Ahora bien, está forma de entender la realidad debe llevar a ver con ojo crítico las acciones cotidianas. Por que es allí desde donde finalmente se funda el poder de los empresarios transnacionales, "mediante el desenvolvimiento simple y normal de la vida cotidiana, o como suele decirse, con el business as usual"(Beck, U 1998:18) Es decir mas allá de una discusión sobre el valor nutritivo de una Hamburguesa, la repercusión del consumo esta más allá de la elección de una dieta saludable. Eso que en lo cotidiano pareciera estar fuera de sospecha por que simplemente hace parte de la decisión de una familia en Colombia, Perú o Francia de ir a un lugar con parque de juegos, mientras se libra momentáneamente de la responsabilidad materna y/o paterna, tiene implicaciones sistémicas. Por supuesto las implicaciones serán mayores en la medida en que se hace con conocimiento de causa, por cuanto involucra una decisión moral y ética, quizás lo que se podría llamar, la ética del consumo.
Por tanto, se debería tener como consumidores información suficiente, para decidir acciones de consumo. Esa democratización atribuida al internet e imparcialidad de los noticieros de televisión y radio en aras de bien común, debería llevar a consumos responsables, por cuanto quizás se podría pensar en un papel activo en lo que sucede, con el diario consumo, y mas que información nutricional de nuestros alimentos o el lugar donde fue procesado cierta pieza de ropa, se informara, sobre aspectos tan trascendentales tales como: la cantidad de agua utilizada, las garantías sociales de los que trabajaron en el producto, entre otras. ¿Es esto descabellado e imposible de llevar a cabo? Pues es esto lo que quizás quieren hacer pensar quienes no les beneficia este tipo de información. Es esta desinformación lo que dificulta que el consumo sea realmente responsable, con quienes de alguna manera tuvieron injerencia en el mismo.
Sobre las políticas comunicativas
La comunicación adquiere un papel central cuando se analizan las problemáticas económicas, que requieren ser valoradas desde una perspectiva política, por cuanto es a este nivel, que se toman las decisiones que en su gran mayoría son de interés público, pero que paradójicamente no hacen parte del dominio publico; asuntos decisivos para la educación, la información y la acción de los seres humanos. Al respecto Sierra (2005:16) dice "…el carácter estratégico de la comunicación y su capacidad dinamizadora como eje central de las transformaciones y proyección del cambio histórico en nuestras sociedades". Por esto se requieren análisis integrales que permitan hacer un reconocimiento integral, que permita comprender las intrincadas relaciones que se dan entre manejo de la información y políticas de comunicación, lo que someramente se realizará a continuación.
Definitivamente es ingenuo el creer que la información que llega, esta despolitizada y que solo mediante un reducido discurso se podría entender que particulares intereses limitan la información. Este asunto es mas complejo y esta congruentemente clarificado por Sierra (2005:90) al manifestar que " el problema, no obstante, con el que nos encontramos es que hoy la ciencia y la educación pueden quedar bloqueadas si la vida social de la información y el conocimiento pasan de lo común a lo privado" Entendiendo que podemos ser educados en cuanto al uso, destino y destinatarios de la comunicación y sobre donde son originadas las políticas en materia de comunicación; se infiere que se trata de un asunto vital, mantener dominio publico de los asuntos que pertenecen a todos, (la comunicación, la cultura, los bienes inmateriales) pero sobre todo, sobre las consecuencias de las decisiones en materia de comunicación por que allí esta implicada la lectura que hacemos de nuestras realidades.
Por que leer una realidad no es asunto fácil, esta más allá de ver lo que sucede o dar explicaciones a priori de lo que nuestro sentido común infiere. Y esa lectura se encuentra en estos momentos con elementos comunicativos fuertemente controlados por la empresa privada. Las políticas que hace un tiempo desde los estados establecían parámetros públicos, (sin querer decir que esta fuera una forma ideal de administrarlos), se encuentra en un fuerte proceso de privatización, por esto es pertinente Sierra (2005:85) cuando dice que: "la irrupción del capital privado esta … significando una progresiva sustitución de la función cultural y fiscalizadora del estado por las instancias supranacionales y los grandes grupos telemáticos", es decir que en este momento, las nuevas tecnologías de la información, como parte fundamental de la comunicación, se han convertido en interés del gran capital. Es así como redes físicas, lenguajes y contenidos de comunicación social se pretende sean controlados desde los intereses privados capitalistas.
Se puede afirmar por tanto que cada vez es mas difícil que en nuestra mente se realice una decodificación de los mensajes y signos a tono con el nivel de complejidad de estos, por que el volumen y rapidez de los mismos, dificultan el mantener una sana intervención, pero además sus contenidos nunca atentaran contra el capital, que ha penetrado todas las instancias, y se presenta intensamente globalizado. Verbigracia, un productor de calzado deportivo promociona sus mercancías, en el canal donde también se informa sobre la forma como los sindicatos y otras organizaciones sociales por su acciones de hecho, intentan "torpedear" el actuar de empresarios honrados e interesados en dar empleo y donde también se le indica al televidente que su jugador favorito usa estos zapatos deportivos, todo en 10 minutos.
Por consiguiente, se requieren interacciones críticas con los medios, que quizás pueden estar mediados por formas de asociación que medios como internet permite. La red esta allí, como el espacio donde entrar en contacto con los otros, para permear una realidad que puede estar más allá del dominio hegemónico de los grandes conglomerados mediáticos. También esta la oportunidad de producir mas que necesidades de consumo, tal como nos lo propone Foucault (2007). El reto es crear un espacio que rompa límites internos y externos de la ciudad y de los territorios, que nos lleve a un nuevo espacio de identidad y participación política. Bien lo dice este autor cuando manifiesta que:
"La cultura de la navegación, la cultura de la crisis comunicacional, de las migraciones y mediaciones culturales híbridas y descentradas polivalentes y diversas, ha trasgredido definitivamente la leyes culturales de la proxemia, del territorio y las fronteras, de los modos de identificación de lo propio y lo ajeno, de lo cosmopolita y lo local, para ir instaurando definitivamente una lógica transversal y constructiva de producción de las diferencias culturales, en función de una nueva forma de organización espaciotemporal de la experiencia, del sentir del sentido, que por necesidad ha asumido como propio la interculturalidad, el reconocimiento del otro (las negrillas son nuestras)"
Por tanto, se esta ante posibilidades inconmensurables para evitar que desde la hegemonía de los medios, se tome a los ciudadanos como simples consumidores de medios culturales, pero también de productos y servicios. Se propone que la red sea el espacio democrático por excelencia, para lo cual, la participación es preponderante, por lo menos en la elección crìtica de los productos con los cuales se encuentra satisfacción a necesidades que debieran ser más propias y personales y menos superfluas. Pero también esta la posibilidad de producir cultura o participar de los espacios donde se construye conocimiento y sociedad a partir d productos académicos que le den un valor agregado a nuestras conexiones en la red.
Conclusiones finales
A nivel local, en Colombia, luego de 25 años de poder paramilitar, seria interesante analizar como nuestro consumo pudo estar relacionado con las diversas formas de poder en el departamento de Córdoba, (Cepeda, I. y Rojas, J. 2008) donde los ganaderos fueron los principales financiadores de los grupos paramilitares a quienes se les atribuye, un exterminio sistemático de lideres sociales y población en general, en algo que inclusive se le ha denominado genocidio, por cuanto las característica de sus acciones violentas han dejado una estela de muerte, desapariciones y desplazamiento interno al peor estilo de países del atribulado "continente negro" como Ruanda o Burundi. Se tipifica de esta forma las tensiones de dos formas de globalización, aquella desde los que detentan el capital y que utilizan cualquier medio para mantener el estatus quo, y los que la sufren. Es decir no hay una única globalización
Es así como se pueden distinguir dos tipos de globalización, la que desde la hegemonía, utiliza las leyes del mercado en su favor (desde arriba), manteniendo condiciones favorables para que desde una visión economicista, todo beneficie la acumulación del capital, sin considerar los medios solo los fines, y otra, que desde abajo, analiza las relaciones de poder que pueden permitir hacer análisis consecuentes con quienes son victimas de procesos globalizantes, comunidades a las que se les rompen sus referentes culturales, se desconocen sus roles sociales. Entre estás hay concomitancia, tal como lo expresa Santos, B. (1998) refiriéndose a uno de los modos de producción de la globalización "…el globalismo localizado. (Está) consiste en el impacto específico de las practicas e imperativas trasnacionales sobre las condiciones locales" que a su vez y como respuesta, da lugar a lo que este autor denomina el cosmopolitanismo, como forma de organización de estas comunidades para resistir ante tales impactos. Como consecuencia se conforman movimientos que se organizan en función de la defensa de mutuos intereses. En Colombia movimientos tales como el Colectivo de Abogados ''José Alvear Restrepo'' o Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad (CODEHSEL). Estos proporcionan información para tomar posición frente a los graves abusos cometidos por quienes desde el poder reclaman, cualquier vía, para proteger al mercado, al comercio y al capital.
Finalmente, es menester de los ciudadanos del mundo tomas posición o para reproducir las formas de dominación o a hacer resistencia a ella y generar procesos consecuentes con el momento histórico actual, donde esta en juego la dignidad, la justicia y la calidad de vida de miles de personas. En este sentido internet se convierte en el lugar donde se puede fortalecer la potencia colectiva, que no es otra cosa que unir redes físicas y virtuales desde donde se genere un nuevo lenguaje, que permita la comunicación desde abajo, desde quienes requieren de los medios para su encuentro, que lleve a las comunidades a establecer canales de comunicación propios y con esto generar productos culturales identitarios. Por supuesto un consumo ético es deseable, sin embargo este no es posible si no se cuentan con elementos de juicio para ejercerla. Además, es relevante considerar la gran responsabilidad de las democracias, con el voto se debe decidir si se mantienen las políticas excluyentes, que favorecen a pocos o se estudian a fondo los fenómenos globalizantes y se contraargumenta con solidez a quienes también sólidamente proponen sus discursos, con tecnicismos y populismos, para desvirtuar los movimientos que procuran que se mantenga vigente la lucha social. Quizás la desinformación, puede generar dudas sobre en que posición estar, pero es peor la indiferencia.
Referencias
Beck, Ulrich (1998)¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona.
Cepeda Iván y Rojas Jorge. (2008) A las puertas del Ubérrimo. Radom House Mondadori, S. A. Bogotá, D.C.
Freire, Paulo (2002) La educación como practica de la libertad. Siglo Veintiuno Editores.11ª edición. Madrid.
Held. David (2007) La globalización tras el 11 de septiembre. En: pánico en la globalización. Compilador Fabio Isaza. Fica. Bogota. D. C.
Santos, Boaventura de Souza (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Traducido por Consuelo Bernal, Mauricio García Villegas
Siglo del Hombre Editores. Bogotá, D.C
Sierra, Francisco (2005). Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento. Editorial Gedisa,S.A. Barcelona
Autor:
Javier Peralta Castiblanco
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |