Acciones metodológicas para preparar a las promotoras del INDER en cómo logar la independencia en los niños (página 2)
Enviado por Yaima Pérez Torrez
La implementación del "Educa a tu Hijo" requiere la creación de un Grupo Coordinador, responsabilizado con la organización, aplicación y evaluación del programa educativo.Al realizar la revisión bibliográfica, se comprueba que en los trabajos realizados sobre el Programa Educa a tu Hijo aún es insuficiente el tratamiento al tema referido al logro de la independencia de las niñas y los niños y por consiguiente en la preparación de las promotoras y ejecutoras para la dirección de este aspecto en el proceso educativo.
Para dar respuesta a la problemática existente se traza el siguiente objetivo:
Aplicar acciones metodológicas dirigidas a la preparación de las promotoras-ejecutoras del INDER acerca del Programa Educa a tu Hijo para el logro de la independencia en las niñas y los niños, del municipio Jatibonico.
DESARROLLO
El contexto socioeconómico en el que nació este programa no permitía el incremento de las instituciones infantiles formales y se accede a la vía no institucional, no formal, como única posibilidad real de estimular al máximo el potencial de desarrollo con el que cuentan los niños, especialmente en los dos primeros años de vida, lo cual es también un derecho de la niñez.
Educa a tu Hijo tiene un marcado carácter comunitario e intersectorial; acerca a la familia al conocimiento de cómo puede contribuir al desarrollo de sus niños y niñas, de lo que debe lograrse en cada momento y posibilita, además, que ésta conozca mediante sencillas evaluaciones cómo su niño avanza.
Las familias participan voluntariamente en la realización de las actividades con sus hijos o hijas y a esto contribuye, además, el hecho de que se les hace conocer para qué sirve cada una de ellas y por qué deben realizarse sistemáticamente.
En las relaciones que se establecen entre familias se produce un enriquecimiento mutuo, los avances que van observando en el desarrollo de sus hijos e hijas son motivo de legítima satisfacción y fomentan la necesidad de continuar participando en el Programa.
Las primeras visitas de información sobre este programa son decisivas para el éxito de su aplicación. Para lograr que la familia se incorpore y muestren gran disposición por este hermoso proyecto, las ejecutoras deben llegar al hogar y dárselo a conocer de una forma agradable y respetuosa.
En estas primeras visitas, se podrá obtener información sobre aspectos valiosos para la caracterización de la familia. Existen otros tipos de visitas de orientación y control del trabajo que realizan las familias. En estas visitas se orientará nuevas actividades y se demostrará de qué formas realizarlas.
Para trabajar con la familia y los niños, el ejecutor realiza una Actividad Conjunta: (Folletos Del 1 AL 9 y Apoyo al manual del promotor) la forma en que se les imparten los contenidos a los padres para que lo ejecuten con sus hijos y de esta manera aprendan a estimular el desarrollo de los pequeños.
La Actividad Conjunta consta de tres momentos:
PRIMER MOMENTO. (Orientación)
Se conversará con la familia sobre las actividades realizadas en el hogar, según las orientaciones dada en la actividad anterior. Se orientará cómo realizar las nuevas actividades que se proponen, se acordarán las acciones que realizarán y cómo las harán para estimular mejor el desarrollo del niño brindando ayuda cuando resulte necesario. Se harán propuestas de que algunas familias muestren o expliquen a las otras lo qué van hacer y cómo hacerlo. Se comprobará la comprensión de lo orientado
SEGUNDO MOMENTO. (Desarrollo de la actividad).
Se Invitará a los niños y a sus familias a jugar brindando las orientaciones correspondientes. Cada familia trabajará con su niño, el ejecutor atenderá el desempeño de acciones individuales y de conjunto entre familias y niños. Se estimulará la comunicación y las relaciones de las familias con sus niños y entre las familias.
TERCER MOMENTO. (Valoración de los resultados en función de los objetivos de la actividad).
Se hará una valoración por la familia de los resultados de la actividad y del nivel de cumplimiento de sus propósitos realizándose un análisis de lo qué han logrado y de lo que les falta por lograr como grupo y en cada niño en particular. Se estimulará a las familias para que sugieran, qué otras actividades pueden realizar en el hogar, así como para que divulguen el programa en la comunidad y se comprometan con la asistencia a los próximos encuentros.
La capacitación de un Programa de esta naturaleza, que se implementa para la multiplicidad de factores participantes, exige necesariamente un enfoque diferenciado e intersectorial. En tal sentido, se ha organizado de manera que atienda a la diversidad y se aprovechen las potencialidades de los diferentes organismos y organizaciones involucrados.
Por ejemplo: los médicos y las enfermeras, los técnicos de Cultura Física reciben una capacitación especializada según la tarea a desarrollar y su formación profesional.
La capacitación se realiza en los diferentes niveles (nación, provincia, consejo popular) con una frecuencia establecida y toma como punto de partida los resultados obtenidos en etapas anteriores, para aplicar vías y métodos que eleven su calidad. Se aprovechan las experiencias y potencialidades de ambas vías, asignándole al Círculo Infantil un papel importante como centro de capacitación.En la pedagogía que se rige por las tesis Vigotskianas, las ideas referidas anteriormente están presentes, pues esta tiene entre sus objetivos fundamentales el desarrollo de la independencia cognoscitiva, que evidentemente traerá como consecuencia una autonomía intelectual y afectiva que propiciará la lucha por la preservación de la identidad nacional.
Por ello la independencia se define como el rasgo del carácter del ciudadano de la sociedad socialista. Ella es una cualidad imprescindible en la orientación social de la personalidad para asumir responsablemente una actitud consiente ante los problemas de la lucha ideológica contemporánea.
A diferencia de otras concepciones, Vigotski, expresa: "Descubrimos que la instrucción generalmente precede de la Zona de desarrollo Actual": está conformada por las adquisiciones, logros y conocimientos que posee el niño interactuar de modo independiente con lo que le rodea a resolver los problemas que se le presenten sin ayuda y de de la "Zona de Desarrollo Próximo": está determinada por distancia o diferencias entre lo que el niño es capaz de hacer por sí solo y aquello que puede hacer con ayuda del adulto .
Uno de los conceptos más transcendentales de Vigotski que a partir de la consideración de lo que el niño puede hacer por sí solo y lo que es capaz de realizar en la actividad conjunta con el adulto.
Enorme es la contribución de la marcha independiente en el desarrollo integral del niño. Esto no puede realizarse solamente desde el punto de vista de la estructura ósea o muscular, sino desde diversos ángulos del desarrollo. Seguidamente señalamos las cuestiones más trascendentales:
-Se fortalece el sistema óseo-muscular, lo cual perfecciona sus movimientos y lo hace más complejos. Mayor estimulación de los músculos del tronco, piernas y brazos. Los ejercicios que se realizan al caminar hacen que el niño alcance rápidamente cierta estabilidad. Sus caídas disminuyen cada vez más y comienza a tratar de enderezarse, de no inclinarse para mantener el equilibrio, pero los movimientos propiamente dichos, todavía no estarán suficientemente coordinados, por un largo período.
– El caminar libera las manos del niño y amplía su posibilidad de poder accionar con los objetos y también de conocer el medio que le rodea, por lo que entra en la etapa de una comunicación más libre e independiente con el mundo exterior. Conocerá, no solo los objetos pequeños, sino también los más grandes (su magnitud), así como también la parte oculta de los mismos, haciéndose mayores sus posibilidades de aprendizaje
Acción metodológica # 1
Título: Qué espero de las acciones metodológicas.
Objetivos: Crear un ambiente positivo para la reflexión grupal.
– Presentar la metodología a seguir durante el desarrollo de las acciones metodológicas.
– Valorar sus expectativas con relación a las acciones metodológicas.
– Reflexionar acerca de la propuesta de trabajo para cada una de las acciones metodológicas.
Ejercicio de expectativas:
A cada participante se le entrega una hoja de papel y se le formulan las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante mi participación en el desarrollo de las acciones metodológicas?
¿Qué espero de ellas?
¿Qué temáticas me gustaría que se abordaran? ¿Cómo?
Se colocan las hojas en una caja para mezclarlas. Después cada participante toma una al azar y va leyendo en voz alta para el grupo. Esto permitirá valorar las expectativas que se tienen con las acciones metodológicas.
A partir de las expectativas planteadas por el grupo se hace la presentación de los objetivos, contenidos y metodología de las diferentes acciones metodológicas y si fuera necesario se incluyen otros aspectos que consideren los participantes.
Técnica para la animación del grupo:
"Cesta de características".
Consigna:
Vamos a imaginarnos que somos miembros del equipo de metodólogas que atienden el municipio y se está realizando un Entrenamiento Metodológico Conjunto en una modalidad del programa Educa a tu Hijo. Se desea investigar sobre el logro de la independencia en las niñas y los niños y la preparación de las promotoras-ejecutoras para desarrollar esta tarea.
Cierre:
Se pide a los participantes una palabra que exprese una reflexión final.
Se les invita a participar en la próxima acción metodológica precisando elementos organizativos y la temática que se abordará en esta para lo cual se prepararán.
Tema: La adaptación de los niños al medio.
Domínguez Pino, M. (2004). El conocimiento de sí mismo y sus posibilidades. La Habana: Editorial Pueblo Educación.
Acción metodológica #2
Título: La adaptación de los niños al medio.
Objetivo: Preparar a las promotoras-ejecutoras del INDER en cuanto a la adaptación de los niños al medio.
Materiales: Documental didáctico
Ejecutor de la acción: Metodóloga
Proceder metodológico
Las promotoras visualizan un documental didáctico con el objetivo de observar los diferentes medios y situaciones a los que se tienen que enfrentar los infantes al nacer y cómo y cuál debe ser nuestra posición para lograr una correcta adaptación del niño con todo y con quienes lo rodean. Las promotoras expondrán a través de ejemplos situaciones en las cuales la niña y el niño necesitan incondicionalmente el apoyo del adulto para su posterior desempeño como un hombre independiente y capaz. (anexo # 5)
Se elabora una guía de preguntas que apoya el debate acerca de lo visualizado.
-¿Qué entiende por adaptación?
– ¿Conoce usted los planos en que se desenvuelve el proceso de adaptación?
-¿Exprese algunos ejemplos de cómo sucede la respuesta fisiológica cuando el hombre se adapta al medio?
– ¿Conoce usted lo que se define como "Síndrome de Adaptación Aguda?
– ¿Cuándo comienzan las posibilidades de adaptación del hombre?
-¿Cómo es la adaptación del hombre en condiciones positivas?
– ¿Cuándo estas son negativas?
– Explique cómo es la adaptación de los niños en los 3 primeros años y a partir de los 4 años.
– ¿Cuándo es que se alcanza el pleno desarrollo de la adaptación en el ser humano?
-¿Cuáles son los cambios que pueden afectar el estado de ánimo y de salud del niño?
-¿Qué deben hacer los padres para que los niños enfrenten la variación de las condiciones habituales de la vida del hogar?
Se les invita a participar en la próxima acción metodológica precisando elementos organizativos y la temática que se abordará en esta para lo cual se prepararán.
Tema: La atención a los niños de 0 – 2 años.
Torres Motejo, E. (2004). Pediatría I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Para la aplicación de la propuesta se seleccionó como población 27 promotoras que atienden el programa Educa a tu hijo de forma parcial y a tiempo completo pertenecientes al municipio Jatibonico.
La muestra fue seleccionada de forma intencional, la misma está compuesta por 9 promotoras-ejecutoras del INDER que laboran a tiempo completo lo que representa el 33,3%, 2 de ellas de sector urbano que representa el 22,2% y 7 de los consejos populares rurales representando el 77,7 %, 6 que es el 66,6% son licenciadas, 2 siendo el 22,2% cursan el 2do año y 1 el 11,1% está en el 1er año de la carrera.
Referente a la experiencia como promotora-ejecutoras 2 que representa el 22,2% son fundadoras del programa, 4 que es el 44,4% está entre 3 y 5 años y 3 que es el 33,3% son de nueva incorporación, estas últimas son las más afectadas en la problemática que nos ocupa, ya que el logro de la independencia en las niñas y los niños que provienen del programa Educa a tu Hijo no se encuentra al mismo nivel que los de las instituciones, debido a la falta de preparación de las promotoras en dicho tema.
Para esta investigación se utilizaron diferentes métodos y técnicas investigativas como son:
Del nivel teórico: Del nivel empírico
La observación científica Entrevista
Análisis documental Pre-experimento
La determinación de los presupuestos teóricos y metodológicos referidos en la investigación permitieron la comprensión de la necesidad de preparar a las promotoras-ejecutoras que atienden el programa Educa a tu Hijo en el municipio de Jatibonico, las cuales fueron tomadas como muestra para la ejecución del trabajo.
El diagnóstico realizado de las necesidades de preparación a las promotoras-ejecutoras acerca del logro de la independencia en las niñas y los niños, evidenció las carencias que aún presentan estas docentes para orientar a las familias en el tema abordado.
Las acciones metodológicas responden a las necesidades de preparación de las promotoras-ejecutoras, permitiendo elevar sus conocimientos acerca de la importancia y la necesidad de lograr la independencia en la edad temprana. Mediante su aplicación, lo cual evidenciaron las transformaciones producidas en la muestra seleccionada.
Con la aplicación de las acciones metodológicas como parte de la preparación de las promotoras-ejecutoras hicieron factible su aplicación permitiendo elevar su nivel de conocimiento en cuanto al tema de la independencia, para que estas preparen a las familias, posibilitando que las niñas y los niños atendidos por el programa Educa a tu Hijo alcancen el mismo nivel de desarrollo de la independencia a los que provienen de las instituciones infantiles.
-Aragón Núñez, E. (1994). Manual del promotor del programa de atención comunitaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
-Bécquer Días, Gladis. Gimnasia para tu bebé. Ciudad de la Habana: Editorial José A. Huelga, 1998.– 64p.
-Bécquer Días, Gladis. Juegos de Movimientos. Catalina González Rodríguez, María L Pons. Ciudad Habana: Editorial José A Huelga. 1983— 69p.
-Bécquer Días, Gladis. La Educación Física Preescolar. Apuntes. Ciudad de la Habana: Editorial José A Huelga. 1993— 90p.
-Berruezo, P. P y García Núñez, J. A. (2006). Desarrollo cognitivo y motor. La Habana:
Editorial Secretaría General Técnica: Centro de publicaciones.
-Blanco Pérez, A. (2001). Introducción a la sociología de la educación. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
-Borrego Borrego, M. (2004). Enfermería Familiar y Social. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas.
-Burther Beltrán, MT. (1998). Educa a tu hijo. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño, orientaciones de 0-6años. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
-Blázquez S, D, (1992). Evaluar la Educación Física. España.
-Blasco Sánchez, Baldomero, (1994). Técnicas, procedimientos y recursos para analizar necesidades de formación en docentes. España
-Carol Brunson Day. Fundamentos para asociados en desarrollo infantil, quienes trabajan con niños pequeños, programa de preparación profesional CDA, Concilio para Reconocimiento Profesional.
-Canfux, Verónica y otros, (1996). Tendencias Pedagógicas Contemporáneas.
-Catálogo de productos para la estimulación motora. Disponible en www.Hermex.com
Autor:
Yaima Pérez Torres
Especialidad: Cultura Física Grado Científico: Licenciado
Categoría Docente: Instructor
Rolando A. Fuentes Jiménez
Especialidad: Cultura Física Grado Científico: Licenciado
Categoría Docente: Instructor
Tomás Guardarrama de los Ríos
Especialidad: Cultura Física Grado Científico: Licenciado
Categoría Docente: Instructor
Sede Universidad Municipal
Panchito Gómez Toro.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |