Descargar

El capitalismo de Estado (monopolios) y su influencia en la economía boliviana


Partes: 1, 2, 3

    1. Introducción
    2. Definiciones
    3. Delimitaciones
    4. Marco teórico
    5. Antecedentes históricos
    6. Modelos de capitalismo
    7. Los agentes y usuarios de los sistemas económicos
    8. Impacto en la economía boliviana
    9. Ventajas y desventajas (matriz FODA)
    10. Metodología del trabajo
    11. Recomendaciones del grupo de trabajo
    12. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN:

    La mayor parte de los países del mundo vive complejas situaciones de cambio acelerado que plantean distintos desafíos, muchos de los cuales transcienden fronteras. Por lo tanto, para enfrentarlos es preciso un esfuerzo conjunto y concertado a nivel internacional.

    En este proceso, el crecimiento económico puede contribuir de manera importante al bienestar de la población, sin embargo no es suficiente ya que el desarrollo debe venir acompañado de la ampliación de oportunidades y capacidades, con las personas como origen y destino de todos los esfuerzos. El desarrollo humano debe asegurar niveles mínimos de seguridad humana y permitir la participación política y el respeto a los derechos humanos. Requiere, por tanto, de nuevos enfoques, nuevas formas de acceder a recursos y un diálogo que permita comprometer la voluntad política de diversos actores.

    Desde hace algunas décadas el mundo vive enormes transformaciones que han introducido formas de crecimiento con un singular potencial para generar riqueza. La globalización, con las innovaciones tecnológicas y la ampliación de la comunicación y el crecimiento que ello implica, significa también una independencia creciente de las economías y las sociedades a escala mundial. Han crecido el comercio y las corrientes financieras, ha habido un gran avance de la tecnología y un creciente momento del flujo de información.

    La economía y la sociedad se han complejizado y, en esa misma medida, también surgen nuevas tensiones y contradicciones.

    Crece la riqueza pero persiste la pobreza; también crecen las brechas entre ambas, hecho que significa vulnerabilidad y marginación. Ha surgido una conciencia ecológica, pero las actividades humanas continúan dañando el medio ambiente. Se promueve la democracia y la paz, pero subsiste la violencia y se ha generado una capacidad de destrucción como nunca antes en la historia. Cada vez más estos desafíos superan la posibilidad de los Estados Nacionales de enfrentarlos por sí solos, lo que los lleva a buscar apoyo y esfuerzos internacionales concertados.

    En este marco, la equidad supone la posibilidad de que en una sociedad, todos y todas puedan adquirir capacidades básicas y que las oportunidades estén también a su alcance. "Amartya Sen", Premio Nóbel de Economía en 1998, señala que las personas son diferentes en su capacidad de lograr la conversión de bienes en realizaciones y que en ello intervienen el uso que hacen de su libertad. Sin embargo, la misma sociedad puede limitar las realizaciones de las personas y restringir también el desarrollo de sus capacidades. Cuando esto sucede de manera diferenciada, privilegiando a unos y desfavoreciendo a otros, la sociedad no es equitativa.

    La equidad, incorpora el sentido ético de lo deseable, de lo justo y hace referencia al ciudadano poseedor de derechos con capacidad de exigirlos. No es posible avanzar en el desarrollo humano cuando no se respeta la ley, cuando la discriminación étnica, religiosa o de género crea condiciones de desigualdad; cuando las libertades fundamentales son limitadas; o cuando gran número de la población vive en situación de pobreza.

    La pobreza y la desigualdad socavan los derechos humanos y alimentan la intranquilidad social y la violencia.

    En este contexto, Bolivia ha participado en las diversas cumbres mundiales y la suscrito la Declaración del Milenio, comprometiendo su esfuerzo para alcanzar las metas establecidas. Los objetivos del Milenio, actualmente guían las acciones del Estado Boliviano y el compromiso con ellos se expresa en los diversos instrumentos de planificación del desarrollo.

    CAP. 1.- DEFINICIONES

    1.1. OBJETIVO GENERAL

    El objetivo de este trabajo es analizar la diferencia que existe entre el Capitalismo de Estado (monopolios) y el sistema "Capitalista", que actualmente está en vigencia en Bolivia, así como su repercusión en la economía del País.

    • Definir qué es monopolio y los monopolios existentes en Bolivia, su incidencia en la economía boliviana, así como la transformación del Estado Boliviano de Capitalismo de Estado a "Economía de Mercado".
    • Analizar las desigualdades sobre el "Progreso de los Objetivos de Desarrollo", donde Bolivia es uno de los países con mayores niveles de desigualdad, ya que los ingresos medios de los indigentes es el 26% inferior al costo de la canasta básica de alimentos, llegando a ser hasta un 33% inferior en las zonas rurales, con respecto a los niveles recomendados por la FAO, a pesar de pertenecer a una sociedad globalizada.
    • Diferenciar entre la representación abstracta de la realidad Económica, de los dos modelos: el centralizado, donde el Estado toma las principales decisiones económicas con base en el sistema de planificación, y el descentralizado, donde los individuos son los protagonistas principales y es el mecanismo del mercado el que toma las decisiones económicas.
    • Establecer y diferenciar los problemas entre los diferentes enfoques ideológicos que han conducido a planteamientos totalmente opuestos sobre los objetivos de la política económica de Estado.
    • Analizar la estrategia predominante de Bolivia desde 1985, con el inicio de la Nueva Política Económica, el 21060, que estableció la liberalización de los precios, del mercado cambiario sujeto a la determinación del tipo de cambio oficial por el Banco Central de Bolivia, la liberalización de las tasas de interés, la libre circulación del dólar, la apertura comercial, para posteriormente complementarla a principios de los 90 con la nueva Ley de Inversiones, la eliminación de la Banca de Fomento, la privatización y capitalización de las empresas públicas.

    1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:

    Son objetivos específicos de este trabajo, los siguientes:

    • El Capitalismo de Estado en Bolivia
    • La Reforma del Estado
    • Economía y sostenibilidad
    • Desarrollo humano y desigualdades sociales
    • Pueblos indígenas

    El propósito de este trabajo es proveer una evaluación de las reformas estructurales en curso. La discusión cubre un abanico amplio de temas, que están en el debate actual de la política económica boliviana, mas bien que un estudio detallado de alguno en especial. A pesar del interés en los problemas de gestión de demanda en la post-estabilización, el énfasis estará mas bien en los determinantes de la oferta. Por otra parte, si bien no se desconoce el hecho de que la estabilización, al restablecer el contenido informativo de los precios, tuvo un efecto mayor en la oferta, el foco de nuestro análisis estará preponderantemente en las reformas que apuntan directamente a influenciar la producción.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente