Comportamiento del trasplante de progenitores en el servicio de Angiología
Enviado por Barbara Luisa Hernández Sánchez
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el período de enero del 2013 a septiembre del 2014 en el hospital "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara en el servicio de Angiología, con el objetivo conocer el comportamiento del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas como terapia alternativa en el servicio de angiología de dicho hospital. Siendo el tamaño de muestra de 36 pacientes distribuidos de acuerdo al método de tratamiento, por centrifugación 16 pacientes y 20 pacientes por sedimentación a los que se caracterizaron según la edad, sexo y evolución clínica, estos datos se recogieron a través de las historias clínicas y del registro de trasplante de células hematopoyéticas en los servicios de Angiología y Transfusionología. De los 36 pacientes que fueron trasplantados por ambos métodos 34 evolucionaron satisfactoriamente. Palabras Claves: células madres, células progenitoras hematopoyéticas, método de sedimentación, método de centrifugación
Introducción
La Medicina Regenerativa incluye un conjunto de procedimientos destinados a la obtención, procesamiento e implantación de células en tejidos total o parcialmente dañados, con el objetivo de renovar las células dañadas y de esta forma restablecer la función tisular comprometida. (1)
Esta es un nuevo campo de la medicina en el que la aplicación de células madre representa un tema de gran interés (2).Se ha referido que la existencia de las células madres hematopoyéticas fue propuesta en el año 1900 por el histólogo ruso A.Makrimow en un congreso de Hematología celebrando en Berlín (3), y desde hace más de 50 años se han utilizando clínicamente las células madres hematopoyéticas –las provenientes de la médula ósea , y más recientemente las movilizadas a la sangre periférica o las obtenidas de la sangre de cordón umbilical, para el tratamiento de diferentes tipos de enfermedad como isquemia crítica, enfermedades cardiovasculares entre otros (4).
Hasta donde se conoce, el primer trabajo hecho en Cuba que puede relacionarse con la aplicación clínica de células madre fue el trasplante autólogo de un folículo dentario de un tercer molar en la cavidad vacía que dejó en un paciente la extracción previa de un primer molar. Este proceder fue realizado en el año 1954 por el estomatólogo cubano Dr. Luis Carlos García Gutiérrez, conocido también por el sobrenombre de Fisin. (2)
En Cuba ya en los años 80 se utilizan las células de la médula ósea en afecciones hematopoyéticas por especialistas del Instituto de Hematología e Inmunología de la capital cubana.
El 24 de febrero del 2004 se realizó en nuestro país el primer implante de células madre adultas autólogas procedentes de la médula ósea en un paciente con isquemia crítica de un miembro inferior. El proceder terapéutico fue realizado mediante una estrecha colaboración de miembros del Instituto de Hematología e Inmunología, del Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Enrique Cabrera" y del Hospital Pediátrico "William Soler". (5)
El 20 de abril del 2007 se realizaron en el Hospital Clínico Quirúrgico Provincial "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara los 2 primeros casos de terapia celular en pacientes con isquemia crónica crítica de miembros inferiores, los que evolucionaron favorablemente. (6)
En enero del 2009 en el Hospital Arnaldo Milián Castro se empieza a obtener las células hematopoyéticas por el método de sedimentación facilitando identificar una serie de ventajas en relación con el de la médula ósea como son: la recolección de un mayor número de células madres, la frecuencia menor de efectos adversos, la no necesidad de salón de operaciones ni de anestesia, y además que se puede realizar en casos de deformaciones o afecciones óseas. (7) (8) Estas circunstancias determinan beneficios directos para el paciente y para el centro de trasplante, ya que disminuye la estadía hospitalaria y se ahorran los costos del proceder. (9)
Los trastornos angiológicos relacionados con la irrigación sanguínea en las extremidades afectan a personas mayores de 60 años, y mantienen una gran ocurrencia en Villa Clara, debido a que la provincia posee la mayor expectativa de vida en el país, de más de 76 años(11).La medicina regenerativa constituye una alternativa valiosa para el tratamiento de estas afecciones, por lo que nos propusimos conocer el ccomportamiento del trasplante de progenitores en el servicio de Angiología en los últimos dos años.
Desarrollo
Material y método
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el período de enero del 2013 a septiembre de 2014 en el Hospital "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara, en el servicio de Angiología con el objetivo conocer el comportamiento del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas como terapia alternativa en el servicio de angiología de dicho hospital, siendo nuestro universo integrado por 36 pacientes distribuidos de acuerdo al método de tratamiento por centrifugación 16 pacientes y 20 pacientes por sedimentación que constituye la muestra a los que se caracterizó por edad, sexo, y evolución clínica. Los pacientes son previamente inmunizados con Leucosin para estimular las colonias productoras de células con su conteo celular específico, además la evolución clínica en la primera consulta por el médico donde se incluye como criterio de evolución satisfactoria la ausencia de síntomas teniendo en cuenta no dolor, no inflamación, no claudicación a la mancha y en el caso de no satisfactoria se presentan todos los síntomas anteriores, se incluye además la complicación con tratamiento quirúrgico(amputación). Se aplicó como método estadístico variables de resumen de frecuencia absoluta, mediante porcentaje utilizando la estadística descriptiva. Nuestra investigación tuvo en cuenta los principios de la ética médica con los datos obtenidos a través de los documentos oficiales y autorizados por el servicio de Angiología y Transfusionología.
Operacionalización de las variables:
Variables | Tipo | Categorías | Dimensión |
Sexo | Cualitativo nominal | Masculino y Femenino | Según sexo biológico |
Edad | Cuantitativa continua | Expresada en años | Se incluyeron pacientes de mayor o igual a 40 años de edad |
Evolución clínica del paciente | Cualitativa | Satisfactoria No satisfactoria | -Satisfactoria: No dolor , no inflamación , no claudicación a la marcha -No satisfactoria: todo lo contrario a lo anterior más complicación tratamiento quirúrgico con amputación. |
Resultados
En la tabla #1 se presenta la distribución de los pacientes trasplantados mediante los métodos de centrifugación y sedimentación como vía de obtención de las células madres a partir de sangre periférica. Se trasplantaron 36 pacientes en total durante el periodo de estudio, 16 durante el 2013, 10 mediante el método de centrifugación para un 62,5 % y 6 mediante el método de sedimentación para un 37.5% ; durante el año 2014 fueron trasplantados 20 pacientes todos mediante el método de sedimentación.
Tabla #1: Distribución de pacientes trasplantados mediante los métodos de obtención de células madres hematopoyéticas. Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro". Santa Clara – Villa Clara. Años 2013-2014.
Fuente: Registro de trasplante de células madres hematopoyéticas del Servicio de Angiología y Transfusionología.
En la tabla #2 se presentan la distribución de pacientes trasplantados durante el periodo de estudio según sexo. Durante el año 2013 fueron trasplantados 10 mujeres para un 62,5% y 6 hombres para un 37,5%, mientras que el 2014 predomino el sexo masculino con 12 pacientes para un 60%.
Tabla #2: Distribución de pacientes trasplantados según sexo. Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro". Santa Clara – Villa Clara. Años 2013-2014.
Fuente: Registro de trasplante de células madres hematopoyéticas del Servicio de Angiología y Transfusionología
En la tabla #3 se observa la distribución de pacientes trasplantados por grupos de edad y sexo, mostrándose en ambos sexos la mayor incidencia fue en la edad comprendida entre 51-60 años de edad, 7 en el caso de los hombres para un 38.9 % y 6 en las mujeres para un 33.4 %.
Tabla #3: Distribución del método de sedimentación según edad y sexo. Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro". Santa Clara – Clara. Año 2013-2014
Fuente: Registro de trasplante de células madres hematopoyéticas del Servicio de Angiología y Transfusionología.
En la tabla #4 se muestra la evolución clínica de los pacientes trasplantados por el método de centrifugación y sedimentación. De un total de 36 evolucionaron de forma satisfactoria 34 pacientes para un 94.4% y de forma no satisfactoria 2 pacientes. En los pacientes trasplantados durante el 2013 todos evolucionaron satisfactoriamente, sin embargo de los trasplantados durante el 2014 2 de ellos tuvieron complicaciones, con una evolución no satisfactoria, necesitando de amputación.
Tabla #4: Evolución clínica de los pacientes trasplantados. Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro". Santa Clara – Villa Clara. Años 2013-2014.
Fuente: Registro de trasplante de células madres hematopoyéticas del Servicio de Angiología y Transfusionología.
El empleo de las células madre en Cuba para atender trastornos angiológicos relacionados con la irrigación sanguínea en las extremidades, así como problemas ortopédicos en dolencias óseas degenerativas, ha permitido la atención de cinco mil pacientes (12,13). La medicina regenerativa, como también se conoce a esta técnica, consiste en la aplicación de células madre autólogas (del propio paciente), las cuales no generan conflictos de compatibilidad y son capaces de regenerar tejidos dañados por diversas enfermedades. Esta técnica se ha extendido a 11 provincias de la nación caribeña, y ya se emplea en el tratamiento de algunos trastornos estomatológicos en centros asistenciales de La Habana. (14)
En nuestra provincia se realiza esta técnica desde hace aproximadamente 5 años mediante dos métodos el de centrifugación y el de sedimentación, este último más usado durante el último año dadas las ventajas de ser más económico y menos traumático en cuanto a la viabilidad celular.
La mayoría de los estudios refieren que el sexo femenino es el que con más frecuencia presenta patologías relacionadas con la insuficiencia venosa periférica por tener un endotelio vascular menos resistente , sin embargo en nuestro trabajo se comporto de manera similar en ambos sexos.
Se ha podido comprobar que en la población cubana existen malos hábitos dietéticos así como el hábito de fumar siendo la nicotina una sustancia tóxica para el organismo y que dañar el sistema cardiovascular, obstruye las arterias y la venas, teniendo un impacto negativo sobre la salud y produciendo en muchos de los casos de insuficiencia arterial. También se debe destacar que algunos profesionales que por las características que su trabajo requiere, pasan largas horas de pie siendo esto otras de las causas de Dolores de miembros inferiores y a su vez el deterioro de las funciones vitales de sus miembros (15) (16).
Estos resultados coinciden en otros estudios realizados por los especialistas de los servicios de angiología en Pinar del Río , La Habana y Santiago de Cuba donde se demostró que llegar a la amputación usando esta técnica es cada vez menos.(3) (10) (12) (17) y menos traumático en cuanto a la viabilidad celular, menos hemólisis.
El hecho de que un país con todas las limitaciones de acceso como Cuba, pueda estar a la par en investigación de medicina regenerativa con países latinoamericanos como Chile, Brasil y Argentina, resaltan el hecho de que la medicina regenerativa es una realidad que puede ser accesible para el medio latinoamericano, y que mas que recursos, es necesario también voluntad por parte de los profesionales en la salud para llevar a cabo avances en esta área.
Bibliografía
1.Mazzara R,Lozano M.Obtencio"n de Ph de sangre periférica , Carreras ,Manual de trasplante hematopoyetico,2ed,Barcelona:Editorial Antares:2000,p,245-9
2. En su edición del 10 de diciembre del 2006, el periódico Juventud Rebelde, presenta en su suplemento dominical un reportaje sobre este acontecer histórico, disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2006-12-10/cuba-esta-entre-los-iniciadores-del-uso-de-celulas-madres/
3.Wikipedia.Stemcell,(visitada11-3-09,actualizada10-3-09),Disponible en http//Wikipedia.org/wiki/Stemcell.
4. Gratwwhl A,Baldomero H .Honsberger B,SchmidC,PasswegJ,Urbano_Ispizva A.Current trends in hematopoietic stemcell transplantation in Europe.Blood 2002;100:2374-86.
5. Autotrasplante de células madre hematopoyéticas adultas en pacientes con Arteriosclerosis Obliterante de los miembros inferiores por vía intra-arterial. Investigadora principal: Dra. Natalia Poll MarrónInstituciones participantes: Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Enrique Cabrera", Instituto de Hematología e Inmunología, Hospital Pediátrico "William Soler", Cardiocentro Pediátrico "William Soler". (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0864-028920050001&lng=es&nrm=iso)
6. Trasplante de células madre hematopoyéticas adultas en pacientes con enfermedades vasculares periféricas en la Provincia de Villa Clara. Dra. Teresita Feitó Castex. Hospital Universitario Clínica Quirúgico Arnaldo Milían Castro. http://www.sld.cu/sitios/medregenerativa/temas.php?idv=13365
7. American association of Blood Bank .Associacio"n Argentina de hemoterapia e Inmunologi"a, "Ce"lulas tronco"(Stem cell) y Progenitores hematopoye"ticos , en : American Association of Blood Banks, Associacion Argentina de Hemoterapia e Inmunologia .Manual tecnico.12ed,Buenos Aires:Edigraf,1997,p407-19
8. Kidney and Pancreas Transplantation, Second Edition (Landes Bioscience Medical Handbook (Vademecum)) Paperback – January 1, 1999.-Demko 56, Transplantation procedures,Burt RK, Joachim Deeg H,Lothian ST,Santos 6w,EDS,Bone Marro Trnasplantation, Georgetown:Landes Bioscience;1999,p,39-51
9. http://www.ahora.cu/secciones/salud/4998-trasplante-de-celulas-madre-favorece-a-pacientes-en-holguin
10. Tateishi-Yuyama E,matsubara H, Murohara T,Ikera V,Shintani S,Masaki H,et al,Therapeutic Angiogenesis For Patients with limb ischaemia by autologous transplantation of bone marrow cells: A pilot study and a randomized controlled Zrial.Lancet 2002:360:427-35.
11 http://www.cubacontemporanea.com/cuba-emplea-celulas-madre-en-tratamientos-medicos
12. Holguín, 3 de Diciembre del 2014Holguín, 19 de Noviembre del 2014 / ISSN 1607-6389 .Actualizado: Mié, 19 Nov 2014 -Trasplante de células madre favorece a pacientes en Holguín Por Agencia Cubana de Noticias Jueves, 06 Septiembre 2012 14:05
13.Evaluación clínica y hemodinámica del autotrasplante de células madre intraarterial en la insuficiencia arterial crónica. Natalia Pol Marrón,I Evaristo Vargas Machirán,II Porfirio Hernández,III Ricardo Bello,IV María de los Ángeles Matamoros Martínez de Pinillos,V Amada Fernández Boloña,VI Alicia Rodríguez Pérez,VII Juan Carlos Saca MedinaVIII
14.http://www.cubacontemporanea.com/cuba-emplea-celulas-madre-en-tratamientos-medicos#sthash.l8tx9tXY.dpuf
http://regenerar.com.co/terapias-de-celulas-madre-en-cuba/
15. Lowwry We, Richter L, Yachechko R,Pyle AD,Tchieu J,Sridharan R,el Al.Generation or human induced pluripotent stemcells from dermal fibroblast.Proc natl Acad Sci USA 2008;105,2883-8
16. American association of Blood Bank .Associacio"n Argentina de hemoterapia e Inmunologi"a, "Ce"lulas tronco"(Stem cell) y Progenitores hematopoye"ticos , en : American Association of Blood Banks, Associacion Argentina de Hemoterapia e Inmunologia .Manual tecnico.12ed,Buenos Aires:Edigraf,1997,p407-19
17-Resultados de la aplicación de células madre autólogas de Médula Ósea en Insuficiencia Arterial Crónica de Miembros Pélvicos y Torácicos no Candidatos a Revascularización Dr. Emmanuel Fernández Cervantes, Dr. César Nuño-Escobar, Dr. Francisco Javier Llamas-Macías, Dr. José Trinidad Pulido-Abreu, Dr. Carlos Rubén Ramos-López, Dr. Melvin Geovanni Castillo-Zavala, Dr. Mario Alberto Pérez-Durán, Dr. Omar Ponce de León-García, Dra. María Guadalupe Vera-Torres, Dra. María Elisa-López Vázquez . Resúmenes de trabajos de ingreso. Rev Mex Angiol 2012; 40(4): 170-182. Rev ista Mex icana de ANGIOLOGIA Vol. 40, Núm. 4 Octubre-Diciembre 2012 pp 170-182
Las células madres se unen a los éxitos de la medicina cubana
Las células madres se unen a los éxitos de la medicina cubana
En este artículo: células madres, Cuba, Medicina cubana, Salud
8 junio 2012
Cuba ha tratado más de cinco mil pacientes con células madre (+ Videos)
En este artículo: Cuba, Medicina cubana, Salud
15 febrero 2014 | 28 |
Autor:
Lic. Barbara Luisa Hernández Sánchez
Lic. Zenaida Alzugaray Curbelo
HOSPITAL UNIVERSITARIO "ARNALDO MILIAN CASTRO"