Proyecto de Investigación
- ¿Cómo se estudia un animal? >> Plan General de Organización
- Organización externa: Sistema Tegumentario
- Aspectos ecológicos
- Conclusión
- Bibliografía
- Fotos relacionadas
1)
1.1 ¿Cómo estudiar un animal? Plan General de Organización.
1.2 Clasificación Taxonómica.
Los Cetáceos: orden de mamíferos completamente adaptados al medio acuático; pasan toda su vida, desde que nacen hasta que mueren, en el agua. El orden "Cetáceos" incluye unas 79 especies de ballenas, delfines, orcas, calderones, narvales y cachalotes.
La investigación científica ha demostrado que los cetáceos descienden de un animal terrestre con cuatro extremidades. Según los últimos estudios estos mamíferos podrían haber evolucionado a partir de un artiodáctilo primitivo, a partir del cual habrían descendido también los artiodáctilos modernos, como las ovejas, los ciervos, los cerdos o los hipopótamos. Precisamente estos últimos animales parecen ser los parientes vivos más próximos de los cetáceos. Los primeros restos fósiles de cetáceos conocidos datan de hace 52 millones de años, pero muchos científicos estiman que el origen de estos animales se remonta aún más atrás, hace 60 millones de años. Hace poco se han descubierto esqueletos fósiles de cetáceos en Pakistán que datan del eoceno y que indican que los primeros miembros de este orden ondulaban la columna vertebral para nadar y mover la parte final del cuerpo en sentido vertical, arriba y abajo, de modo similar a como lo hacen las nutrias modernas.
El orden "Cetáceos" se divide en 2 subórdenes: Odontocetos o cetáceos con dientes (delfines y cachalotes) y Misticetos o cetáceos con barbas (ballenas verdaderas). Los Odontocetos tienen los dientes todos iguales, tanto en el tamaño como en la forma, y se alimentan de peces, calamares, crustáceos y otros invertebrados; una especie, la orca, tiene una dieta más variada que incluye aves y mamíferos marinos. El cachalote también pertenece a este grupo; el macho alcanza una longitud de 18,3 m y la hembra de 12,2 m.
- Suborden: Mysticeti (Ballenas de barbas) Barbas en forma de láminas, aventadores pareados
- Familia I: Eschrichtiidae (Ballena gris) Barbas cortas y gruesas, joroba dorsal o cresta, sin aleta dorsal, rostro ligeramente arqueado, surcos ventrales: de dos a cinco pliegues profundos.
- Ballena Gris, Gray Whale , Eschrichtius robustus
- Familia II: Balaenopteridae (Rorcuales) Barbas cortas, muchos surcos ventrales.
- Subfamilia: Balaenopterinae Cuerpo largo y delgado, con forma de torpedo, pequeña aleta dorsal falciforme o falcada, cola con puntas ligeramente curvadas y muesca media poco marcada.
- Rorcual aliblanco, Minke Whale, Balaenoptera acutorostrata
- Rorcual norteño o de Rudolph, Sei Whale, Balaenoptera borealis
- Rorcual tropical o de Bryde, Bryde's Whale, Balaenoptera edeni
- Rorcual común, Fin Whale, Balaenoptera physalus
- Rorcual o ballena azul, Blue Whale, Balaenoptera musculus
- Subfamilia: Megapterinae Aletas largas con borde desigual, borde de la cola desigual, joroba y aleta dorsal pequeñas, callosidades en la cabeza, cuerpo más robusto que los otros rorcuales.
- Jibarte o Yubarta, Humpback Whale, Megaptera novaeangliae
- Familia III: Balaenidae (Ballenas francas) Barbas largas y finas, aleta de cola de líneas regulares con muesca media, sin aleta dorsal, sin surcos bajo la cabeza.
- Ballena franca septentrional o de los vascos, Right Whale, Eubalaena glacialis
- Ballena franca meridional o austral, Southern Right Whale, Eubalaena australis
- Ballena de Groenlandia, Bowhead Whale, Balaena mysticetus
- Familia IV: Neobalaenidae (Ballena franca pigmea) Barbas cortas, pequeña aleta dorsal falciforme o falcada, rostro arqueado.
- Ballena franca pigmea, Pygmy Right Whale, Caperea marginata
- Suborden: Odontoceti Ballenas dentadas Dientes, aventadero único, frente abultada formando lo que se conoce como "melón".
- Familia V: Physeteridae (Cachalotes) Cabeza muy grande en proporción al cuerpo
- Cachalote, Sperm Whale, Physeter macrocephalus
- Cachalote Pigmeo, Pygmy Sperm Whale, Kogia breviceps
- Cachalote Enano, Dwarf Sperm Whale, Kogia simus
- Familia VI: Ziphiidae (Zifios o Ballenas picudas) Aleta dorsal en posición muy atrasada, aletas pectorales pequeñas que a menudo encajan en unas depresiones del cuerpo llamadas "bolsillos" o "depresiones de la pectoral", cuerpo largo, la mayoría sin muesca en la cola.
- Zifio Común o de Cuvier, Cuvier's Beaked Whale, Ziphius cavirostris
- Berardio de Arnoux, Arnoux's Beaked Whale, Berardius arnuxii
- Berardio de Baird, Baird's Beaked Whale, Berardius bairdii
- Calderón de Hocico Boreal, Northern Bottlenose Whale, Hyperoodon ampullatus
- Calderón de Hocico Austral, Southern Bottlenose Whale, Hyperoodon planifrons
- Zifio de Shepherd, Shepherd's Beaked Whale, Tasmacetus shepherdi
- Zifio de Sowerby, Sowerby's Beaked Whale, Mesoplodon bidens
- Zifio de Andrew, Andrew's Beaked Whale, Mesoplodon bowdoini
- Zifio de Pico Arqueado, Hubb's Beaked Whale, Mesoplodon carlhubbsi
- Zifio de Blainville, Blainville's Beaked Whale, Mesoplodon densirostris
- Zifio menor o peruano, Lesser Beaked Whale, Mesoplodon peruvianus
- Zifio de Gervais, Gervais' Beaked Whale, Mesoplodon europaeus
- Zifio de Dientes de Ginkgo, Ginkgo-Toothed Beaked Whale, Mesoplodon ginkgodens
- Zifio de Gray, Gray's Beaked Whale, Mesoplodon grayi
- Zifio de Hector, Hector's Beaked Whale, Mesoplodon hectori
- Zifio de Layardi, Strapthoothed Whale, Mesoplodon layardii
- Zifio de True, True's Beaked Whale, Mesoplodon mirus
- Zifio de Stejneger, Stejneger's Beaked Whale, Mesoplodon stejnegeri
- Zifio de Longman, Longman's Beaked Whale, Mesoplodon pacificus
- Familia VII: Monodontidae (Narvales y Belugas) Sin aleta dorsal, cabeza redondeada, cuerpo rechoncho, normalmente de color blanco.
- Narval, Narwhal, Monodon monoceros
Las Ballenas: El suborden Misticetos está formado por 11 especies. Son siete las especies de misticetos en aguas antárticas: las ballenas Minke, la Azul, la Pigmea Azul, la Fin, la Sei, La Jorobada, y la Ballena Franca Austral. Todas han sido o son cazadas con fines comerciales— y se caracterizan porque de la mandíbula superior cuelgan una serie de placas córneas llamadas barbas. El número de barbas oscila entre 160 y 360 en cada lado de la mandíbula y presentan en su borde interior un aspecto filamentoso. Las barbas se utilizan a modo de filtro para capturar el plancton o el krill que constituye la dieta de estos animales; cuando se alimentan, las ballenas abren la boca para que penetre la mayor cantidad de agua posible; después, la cierran y presionan con la lengua hacia arriba y contra la franja filamentosa de las barbas para expulsar el agua de la boca, de forma que el alimento quede atrapado en ellas. Las ballenas con barbas suelen pasar el verano en las aguas polares, donde abunda el plancton y disponen de comida abundante, después migran hacia el sur, hacia las zonas templadas y tropicales, para pasar el invierno y reproducirse.
1.3 Aspecto General: forma, tamaño, peso, altura, longevidad
El cuerpo de los cetáceos es "pisciforme", alargado y redondeado, con los miembros torácicos convertidos en aletas y los pelvianos atrofiados total o parcialmente, según las especies. La parte dorsal del cuerpo presenta una aleta y la región posterior acaba en una "cola" o aleta caudal colocada en posición horizontal y no vertical como la de los peces. No poseen aleta dorsal ni tampoco surcos longitudinales en la garganta.
Los Misticetos, en general, presentan un cuerpo muy grande, siendo normalmente la hembra de mayor tamaño que el macho. Poseen un espriráculo doble y las mandíbulas están desprovistas de dientes, ya que van equipadas con láminas o "barbas" (hechas de un material llamado "keratin") en la parte superior, que sirven para filtrar el agua y retener crustáceos. El orificio de la laringe es muy pequeño.
La cabeza de las ballenas es alargada, con un largo y fino morro, que según las especies puede ser también corto y redondeado. Carecen de pabellones auditivos y los orificios nasales se han desplazado hasta ocupar una posición dorsal.
Tienen la piel lisa, poseen debajo una gran capa de grasa que actúa como aislante térmico y carecen casi por completo de pelos y glándulas tegumentarias (excepto, claro está, de las mamarias).
Las dimensiones de los cetáceos son muy variables: oscilan entre los 1,50 m y 25 m. en los Odontocetos y entre los 10 y 30 m. en Misticetos. El peso es, lógicamente, muy variable. En los delfines oscila entre los 250 y 300 Kg. mientras que las ballenas y cachalotes alcanzan pesos de 100 y 120 Tm.
Los grandes Misticetos tienen una media de vida muy superior, pudiendo llegar a los 80 años en el caso del roncual común y azul, y a 50 en la yubarta.
