogantes en los equipos, se deben exponer los resultados. Es  importante para la actividad, que los tutores se lleven la idea clara que las sesiones de tutoría constituyen un elemento de vital importancia para el trabajo y que deben brindar la oportunidad de dialogar, de forma abierta, analizando un período de tiempo determinado y  previniendo en el  futuro. Se debe precisar el carácter de sistema de las mismas.

Bibliografía:

Valdésprieto Roche, Margarita. El profesor tutor y su papel en el proceso de universalización, en soporte magnético, ISP Félix Varela, Villa Clara, 2004.

Chacón Arteaga, Nancy. Universalización y Microuniversidad. La Figura del Tutor, en soporte magnético, ISP Félix Varela, Villa Clara, 2004.

Herrera Rodríguez, José I. Diez Preguntas sobre la labor del tutor. En soporte magnético, CUSS, 2004.

Taller no 7:   Duración 4 Horas

Título: El tutor y la familia, vínculo indispensable en el trabajo educativo.

Objetivo:

  • Argumentar la importancia que tiene la familia en el aspecto formativo con el estudiante a través del diálogo, manifestando la experiencia adquirida en la actividad.

Contenido:

La familia y el tutor en el marco de la universalización.

Orientaciones metodológicas para su desarrollo:

El profesor preguntará al comenzar el encuentro lo siguiente: ¿Cuál de los presentes ha sido profesor(a) guía en la Educación Superior? ¿Cuántos padres han visitado al centro e intercambiado con el guía? ¿Cuántas reuniones se han desarrollado en cada año donde se haya invitado a la familia? ¿Quién determinó que este vínculo se rompiera?

¿No le interesa a la Institución  que la familia se mantenga al tanto  de los resultados del estudiante? ¿No es interés de la familia conocer qué se hace en el centro de estudio de uno de los miembros? ¿Qué conoce el tutor de las familias de sus estudiantes?

Al escuchar las respuestas, el profesor les propone a los participantes definir el concepto de familia. Para esto, utilizará la técnica participativa "Lluvias de ideas".

Terminada esta actividad se propone la división del aula en equipos y responder el siguiente cuestionario:

1 – Concepto de familia a partir de los criterios de consanguinidad, cohabitacional y  afectivo.

2 – Problemas teóricos y metodológicos para el estudio de la familia:

   Funciones históricamente asignadas al grupo familiar como institución social.

   Elementos que la identifican.

3 – Fundamentos legales acerca de la familia.

4 – Valorar comentarios de Engels, Martí, Raúl y Fidel acerca de la importancia de la familia dentro de la sociedad.

5 – Elabore un instrumento de control para diagnosticar a la familia.  

6 – Propuesta de actividades que permita la incorporación de la familia a las tareas de la institución.

Se trabaja en una sesión plenaria donde se socializan los diferentes criterios y opiniones acerca del trabajo realizado en equipos.

El profesor le propone a los tutores coordinar un intercambio de experiencia con las familias de los estudiantes de 1er año del Tronco Común de Humanidades y cuya fuente de ingreso corresponde al Curso de Superación Integral para Jóvenes.

Quedará como actividad independiente lo siguiente:

1- Concepto de Comunidad. Categorías o procesos relacionados con la comunidad. Los consejos populares; estructura comunitaria.

2- Los medios de comunicación y su impacto en la sociedad.

Para esto se le propone como bibliografía la siguiente:

Portal Moreno, Raiza y Milena Recio Silva. Comunicación y comunidad. Editorial Félix Varela, La Habana, 2003.

Portal Moreno, Raiza e Hilda Saladrigas. Selección de Lecturas de Comunicación Social. Centro Gráfico de Villa Calara, 2003.

Bibliografía:

Álvarez de Zayas, Carlos. Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1998.

García Batista, Gilberto y otros. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1998.

Ares Muzio, Patricia. Mi familia es así. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1990.

Taller no 8:

Título: "Las reuniones de carrera y su relación con el trabajo educativo."

Objetivo:

  • Valorar cómo deben desarrollarse las reuniones de carrera partiendo del análisis en el proceso docente educativo, mediante la entrevista a un jefe de carrera.

Contenido:

Las reuniones de carrera y su relación con el trabajo educativo.

Orientaciones metodológicas para su desarrollo:

El facilitador de la actividad planteará que el taller que corresponde se desarrollará a partir de un supuesto programa televisivo que se le denominará

 "Telecentro". Para esto es necesario seleccionar un conductor del programa, un invitado y un entrevistador. El resto de los participantes se convertirán en la teleaudiencia y tendrán la posibilidad de participar cuando termine la entrevista realizando las preguntas al "invitado"(a), que no se hayan discutido.

De acuerdo con la actividad el conductor pasará a realizar la presentación del tema y del invitado(a) al "programa", comenzando así la entrevista cuya guía aparece a continuación.

Guía de entrevista a un jefe(a) de carrera de la SUM de Yaguajay.

Ø       ¿Cuáles son las características que tienen los estudiantes y la carrera que usted representa?

Ø       ¿Qué es la reunión de carrera? ¿Cuáles son las personas que participan en la misma?

Ø       ¿Qué aspectos se tratan en esta reunión?

Ø       ¿Cómo se abordan los problemas educativos de los estudiantes? ¿Qué participación tiene el tutor en dichos análisis?

Ø       ¿Qué representa la reunión de carrera para el tutor?

Ø       ¿Que otros elementos puede aportar la reunión de carrera que facilite el trabajo educativo?

Ø       ¿Alguna otra consideración general que tenga relación con el trabajo educativo, tanto en la carrera como en la SUM?

Una vez concluida la entrevista, el conductor le dará la palabra a los demás tutores (teleaudiencia) para que pregunten sobre aspectos relacionados con el tema, que en su consideración no fueron tratados con la profundidad requerida.

Para esta actividad se recomienda que la persona invitada utilice algunos medios didácticos que haga más amena su exposición, al responder las preguntas que  les formularán.

El facilitador o conductor del programa le pedirá a los presentes que realicen un análisis de cómo se desarrolló la actividad. Con posterioridad dirigirá su atención hacia determinados puntos de la temática que en su consideración no fueron abordados con la profundidad requerida.

La actividad deberá concluir con la reflexión de los participantes de cuántos aspectos de los tratados pueden ser perfeccionados en cada carrera y la salida que en ella se le puede dar al trabajo educativo.

Bibliografía:

Álvarez Zayas, Carlos. Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1998.

Colectivo de Investigaciones Educativas "Graciela Bustillos", Asociación de Pedagogos de Cuba. Técnicas participativas 1, 2 y 3. IMDEC, A, C, La Habana, 1998.

Taller no 9 y 10:

Estos talleres se deben desarrollar en dos sesiones, en cada una se deben discutir los trabajos que han desarrollado los tutores a partir de la temáticas que se dieron al iniciar el curso.

Los autores de este trabajo proponen que este evento debe cuente con la asistencia de los directivos de la SUM y de una representación de los profesores, por cuanto se expondrán trabajos que están en relación directa con el éxito que pueda obtener la institución en el trabajo educativo. Puede constituir además, el marco para el debate y el ajuste de opiniones entre los participantes.

La actividad debe concluir con un análisis crítico acerca de los temas tratados en el curso, de los aspectos positivos,  los negativos y las recomendaciones para el desarrollo de encuentros futuros.

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Ernesto Jesús Baracaldo Alvarez

Lic. Yaima Rodríguez Peña

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANCTI SPÍRITUS

"JOSÉ MARTÍ PÉREZ"

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente