- Discurso
- Lazo social
- Palabra
- Espacio y tiempo
- Voz y mirada
- Fenómenos psicosociales
- Observables
- Lugar de la coordinación
- Intervención
- Síntoma
PUNTO N° 1
Un integrante es uno con el otro, es otro son los otros ( todos ) esto no es porque si eso es el Lazo Social, de alguna manera para mi el otro es siempre otro ser humano y todos seres humanos, lo que se está diciendo, si es uno solo, si son un montos no son un montón, son dos, siempre son al menos dos, esto se puede fijar bien desde la matemática o desde la lógica, pero nosotros lo hacemos desde el discursivo.
Uno puede decir que un grupo va a ser una red múltiple de intercambio discursivo, es decir, circula sentidos para todos lados, y eso que sucede es que cuando uno le habla a otro, en realidad le habla a otros.
El otro está hablando solo y le está hablando a todos, pero que pasa si uno está en observador o coordinador, nunca va a ser observador o coordinador como tal, eso es la práctica, pero lo que estamos viendo es el cambio de lugar, y este es el que nos permite darnos cuenta, que además de esto ( uno y otro ); está el "Gran Uno y el Gran Otro", el observador y coordinador cuando están en funciones encarnan al "Gran Otro".
Lo primero que podemos decir es que, lo único que se encuentra aquí es discurso, todo lo demás es apariencia, porque discurso no es ni la comunicación, ni los gestos, ni el ámbito ni nada.
Discurso " es cuando se genera sentido en acto" solamente cuando uno habla.
Discurso si hay está el lenguaje, y este es una estructura encubierta, esto quiere decir, esto quiere decir que lo que uno cree atrapar, sin embargo está sostenido en una trama, por un lado en lo individual inconsciente, y en lo social también, porque un grupo, es una red discursiva, discurso que se entrecruza de mil maneras, que si uno cree lo que es, es lo que aquí se dice de manera explícita, se pierde lo fundamental, lo que aquí está cuerdo, por un lado el deseo y por el otro la estructura inconsciente que usa el lenguaje, que es social.
Lo social y el sujeto son las cosas fundamentales para la psicología social, porque es un fenómeno psíquico, va a ser un hecho de discurso.
No depende el escenario grupal de los fenómenos psíquicos, ni de la voluntad, ni de la conciencia individual de cada uno de los integrantes, aunque uno tiene la convicción subjetiva que es dueño de su discurso, inconscientemente, el discurso es dueño de cada uno de nosotros.
PUNTO N° 2
Es la clave conceptual de la psicología social, en un principio se vio como una formula muy sencilla que se resumía a una relación entre uno y otro, Otro y Uno y que esto iba a ser clave para entender la red que se entrelaza en ese escenario tan particular que es el grupo, el grupo exacerba esta red que tiene como mínimo esta formula.
La materialidad de esta relación social no es sino de naturaleza discursiva, o sea el discurso, es decir que está hecho de lenguaje o de palabras. Es el hecho específico de la relación social universal, en el espacio particular, y el Lazo Social es la relación social donde se juega el deseo, este se juega en un escenario muy particular donde uno se va a dedicar a cazar al sujeto, ¡y como se hace! Por la cola, porque el sujeto no se lo puede atrapar directamente, porque solo lo podemos atrapar en el discurso, y que deja este en el discurso, el observable, que es la pista del sujeto.
Podemos decir que Lazo Social es una relación que se pone en juego a un mismo tiempo, el deseo y lo social.
Si hay un dispositivo, hay un lugar, y en todo lugar hay una función, cuando uno se instala en el grupo el dispositivo opera, y el lugar que uno tiene dispara consecuencias.
Es la manera en que vamos a caracterizar la relación específicamente humana y cuya diferencia fundamental con la relación social, es que se juega el Deseo. No es la relación directa entre dos personas, aunque uno cree que es, no lo es, aunque así parece que se nos muestra en el escenario social.
Ejemplo: Cuando uno se encuentra con un amigo, pareciera que se encuentra con un amigo, pero no es así, que aún cuando eso pareciera que sea así, no solo no es así sino que además en esa relación social, esta la sociedad, esta la ley, esta la norma, que uno no la ve, ni la toca, pero sin embargo esta ahí actuando, determinándonos.
No solo esta la ley y la norma, mas allá a de la relación entre uno y otro ( no se muestra pero esta ) además esta el inconsciente que tampoco se ve ni se toca y ambas cuestiones son inconscientes, pero son dos inconscientes distintos.
PUNTO N° 3
El lenguaje existe en la trama de la palabra, y la palabra existe cuando dispara un sentido, no hay palabra carente de sentido.
En el campo humano, el sujeto cuando pone el lenguaje, la palabra se transforma en discurso.
Podemos decir que lo que se encuentra en un grupo son lugares y en esos lugares se instalan sujetos, no personas, ni individuos, porque los individuos son lo orgánico, las personas la conciencia, y el sujeto es el que habla. Lo social es lo que entra por las leyes del lenguaje y se encarnan en los individuos y solo a través de la palabra.
Tanto en el escenario de los fenómenos ligados a la sexualidad y al deseo, como en el escenario de los fenómenos ligados al trabajo y la producción, la verdad de lo real sale por la vía del lenguaje.
En la palabra está el contenido del grupo porque aquí están los fenómenos psíquicos, la palabra tiene sentido, el discurso es el lenguaje en acto donde se juega el deseo. Una palabra puede no portar el deseo, es la palabra del diccionario, es la palabra vacía, es la palabra del sentido compartido, pero por la palabra se puede colar lo que uno es verdaderamente.
El discurso es lo mismo que la palabra, la única diferencia es que en el discurso es cuando ahí aparece uno, cuando se juega el deseo, cuando aparece el deseo decimos que aparecemos.
En realidad lo consciente son las palabras, el deseo sale por esa vía
pero pertenece al plano inconsciente. Si sale lo inconsciente allí están operando las leyes del lenguaje, que sin que uno se de cuenta determina que uno diga cosas que uno quería decir, no, el discurso en realidad no dirige la conciencia, la conciencia dirige las palabras, la comunicación, la información.
Podemos decir que los fenómenos psíquicos se cuelan cuando el discurso se pone en acto y ahí aparece el fallido y aparecen las pistas del inconsciente, pero cuando estamos usando palabras neutras, sociales, con sentido compartido no se cuela nada del inconsciente, cuando se cuela, instala una contradicción que se produce entre la conciencia social y la individual. Esta contradicción encuentra en la palabra su lugar y se expresa bajo la forma de mentira, la palabra nunca es verdadera, tiene apariencia de verdad dice Hegel. y Marx agrega "hay un doble engaño, a la palabra lo produce la conciencia, y la verdad no está en ella, aunque por ella se expresa, la palabra está en el campo de lo pensado y la verdad, anida en el campo de lo real.
PUNTO N° 4
Cuando nadie lo escuche, come es un gusto cuando nadie lo saborea, como es un color cuando nadie lo mira. Lo que sabemos es que los ruidos pueden entrar, aunque nosotros no estemos, pero nosotros no podemos decir nada sobre esto. Nosotros podemos decir cualquier cosa sobre el mundo, a condición que el mundo se nos ofrezca como un espectáculo y que el interactúe con nosotros, o sea del mundo hacia la no presencia del hombre vamos a llamarla "La Cosa en Si" misma y en cambio del mundo hacia el hombre vamos a llamarla Mundo Fenoménico, esto quiere decir, que se muestra, que se exhibe, en Griego quiere decir Fainomay- Aparecer, y de ahí viene la palabra fantasma, es una aparición.
El mundo que está más allá de la civilización, es el mundo de la cosa en sí. En Griego para hablar de lo que yo pienso se dice Numay, y por eso a este mundo, que nosotros pensar que está pero que no podemos sentir, tocar a ese mundo se llama Noumérico esta es una palabra técnica y tiene que ver con la formación en estos temas, va a dividir el mundo es dos mundos, a uno lo va a llamar Mundo Fenoménico y ese es el mundo que conoce la ciencia , que conoce el hombre, nosotros no podemos conocer al mundo sino a través de nuestros sentidos, con el pensamiento podemos añejar cosas, proponer cosas, especular acerca de lo que halla detrás de las apariencias, pero como científicos nosotros debemos estar apegados a lo que nos muestran, si algo se nos muestra ese algo, nos está afectando a nuestra Sensibilidad, todos los hombres tienen cinco sentidos y través de ellos recibimos impresiones sensoriales que tienen de la cosa en si, pero nosotros no podemos no ordenar los datos de los sentidos en Espacio y en Tiempo, ahora bien el Tiempo y el Espacio pertenecen a la cosa misma, son Noumérico o son del sujeto, y acá viene la gran Revolución Kanteana que son formas de la subjetividad, es el sujeto el que espacializa, es el sujeto el que temporaliza. Nosotros preguntamos: no hay un tiempo y un espacio en el mundo real, si lo hay no lo sabemos, lo que podemos saber es lo que se organiza en el tiempo y espacio humano, y el que espacializa y temporaliza es el hombre, no solamente el hombre en abstracto como humano en particular, viviendo su tiempo y protagonizando su movimiento en el espacio, nosotros tenemos que construir la noción de espacio y la noción de tiempo en el mismo proceso que vamos protagonizando nuestra vida desde que nacemos, hasta que morimos, y lo que es espacio, para nosotros es el sedimento de todos los movimientos que podemos hacer de la realidad.
Nosotros construimos la idea de objeto, de espacio, de tiempo sobre la base de nuestro protagonismo, nosotros vamos actuando y por el hecho de que es nuestras propias determinación como actores en la vida real.
Las formas del espacio y las formas de tiempo , una vez que las hemos protagonizado, podemos transformarlas en leyes universales, son las reglas de nuestra conducta en el mundo real
PUNTO N° 5
Todos sabemos que la triple cualidad (la actividad transformadora) trabajo humano, el lenguaje, el pensamiento, caracteriza a la estructura específicamente humana, no hay otro espacio viviente cuya inteligencia pueda extender el campo de la razón. Si esto es así, de ahora en más lo que inicia la estructura radical desde la estructura anterior (que es la animalidad), es la actividad transformadora, recordando estos procesos de estructuras nos vamos a orientar específicamente en la Ontogénisis, y acá deberíamos decir que no estaríamos equivocados, si hacemos corresponder lo que implica la presencia del lenguaje específicamente humano en relación con ese sentido tan particular que es la Voz, que rompe con la determinación del oír para inaugurar el escenario de la Escucha, que se despliega en un sentido específicamente humano y social pero que toma como referencia algo tan particular que es la Voz y se despliega en un escenario social y allí la escucha.
De la misma forma podemos decir que el pensamiento puede encontrar en la Mirada su correspondencia como específicamente humano a partir de transformar el ver.
Estamos diciendo que la Voz y la Mirada serían dos sentido específicamente humano y que se corresponde con esas dos conquista de la humanidad que es el lenguaje y el pensamiento.
Desde la estructura social decimos que lo específicamente humano es la actividad transformadora el lenguaje y el pensamiento, y que en el plano individual, en el campo de los sentidos aparece por un lado un sentido novedoso que es la Mirada y por otro lado otro sentido novedoso que es la Voz.
Podemos decir:
Primero: La voz se hace vía lenguaje y la escucha está relacionada con él
Segundo: La Mirada es el sentido que viene por el lado del concepto, tiene que ver con el lado del pensamiento.
Por lo expuesto podríamos decir: La actividad transformadora no guarda ninguna correspondencia con algún sentido específicamente humano.
Esta actividad transformadora que hizo posible el lenguaje y el pensamiento en la Filogénesis, no genera nada específico en la Ontogénesis tal como si lo genera, y lo encontramos respecto al lenguaje y al pensamiento con la Voz y la Mirada.
La Mirada es un sentido social envolvente, sutil, cálido, hace un movimiento del cual no somos conscientes, entre nosotros y el objeto en el que las más de la veces que percibimos no es solo lo que percibimos, sino que percibimos aquello que ponemos en el objeto y vuelve sobre nosotros diciéndonos lo que es.
La Voz en el campo de lo humano es un sentido que se devuelve en forma de lenguaje que transforma el oír en escuchar.
Lo que acontece cuando está en juego el Gran Otro y/o el Gran Uno, en realidad la escena no es esa.
La escena, que es de lo que se trata, es de otro lugar, es decir el Espacio, no es el de la vida cotidiana, y está ocurriendo no ahí, en otros tiempos, no es ni ese espacio ni ese tiempo, porque el espacio del Gran Otro no es el de la vida cotidiana y el tiempo del Gran Uno, es el de las marcas, allá en la infancia, que ocurre hoy. Es cierto que ocurre acá pero su causa no está ni en este espacio ni en este tiempo, no nos sirve.
Entonces ni los sentidos, ni el espacio, ni el tiempo con que conocemos la vida cotidiana, tenemos que ser capaces, en torno al espacio, verlo desde el Otro, eso es la Mirada y en torno del tiempo escuchar desde el Uno, eso es la Voz.
PUNTO N° 6
Es cierto que el espacio del Gran Otro no es el de la vida cotidiana, y el tiempo del Gran Uno es el de las marcas allá en la infancia que ocurre hoy.
Es cierto que se muestra en la vida cotidiana pero su causa no está ni en este espacio y ni en este tiempo.
Tenemos que ser capaces en torno al espacio, verlo desde el Otro: eso es la Mirada, y en torno del tiempo escuchar desde el Uno, eso es la Voz; solo así podemos identificar los fenómenos Psicosociales y cumplir la función.
La voz viene del Uno, surge de las entrañas de mi ser, la mirada del Otro, solo desde allí, me veo. Espacio –Tiempo –Voz – Mirada son cuatro componentes que nos sirve para comprender como podemos identificar los fenómenos Psicosociales, eso es cabalmente escuchada en un grupo.
Ya estamos instalados en torno a lo que llamamos la "Identificación del fenómeno psicosocial" en el que se juegan muchos aspectos que en general permanecen ocultos, escondidos, desimulados, cuando en los actos cotidianos nos relacionamos con el Mundo Fenoménico.
Piaget dice: Cuando multiplicamos rápidamente, damos el resultado, pero sin embargo, eso no impide que haya complejos procesos de estructuras en juego, cognitivas obviamente, que son la clave y no aparece.
Nuestra Primera referencia va a ser aquellos que en el campo del pensamiento han logrado hacer las mejores síntesis, para explicarnos que es lo que está en juego en el acto de identificar un fenómeno psicosocial.
Kant nos va a dar, nuestra principal referencia, por primera vez explica en forma detallada y precisa, el proceso por el cual la razón genera las categorías del pensamiento, y nos dice que en realidad cuando nosotros identificamos un fenómenos ya han pasado muchas cosas, el dice: " en realidad el fenómeno es una construcción del objeto de la razón" porque frente a la emergencia de atrapar un fenómeno, antes que nada ya están allí los sentidos que perciben, pero no diciéndonos lo que es, sino en un primer movimiento solo ubicándolo en el espacio y tiempo. Es decir recorta y es necesario construir y en él acto de construcción ya estamos colocando determinaciones nuestras. Por lo tanto los fenómenos no son como tal, sino es una construcción donde nosotros somos sujetos activos.
Que es ese primer acto de recortarlo cual figura de un fondo y entonces instalarlo en el aquí y el ahora, condición de posibilidad para iniciar el proceso de conocimiento.
Kant dice: Cual fuente de información identificable como puros contenidos, estos deben adoptar una forma, que le confiere justamente los sentidos".
La ubicación espacio – temporal al darle una forma al contenido (que si proviene de la cosa), ya es una compleja operación en la cual está en juego los atributos espacio – temporal; intuición, llama Kant más aun " Intuición Trascendental" porque es atribuido al sujeto y no a la cosa.
PUNTO N° 7
Es un segmento del discurso que produce sentido.
El tipo de materia que va a tener como referencia, si se trata de la verdad va a tener que ser asunto de lo Real en juego. Lo Real que define la estructura y tiene dos dimensiones: Real Social y Real Individual, eso va a tener un objeto a percibir que le va a conferir su naturaleza de Observable.
Ejemplo: El nombre teórico que desde la técnica nosotros identificamos a la cola del sujeto. ¡ Cuál es ! El Equivoco, Un Fallido, El Engaño, es decir, cualquier quiebre del sentido compartido, el sentido compartido no nos da pistas del sujeto, ni del deseo, ni de nada, oculta todo, vela todo, pero un quiebre del discurso, un quiebre del lenguaje, esa es una pista, esa es la pisada del sujeto, por eso dice Lacan "Se lo agarra por la cola" ese es el sujeto.
Pero que es lo que tiene el sujeto, tiene cola, no, el sujeto tiene inconsciente, y donde se muestra el inconsciente, en el significante, y justamente en el significante sin sentido, (si es con sentido es significado y ahí se nos escapó) El Fallido es justamente un significante sin sentido, ese significante sin sentido es la pista del sujeto, el problema es que es sin sentido.
Allí tenemos a disposición una herramienta, la categoría de Observable, que es el nombre con que nosotros llamamos de manera genérica las pistas del sujeto, y que nos lleva fundamentalmente a las dos dimensiones del sujeto: El Deseante y el Productor, que son los dos escenarios efectivos, más adelante aparecen el sujeto Cognocente y a través de él atrapamos al sujeto Deseante y al sujeto productor, y a la vez el propio sujeto Cognocente tiene su propio traspiés que se llama Error , y este es la pista de la conciencia, pero esta es engañosa, en cambio el Equívoco es ya del inconsciente del lado individual, y nos habla del sujeto Deseante.
Acá hay que hacer un alto y ser muy cuidadoso, porque no se hace lo mismo con los tres.
Los Observables del sujeto Cognocente son mediadores, es decir, los que están dando vuelta, uno ahí los lleva hacia el sujeto Productor.
Cuando hablamos del engaño del sujeto Productor, estamos hablando del buen engaño, y cuando este es bueno, explota por el lado subjetivo y retrocede, provocando una desilusión, de estos engaños es de los que hablamos y es lo que acontece al sujeto Productor.
Para que sea un Observable tiene que haber un padecimiento, pero también tiene que haber una queja eso es lo que lo hace demanda.
PUNTO N° 8
Tres son los caminos para recorrer el camino de la psicología social.
1- Epistemología: Es decir los recursos teóricos que nos permite
fundamentar los hechos.
2- Metodología : Es un cierto procedimiento que nos permite acercarnos a
los hechos y es el grupo.
3- Técnica : Los observables y la intervención.
Hablar de la categoría de observable es dirigir la mirada hacia la práctica de la psicología social , hablar de esta categoría es hablar de los más complejo que pasa en un grupo de aprendizaje y que es lo que acontece en ese grupo, allí está la realidad grupal, es donde el psicólogo social se muestra, donde circula la palabra, donde se puede escuchar al otro, donde a partir de la interacción se puede construir los fenómenos de la psicología social.
Hablar de la realidad del grupo es hablar de la técnica, y hablar de la técnica como escenario, donde podemos identificar los observables, no solo estamos hablando de teoría, sino que nos estamos viendo con fenómenos concretos y reales. Atrapar los observables es casi imposible, pero es fundamental, por un lado vamos a ver cuales son esos fenómenos, y por otro su naturaleza..
Esto tan significativo son fenómenos discursivos plenos de sentidos, eso es el observable. Por lo tanto podemos decir que el discurso es lenguaje en acto sostenido por el sujeto, el lo construye .
El sujeto es lo psíquico, este es el lenguaje, este es el discurso y este va a ser siempre una relación social.
En el grupo de personas, en ese escenario social se van a entrecruzar múltiples discursos. Por lo que estamos viendo, es una expresión verbalizada, pero , pero además puede estar acompañada de otra expresión que tenga sentido. Por Ejemplo: Una Insistencia, Una Repetición, Un Gesto, Una Mirada, Una Rareza, es decir algo que corte la lógica de lo que acontece en el grupo.
La realidad del grupo se trata de un intercambio de sentido que produce algo, toma vida cuando se torna significativo para el otro, estamos diciendo que el observable es sentido, por lo tanto el sentido es cuestión del discurso. Uno interviene frente a algo que es singular.
El observable es aquello que convoca a que el coordinador escuche, interprete y dispara la posibilidad de intervención.
Al decir que son fenómenos psicosociales hablamos de acontecimientos y estos son fenómenos discursivos que producen un cambio de sentido.
Lo grupal en psicología social tiene que ver con la función, con el observable y con sus zonas de intervención.
PUNTO N° 9
Uno tiene que saber las formas de intervención del psicoanálisis, del inconsciente con todo lo que tiene que ver con producir un sentido individual.
Lo grupal en lo social tiene que ver con un dispositivo, tiene que ver con la función, con el observable y con sus zonas de intervención.
Grupo puede ser cualquier conjunto de personas que están charlando, grupal tiene que ver con este dispositivo que sigue leyes estrictas.
Se dice esto porque en la técnica, para la intervención está el coordinador, que está en el grupo pero por fuera de ola red discursiva.
Podemos decir que tanto lo que es la intervención, lo que es el observable como lo que es la estructura, tiene que ver con la estructura, tiene que ver con la estructura del lenguaje.
Las Formas de Intervención del Coordinador:
Dentro del Sujeto Cognoscente las formas de intervención son:
Resalta Cuando remarco algo, resalta lo obvio.
Evoca Recuerda una ausencia
Señala Basta que uno señale algo, para que se hable de ese algo.
Pregunta No presupone, depende del otro sentido
Dentro del Sujeto Deseante
Marca
Puntúa Viene del discurso, cuando uno está hablando, puntúa.
Enuncia Es cuando expresa un sentido: Lo explicita al sentido
Interroga Cuando uno ya tiene definido el sentido de la pregunta.
Dentro del Sujeto Productor
Problematiza Que de algo hace un problema
Trabaja Es cuando el coordinador frente a los observables pone a trabajar algo, producir algo.
Sostiene Cuando uno debe sostener lo que está sucediendo, cuando
está el grupo trabajando.
Interpreta Cuando el psicoanalista devela la verdad, sentido verdadero
El coordinador no tiene que hacer nada, no tiene que poner empeño en nada, salvo que surja algo que llame y lo obligue a intervenir, y el interviene desde lo que surgió, desde lo que está allí.
En el grupo no hay que pensar, solo hay que tener una lógica, vacía de
Significación, y eso no depende de nosotros, depende de lo que pasa en el grupo. O sea si en el grupo no hay nada, porque todo es obvio, el coordinador no tiene que hacer nada, el coordinador no se debe meter en el grupo. El coordinador tiene que aguantar la angustia de sostener un lugar cuando no hay nada y no se interviene. Cuando uno sostiene esta posición, solo se va a presentar el observable.
En un grupo uno con lo que tiene que sostener es con la nada, no se tiene que ir pensando que va a pasar algo. Con lo único que cuenta es con la rigurosidad de una lógica, si algo se hace, es sobre lo que el grupo produce, y la intervención es frente a un observable..
Una interpretación no es un acto de inteligencia, es un acto donde el coordinador se presta a ser hablado con el grupo en función de lo que el grupo produce, si yo tengo significaciones mías, entonces va a contaminar todo.
Se parte de la nada, y luego comienza a tomar forma diferente de pregunta, donde la pregunta es una forma de pregunta, donde se hace en un cierto momento.
El error es un observable definido y frente al error hay que preguntar. En el error está el observable presente, por eso es el más claro observable del sujeto cognoscente. Se tiene que saber cuales son las formas de intervención del psicoanálisis, las del inconsciente.
El sujeto es un ser desgarrado entre lo individual y lo social, y porque la sociedad produce síntomas, y estos tienen que ver con lo que la sociedad no puede resolver.
Por último es como uno va pasando de lo 1° a lo 2° y de lo 2° a lo 3°
Lo Obvio hay que llevarlo al Sujeto Productor
La Ausencia " " " " " "
El Silencio " " " " " "
El Error " " " " " "
No hay que quedarse ahí, ni tampoco llevarlo al sujeto Deseante, tampoco hay que hacer la interpretación frente al equívoco, lo que hay que hacer, es interrogar para llevarlo al sujeto Productor, y allí si que hay que intervenir.
Por eso las cuatro formas del Sujeto Productor son efectivas para la intervención del coordinador grupal.
PUNTO N° 10
En la era del capital los acontecimientos histórico – sociales son la pista que define el surgimiento de disciplinas y profesiones ante la emergencia de un problema que la misma estructura genera. Hay problemas y conflictos y surge la emergencia de responder a los mismos, y podemos decir que los conflictos y problemas son Síntoma que la misma estructura genera.
Frente a cada Síntoma surgirá una definida profesión, de esta forma surgió: La Sociología, El Trabajo Social y también La Psicología Social, por eso se sostiene que la psicología social es un síntoma social de la era del capital, es decir es un Síntoma del Capitalismo.
Hay una segunda definición del síntoma que decía: que bajo la lógica del síntoma, si el problema social es un síntoma social, cuando este se encarna, es decir se expresa en su lado subjetivo en el campo de lo psíquico, estamos en presencia de el porqué de la Psicología Social.
Definición:
Escenario Psíquico del lado Subjetivo del Síntoma Social.
Cuando uno no escucha un determinado síntoma, luego lo deberá escucharlo en algún lugar del cuerpo o de la psiquis.
Autor:
Héctor Varela
TÉCNICA
Logullo Juan José
Tercer Año turno Noche