Hábitat y distribución geográfica:
Organización Externa: Sistema Tegumentario.
De las dos capas que forman la piel, la epidermis es muy fina y está compuesta de dos láminas bien delimitadas: el stratum corneum, finísimo y el stratum germinativum, con células en constante mitosis y pigmentadas. La dermis por el contrario es muy gruesa, formada por fibras conjuntivas paralelas al eje longitudinal del cuerpo, con abundancia de capilares e histiocitos. Por debajo de la dermis se desarrolla una capa de tejido adiposo que puede alcanzar hasta 25 o 30 cm de espesor en Balaenoptera musculus. Esta capa de grasa puede alcanzar un grosor de unos 50 cm y ayuda a la flotación del animal, a mantener el calor y como medio para almacenar energía.Debajo de la capa aislante de grasa está el músculo, aunque entre ellos hay diferentes tipos de tejido conectivo. Los cetáceos han sido cazados debido a esta capa de grasa; cuando ésta se transforma en aceite, se emplea como combustible para lámparas y también se utiliza en la composición de pinturas, jabones, cosméticos y otros productos.
La piel de los cetáceos carece de glándulas sudoríparas, de glándulas sebáceas y de pelo.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
2.1 Sistema Ósteo Artro Muscular.
Está formado según el plan general de los mamíferos, pero presenta numerosas modificaciones. Como rasgo general destaca la escasa longitud y esponjosidad de los huesos.
El cráneo está muy modificado debido al "telescopage" de los huesos que lo constituyen. Este fenómeno de imbricación ósea puede producirse ya sea por alargamiento hacia atrás de los maxiláres y premaxilares, que incluso pueden ponerse en contacto con el supraoccipital, (caso de los Odontocetos), o bien por crecimiento hacia delante de los huesos posteriores, occipital y supraoccipital, que se alargan hasta llegar a nivel del interorbitario (Misticetos).
Tanto en un caso como en otro se consigue un cráneo de bóveda corta, alta y amplia, con reducción de los temporales, parietales y etmoides y desaparición prácticamente total de las láminas cribosas del hueso citado en último lugar.
Las mandíbulas no presentan nunca rama ascendente y son rectas y comprimidas. Pueden estar soldadas una con la otra (Odontocetos), o bien solamente unidas por fibras de naturaleza conjuntiva (Misticetos).
Columna vertebral. Presenta la configuración típica en los animales acuáticos, es decir, sin las regiones y flexiones que encontramos en los mamíferos terrestres. Las vértebras son aplanadas, con las apófisis también planas. Las de la región cervical pueden presentarse libres o bien soldadas en una sola pieza (adaptación a la natación).
En la región toracolumbar, las vértebras no están articuladas directamente, sino que poseen piezas intervertebrales, lo que permite una gran flexibilidad a la columna. No existe hueso sacro sino vértebras sacras.
Los cetáceos poseen de 9 a 13 pares de costillas (4-6 verdaderas y 8-9 falsas), con un esternón muy reducido.
Cintura y miembros. La cintura escapular no posee clavícula. La escápula es plan y muy amplia, con acromion y apófisis coracoidea (en el caso de los Balénidos, ambos están muy reducidos).
Los miembros anteriores aun y cuando estructurados según el plan general, presentan un aspecto muy típico. Los huesos son cortos (húmero, cubito y radio) y carecen de crestas de inserción muscular. Los carpianos y metacarpianos están incluidos dentro de la masa cartilaginosa. Los dedos, en número variable (5, 4 o 3) presentan generalmente hiperfalangia. No existe articulación carpiana, ni tampoco la hay entre el húmero y el cubito y el radio. Únicamente la articulación húmero-cintura posee una gran movilidad. Todo el miembro está recubierto externamente por la piel y musculatura, adoptando la forma de un típica aleta.
La cintura pélvica se presenta extraordinariamente reducida y sin relación con la columna vertebral. Los miembros posteriores se han atrofiado por completo y únicamente se encuentran vestigios de los fémures en el grupo de los Misticetos.
2.2 Sistema Digestivo. Organización.
Presenta adaptaciones a la vida en el mar. Una de las más peculiares es la de la faringe (de diámetro muy variable según los grupos) la cual está atravesada por la laringe. Esta posición determina una independencia entre las vías respiratorias y digestivas de tal manera que los cetáceos pueden deglutir aunque estén sumergidos, sin que el agua pase nunca a las vías respiratorias.
El estómago es pluriloculado. Por lo general encontramos un estómago anterior que carece de glándulas digestivas (en realidad no es más que una dilatación del último tramo del esófago); un estómago medio, más pequeño, con paredes plisadas y glándulas digestivas, y por último un estómago pilórico, replegado en "U", que comunica con el intestino.
El intestino es largo y uniforme con una dilatación (ampolla del duodeno) próxima al estómago, en la que desembocan el canal colédoco procedente del hígado y el pancreático.
2.3 Sistema Respiratorio. Adaptaciones Especiales.
Los poros nasales o espiráculos (dos en los Misticetos y uno en los Odontocetos) han pasado a una posición dorsal, de manera que los cetáceos pueden respirar sin necesidad de sacar toda la cabeza del agua.
Las vías respiratorias pueden ser o tubos sencillos (dos en Misticetos) o tubos con cámaras y cavidades bien diferenciadas y distribuidas a lo largo de su recorrido (Odontocetos). Estos conductos se cierran durante la inmersión, gracias a dos o tres válvulas dispuestas desde el exterior hasta la comunicación con la laringe.
Los pulmones no presentan ni un tamaño excesivamente grande, como sería de esperar, ni excesivas modificaciones. Los alvéolos son muy grandes y existen esfínteres musculares que permiten dividirlos en compartimentos independientes. Estos son los rasgos más destacables.
2.4 Sistema Circulatorio.
Es el típico de los mamíferos con el añadido de una "retia mirabilia" intercalada en el trayecto de las arterias. La más importante es la "retia mirabilia torácica" situada en la parte ventral de la columna vertebral e incluida, junto con la red venosa, dentro de una gran masa de tejido adiposo. Esta R.M. llega hasta la médula espinal comunicándose con las arterias meníngeas espinales.
Un rasgo a destacar es la circulación cerebral, típica de los cetáceos. La carótida interna queda obliterada en forma de "cul de sac", una vez atravesada la cavidad timpánica. La rama oftálmica origina una R.M. que se comunica con la arteria meníngea. Al parecer esta disposición está relacionada con la inmersión.
2.5 Sistema Excretor.
Los riñones son muy grandes y de aspecto granuloso. Cada uno de estos "gránulos" es una pequeña esfera con una constitución histológica y funcionamiento semejantes al de un pequeño riñón individual, con su propio sistema de arteriolas y vénulas.
El mayor problema que se presenta a los cetáceos, sobre todo a los Misticetos, es la gran cantidad de sal que engullen con los alimentos. Este problema ha sido solucionado, no excretando una orina con alta concentración de sal, sino excretando una elevadísima cantidad de orina, pero menos concentrada.
3.1 Sistema Reproductor Femenino.
Las hembras poseen dos ovarios lisos. El oviducto es fino y largo y el útero bicorne, con el cuerno izquierdo más desarrollado que el derecho, debido a que es el único funcional en la mayoría de los casos. La vagina es larga, cilíndrica y en ella desemboca directamente, en amplio agujero, el útero. La cavidad bulvar es larga, amplia e interna.
El aparato mamario de los cetáceos está formado por dos mamas lobuladas colocadas a ambos lados de los órganos genitales externos. Cada una de las mamas está recubierta por un músculo compresor.
3.2 Sistema Reproductor Masculino.
En el macho los testículos son siempre internos, y están situados en la parte dorsal de la cavidad abdominal. El epidídimo carece de "cabeza" y faltan también las vesículas seminales. El pene, en reposo, queda escondido dentro de la cavidad abdominal. Únicamente sobresale al exterior en estado de erección durante el acto sexual o después de la muerte.
3.3 Cortejo y otros temas relacionados.
La reproducción de los cetáceos es, en esencia, similar a la del resto de mamíferos. Los individuos que alcanzan la madurez sexual llevan a cabo un cortejo después del cual viene la cópula, que tiene lugar en el agua (no se sabe con exactitud si las parejas permanecen después juntas o no, pero las escasas observaciones parecen mostrar que son monógamas). El macho resopla a la hembra hasta que ella se dispone lateralmente sobre las aguas, echándose con el vientre hacia él; después, ambos se colocan verticalmente, dejando sólo la cola sobre el agua, y acaban por copular en posición vertical.
La tasa de reproducción en las ballenas no es elevada (l0 crías en el curso de la vida de cada hembra) pero sí suficiente para mantener incólumes los efectivos de la especie, a menos de que el hombre no las capture de manera irracional. Los científicos han determinado que el 90% de la población mundial de estos cetáceos se reproduce en aguas mexicanas y el 10% restante lo hace frente a las costas de Corea.
Las ballenas azules australes se acoplan en junio y julio en los mares cálidos y paren en el mismo sitio, un año después, dado que la gestación dura 12 meses. Casi siempre nace sólo un pequeño, apenas provisto de grasa, por lo que hubiera muerto de haber nacido en las heladas aguas glaciales. Pesa 2 toneladas y mide aproximadamente 7 metros.
La ballena gris, cuyas poblaciones mayores se localizan en las heladas aguas del Océano Ártico en el Mar de Bering, se desplaza cada año, durante los meses invernales, hasta las bahías y lagunas de la costa occidental de Baja California, México y de Corea, recorriendo miles de millas para aparearse y dar a luz a sus ballenatos.
En Baja California, México, terminan principalmente su viaje en las Lagunas de Ojo de Liebre y Guerrero Negro, llegando con una exactitud asombrosa al principio de diciembre, después de recorrer 12 mil millas a una velocidad de entre 4 y 10 nudos. La hembra localiza un lugar de aguas templadas, en donde nace el ballenato, que mide entre 5 y 7 metros y pesa de 500 a 800 kilos, que comparados con las 35 toneladas que pesa la madre y los 15 o 18 metros que mide, son pocos. Las hembras y los machos de la ballena gris se aparean y después de la cópula preparan su regreso hacia el Océano Ártico en los meses de febrero o marzo, emprendiendo el largo viaje. Durante el resto del año los ballenatos se fortalecen y mientras en las hembras preñadas se desarrolla la nueva cría. El contacto físico constante es una característica típica del comportamiento y la relación de una ballena madre y su hija: madre e hija mantienen una estrecha relación. Para fines del otoño vuelven a iniciar su retorno a las aguas templadas de Baja California y Corea.
Las ballenas jorobadas tienen diversas estrategias reproductivas. Una de ellas consiste en que varios machos emiten sonidos musicales, complejos y de duración prolongada, con objeto de atraer una hembra en celo. En otros casos el macho acompaña a la hembra, la cual suele estar junto a su ballenato compitiendo y alejando a cualquier otro macho que intente acercarse. Una tercer estrategia consiste en entablar combates entre varios macho por conseguir a una o varias hembras. El período de gestación dura entre once y doce meses, tras los cuales nace una única cría.
Las diversas y múltiples modalidades que la reproducción presenta en los animales marinos se deben a que el estar sometidos a un medio benigno y favorable para la vida, como es el mar, les permite presentar un proceso reproductor con riqueza extraordinaria en sus diferentes aspectos y pasos, muchos de ellos de gran interés e ilustrativos en la interpretación de esos fenómenos, para poder dilucidar su significado, a lo que contribuye enormemente el hecho de que en los laboratorios se pueden efectuar curiosos experimentos en los que los hombres de ciencia, con su ingenio y sagacidad, han logrado asombrosos resultados.
3.4 Número de Crías. Tiempo de Gestación.
El período de gestación varía entre 8 y 12-13 meses. Las hembras paren una sola cría. El recién nacido sale de la vagina con la cola por delante (así disminuye el peligro de asfixia) y es la misma madre quien corta el cordón umbilical. La placenta se expulsa más tarde.
La cría es ayudada a subir a la superficie para que inicie su respiración y comience su alimentación tomando la leche de las mamas situadas en la región ventral del cuerpo de la madre la cual, con sus músculos abdominales, la impulsa a la garganta de la cría.
El período de amamantamiento oscila entre 8 meses en los Delfinápteros, 10 meses en los Megápteros y de 5 a 7 en los Balenópteros. El recién nacido mama debajo del agua, lo cual determina que las mamadas sean cortas ya que el pequeño necesita respirar cada 30 segundos, más o menos. El pequeño no puede succionar y es la misma madre quien, mediante la contracción de la musculatura mamaria hace salir la leche que cae en la boda de su hijo.
Mientras dura la lactancia la madre no puede quedar preñada de nuevo, de manera que sólo da a luz cada 2 o 3 años. Durante este tiempo, las crías acompañan a sus padres en las migraciones, siendo protegidas por todos los componentes del grupo.
La leche de los cetáceos es muy rica en materias grasas (50%), lo cual condiciona un crecimiento realmente extraordinario de las crías (un recién nacido de B. musculus mide 7 m. al nacer y pesa unos 2000 Kg; a los 7 meses mide 16 m. y a los 2 años, ya alcanzada la pubertad, mide 24 m. y pesa 79000 Kg.).
Este rápido crecimiento permite a los cetáceos, sobre todo a los Misticetos, que nacen en aguas templadas, poder adquirir una considerable capa adiposa antes de emigrar hacia los mares fríos, donde vivirán hasta el momento de la reproducción.
4.1 Peligro o Amenaza de Extinción: "La caza descontrolada y la consecuente disminución y extinción de las poblaciones de ballenas por parte de la industria ballenera Japonesa y Noruega"
Introducción: La utilización de los océanos como fuente de alimentación data de los orígenes de la humanidad. Muchas comunidades costeras obtenían los nutrientes necesarios para su subsistencia de la pesca o la caza de mamíferos marinos (cetáceos). Desde fines del siglo diecinueve los avances alcanzados en la navegación, particularmente en lo que se refiere a la propulsión y autonomía de las embarcaciones provocaron que la industrialización llegue al mar. De esta manera es que flotas de diversos países se dirigían a los lugares más remotos del planeta en busca de los grandes cetáceos, para sostener el incipiente comercio de carne de ballenas.
La creencia de inmensidad de los océanos, que aún hoy provoca que se supongan inagotables, generó la sobreexplotación de diversas especies; ya en el siglo dieciocho hay ejemplos de colapso de especies de peces y mamíferos marinos.
El desarrollo del arpón explosivo a fines del siglo diecinueve fue el último avance que facilitó la captura de ballenas, que hasta ese momento era una actividad que requería de ciertas destrezas y habilidades.
La caza de ballenas, de ser una fuente de subsistencia para determinadas comunidades, se transformó en un gran negocio para las flotas balleneras de varios países.
A comienzos del siglo veinte ya se registraban los primeros indicios de poblaciones diezmadas por la cacería comercial, como la ballena gris del Atlántico Norte, extinguida, o la ballena franca septentrional, de la que se calcula que existen menos de 500, sin lograr recuperarse.
Japón y Noruega, la amenaza en nuestros días: La caza ballenera japonesa en alta mar, especialmente en la Antártida, comenzó en 1930, con la compra de un buque procesador noruego.
Al igual que sus colegas de otros países, los balleneros japoneses comenzaron persiguiendo a las ballenas más grandes. A medida que éstas iban desapareciendo, los balleneros se lanzaron en pos de las más pequeñas, cazando cantidades cada vez mayores. A principios de 1930, dos especies de ballenas, la gris y la franca, ya estaban siendo reportadas como ocasionales.
ESPECIE | 1920 | 1960 |
Azul | 37 | 1 |
Rorcual Común | 443 | 131 |
Jorobada | 84 | 2 |
Sei | 389 | 788 |
Gris | 68 | 0 |
Franca | 4 | 0 |
Cachalote | 251 | 2107 |
TOTAL: | 1.279 | 3.029 |
Cuadro 1: Se puede apreciar la diferencia entre el número de animales cazados por las flotas balleneras japonesas en 1920 y en 1960. Los números claramente indican disminuciones en las especies más grandes (porción superior de la tabla), y el aumento en la cantidad de ejemplares de menor tamaño (porción inferior de la lista).
En 1987, después de la moratoria a la caza comercial de ballenas impuesta por la CBI, Japón comenzó a matar 330 ballenas anualmente en la Antártida, bajo la argumentación de "investigación científica".
La carne de estas ballenas se comercializa en el mercado interno de Japón, y genera un valor de venta de mas de 100 millones de dólares anuales.
El método de cacería japonés consiste en disparar un arpón explosivo, que después de clavarse en la ballena, detona una carga explosiva, que estalla en el interior de la misma, finalmente, para acelerar la muerte del animal se lo somete a descargas eléctricas.
Después de 13 años, Japón continúa con su programa de cacería en la Antártida, cazando 440 ballenas todos los años, desafiando los continuos reclamos de parte de la CBI, para que cese la cacería.
Al ignorar las Resoluciones de la CBI, Japón esta violando los Artículos 65 y 120 de la Convención de las Naciones Unidas para la Ley del Mar (UNCLOS), que manifiesta que los estados deben trabajar en pro de la conservación, manejo y estudio de los cetáceos a través de los organismos internacionales correspondientes; la CBI es el organismo internacional apropiado para tales fines. A su vez, Noruega reinició la cacería comercial de ballenas en 1993, transgrediendo abiertamente la moratoria impuesta por la CBI. Cada año la CBI
emite una resolución que condena a Noruega por continuar con la cacería de ballenas.
El gobierno noruego subsidia durante dos meses al año a una treintena de barcos pesqueros con el propósito de mantener con vida su industria ballenera. Si embargo en Noruega el consumo de carne de ballena es ínfimo, y se encuentra en descenso, la mira de su industria esta puesta en exportar al mercado japonés.
A pesar de haberse prohibido la caza comercial, desde 1986 Japón y Noruega han matado mas de 10.000 ballenas para vender su carne.
4.2 Conservación.
La Comisión Ballenera Internacional (CBI): En 1946, a raíz de los temas detallados en el punto 4.1, se creó la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Ese mismo año la CBI creó el primer santuario ballenero que ocupaba una porción del Mar Austral, entre Sudamérica y Nueva Zelanda. Son muchas las medidas que desde ese entonces se aplicaron para ordenar una actividad incontrolable, una de ellas fue la prohibición de la captura de determinadas especies que estaban desapareciendo: en 1966 se prohibió la captura de ballenas azules, y desde ese momento prácticamente no ha habido recuperación de su población debido al escaso número que aún prevalece. Después de décadas de caza descontrolada que llevó al colapso a las poblaciones de ballenas, se estableció la prohibición a la caza comercial de ballenas en 1986. En la actualidad la CBI está compuesta por 34 países, entre ellos la Argentina. En sus reuniones anuales se deciden las medidas a adoptar para la conservación de las ballenas, como ser la creación de los Santuarios Balleneros, de los cuales existen dos en la actualidad, el Santuario Ballenero del Océano Indico, y el Santuario Ballenero Austral, creado en 1994 y que abarca las aguas que rodean la Antártida.
Actividades del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) en Argentina: En sus primeros años, el Instituto de Conservación de Ballenas concentró sus esfuerzos al fortalecimiento, en Argentina, del Programa de investigación, iniciado por el Dr Payne y su equipo de colaboradores en los años 70´.
Con el correr del tiempo el Instituto fue adaptándose y planteando acciones a las crecientes amenazas que enfrentan los cetáceos. Así surgieron sus objetivos aplicados a la conservación. Si bien la población de ballenas francas de Península Valdés está creciendo a una tasa aproximada del 7% anual, las actividades humanas continúan degradando su hábitat y el futuro de las ballenas aún no está asegurado. Entre los problemas existentes en el área de cría de Península Valdés podemos mencionar los siguientes: -Enmallamiento en sogas y redes de pesca. -Hostigamiento por parte de las gaviotas cocineras que se alimentan de la piel y la grasa de las ballenas. -Aumento del tráfico de embarcaciones que pueden alterar el comportamiento de las ballenas. -Intensa actividad naviera con riesgo potencial de choques fatales para las ballenas -Incremento del desarrollo urbano cerca de las áreas preferidas por las ballenas. -Amenaza de re-asunción de la cacería comercial de ballenas.
Las ballenas necesitaban en la Argentina de una organización con una estructura fuerte que pueda enfrentar y solucionar las amenazas contra la especie y su hábitat, que actúe promoviendo el cumplimiento de la legislación vigente; impulsando nuevas normas cuando éstas sean necesarias; suministrando información científica que aporte elementos a los que tienen la responsabilidad de tomar decisiones; colaborando con autoridades gubernamentales para encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir y fomentando la participación activa de las personas en la protección de las ballenas y su hábitat.
Greenpeace y la protección de las ballenas: Desde que en 1975 el primer barco de Greenpeace, el Phyllis Cormack, confrontó a un barco ballenero soviético, han transcurrido 25 años de campaña en contra de la caza comercial de ballenas.
Desde ese entonces una docena de naciones balleneras han abandonado la caza comercial, en muchos casos convirtiéndose en indiscutibles defensores de la conservación de los cetáceos en todo el mundo.
Además de confrontar pacíficamente a las embarcaciones balleneras en alta mar, Greenpeace esta representado por sus delegaciones de especialistas en los foros internacionales en donde se discuten las medidas a tomar para la protección de las ballenas.
En Greenpeace Argentina se trabaja desde hace varios años, a la par de las oficinas de Greenpeace en todo el mundo, para dar fin a la caza comercial de ballenas, y promover la creación de áreas de protección, como los Santuarios Balleneros.
Estas son algunas de las medidas más importantes a adoptar para la protección de las ballenas:
– Mediante la presión diplomática internacional, detener la caza comercial realizada por las flotas balleneras de Japón y Noruega. Para esto es necesario que los habitantes manifiesten a sus representantes la oposición
a esta actividad depredatoria.
En Argentina, las áreas del Gobierno encargadas de llevar adelante las políticas de conservación de cetáceos son el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
– Promover la creación de áreas de protección y estudio de cetáceos, hasta formar un Santuario Ballenero Global, que cubra todos los mares del planeta.
– Dar fin a la contaminación de las aguas y la sobrepesca, que causan efectos directos sobre toda la fauna marina.
4.3 Proyectos de Conservación.
Introducción: En el último siglo se han exterminado el 90% de las ballenas del planeta. Muchas de las poblaciones que aún quedan pueblan las aguas del Océano Atlántico Sur, algunas de ellas viven en el Mar Argentino. Lamentablemente aún existe la amenaza de que sean cazadas; por ello el Santuario Ballenero del Atlántico Sur brindará la protección que necesitan. Con la creación del santuario, además de la conservación de los cetáceos, nuestro país se verá beneficiado con actividades científicas, educativas y económicas como el turismo de observación de ballenas.
Greenpeace trabaja para la protección de los cetáceos desde 1974, actualmente intenta reforzar los sistemas que protegen a las ballenas, impulsando la creación de un conjunto de santuarios regionales que formarán en el largo plazo un Santuario Global de Ballenas. Una decisión que necesita del apoyo de todos
Entre el 23 y el 27 de julio de 2001, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) se reunió en Londres; en una oportunidad histórica, trató la creación dos importantes áreas de conservación para las ballenas:
-el Santuario Ballenero del Atlántico Sur, propuesto por el Gobierno de Brasil, y fuertemente respaldado por el Gobierno de Argentina, y
-el Santuario Ballenero del Pacífico Sur, propuesto por los Gobiernos de Australia y de Nueva Zelanda. El Santuario Ballenero del Atlántico Sur será un área de protección, y refugio para las ballenas, tendrá 4 veces el tamaño de Europa, y ocupará desde el Ecuador hasta la Antártida, incluyendo todo el Mar Argentino. La idea de crear santuarios para las ballenas no es nueva. La CBI, el organismo responsable de garantizar la salud de las poblaciones de ballenas, compuesto por representantes de 40 países, acordó en 1979 crear el Santuario de Ballenas del Océano Indico para protegerlas en su propio terreno de reproducción y parición. Quince años después, en 1994, la CBI creó el Santuario Ballenero Austral, que abarca todas las aguas que rodean a la Antártida y protege a un 75 por ciento de la población mundial de ballenas en sus zonas de alimentación.
Protección para las ballenas durante toda su vida: Resulta esencial la creación de estos dos santuarios para cubrir desde las heladas aguas del Océano Antártico hasta las cálidas aguas del Ecuador. La mayoría de las grandes ballenas migran con mucha frecuencia; se alimentan en las nutritivas aguas de la Antártida antes de dirigirse hacia aguas tropicales para dar a luz y amamantar a sus crías. Luego emprenden la larga migración que las devuelve a su ámbito de alimentación.
Dado que las ballenas rara vez cruzan el Ecuador, la creación de los santuarios del Atlántico Sur y del Pacífico Sur significará para las ballenas del Hemisferio Sur, que podrán vivir toda su vida en una zona libre de la caza comercial.
Aún se siguen cazando ballenas : Noruega y Japón siguen cazando ballenas y desafiando la prohibición implementada por la CBI en 1986 ante la abrumadora opinión pública mundial. Noruega caza ballenas con fines comerciales en el Mar del Norte, y Japón lo hace en el Pacífico Norte y en la Antártida. A pesar de haberse prohibido la caza comercial, desde 1986 Japón y Noruega han matado mas de 10.000 ballenas para vender su carne.
Japón no sólo presiona a la CBI para que se reabra la caza comercial de ballenas y se opone a la creación de nuevos santuarios, también esta presionando para que se suprima el santuario más grande del mundo, el Santuario Ballenero Austral en la Antártida.
El avistaje de ballenas: una industria que crece : La caza de ballenas por parte de Japón genera un ingreso anual de alrededor de 36 millones de dólares. La caza por parte de Noruega genera unos cinco millones de dólares al año. El ingreso mundial producto de la venta mayorista de carne de ballena asciende a unos 41 millones de dólares anuales.
Sin embargo, el avistaje de ballenas representa una industria mucho más grande, y genera en todo el mundo ingresos por más de 500 millones de dólares anuales. Y sigue creciendo. Sólo en la Provincia de Chubut, en Argentina, el turismo de observación de ballenas genera un ingreso de 30 millones de dólares anuales.
Además de fomentar la investigación y la conservación del medioambiente, los santuarios contribuirán a alentar el avistaje de ballenas y la industria que genera esta actividad. Son cada vez más las personas que han observado a las ballenas en su hábitat natural y apoyan los proyectos de refugios para ballenas en todo el mundo.
Un mensaje de esperanza
Los santuarios son una medida de conservación. Son recomendables desde el punto de vista económico, ayudan a proteger a las ballenas y favorecen la investigación sobre las ballenas y el medioambiente. Proyectan un claro mensaje de esperanza al mostrar que el mundo se aleja de la matanza de ballenas y no ha de regresar a la caza comercial que ha devastado a una población tras otra.
El mayor depredador de las ballenas es, sin duda, el hombre. Como con otras tantas especies, no hemos sabido parar a tiempo y hemos llegado a extinguirlas casi por completo, provocando de esta manera otra "masacre" de la que no podemos sentirnos orgullosos.
Las leyes que protegen a las ballenas contra la caza indiscriminada deberian ser cumplidas y respetadas. Esto no quiere decir que no podamos hacer uso de este recurso biológico: significa que debemos cuidarlo ya que, al igual que los otros recursos naturales, también se agota y después no hay vuelta atrás. Gracias a muchos científicos, a varias asociaciones desinteresadas y a la gran cantidad de voluntarios y gente del mundo preocupada por este tema, las medidas de protección adoptadas por la Comisión Ballenera Internacional permiten el mantenimiento y el desarrollo de ciertas poblaciones balleneras, y la lucha contra quienes significan una amenaza para estos mamíferos marinos.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
- http://www.clubdelamar.org/cetaceos.htm
- http://www.argentinaxplora.com/destinos/antartid/antarbal.htm
- http://www.hydronauta.com/temas/biologia/mamiferos/mamiferos-marinos.htm#cetaceos
- http://www.hydronauta.com/temas/biologia/mamiferos/fichas1.htm
- Enciclopedia Microsoft Encarta 2004.
- http://www.zcog.org/zcog%20frames/Medicina%20en%20Cet%C3%A1ceos.pdf
- http://www.elmundo.es/elmundo/2001/graficos/julio/semana2/ballenas/ballenas.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ballena
- http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/063/htm/sec_13.html
- http://www.greenpeace.org.ar/media/informes/2282.PDF
- http://www.greenpeace.org.ar/media/informes/2364.PDF
Para ver los demás gráficos seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Realizado por:
Melanie Álvarez
Florencia Bechelli
María Eugenia Gattari
Florencia Legide
Antonella Morelli