TERCERO: Que se apliquen, en todas las evaluaciones escritas parciales y finales, y para todas las carreras y modalidades de estudio de la enseñanza superior, las siguientes normas para la calificación en función del año académico (o su equivalente en el caso de las SUM) que cursa cada estudiante:
Estudiantes de primer año:
Se admiten hasta 6 errores sin que ello afecte la calificación.
Entre 7 y 8 errores: La calificación máxima a alcanzar será de 4 (BIEN).
Entre 9 y 10 errores: La calificación máxima a alcanzar será de 3 (REGULAR).
De 11 errores en adelante: Se otorgará la calificación de 2 (MAL).
Estudiantes de segundo y tercer años:
Se admiten hasta 4 errores sin que ello afecte la calificación.
Entre 5 y 6 errores: La calificación máxima a alcanzar será de 4 (BIEN).
Entre 7 y 8 errores: La calificación máxima a alcanzar será de 3 (REGULAR).
De 9 errores en adelante: Se otorgará la calificación de 2 (MAL).
Estudiantes de cuarto año:
Se admiten hasta 3 errores sin que ello afecte la calificación.
Entre 4 y 5 errores: La calificación máxima a alcanzar será de 4 (BIEN).
Entre 6 y 7 errores: La calificación máxima a alcanzar será de 3 (REGULAR).
De 8 errores en adelante: Se otorgará la calificación de 2 (MAL).
Estudiantes de quinto y sexto años (incluidos los ejercicios de culminación de los estudios):
Se admiten hasta 2 errores sin que ello afecte la calificación.
Hasta 3 errores: La calificación máxima a alcanzar será de 4 (BIEN).
Entre 4 y 5 errores: La calificación máxima a alcanzar será de 3 (REGULAR).
De 6 errores en adelante: Se otorgará la calificación de 2 (MAL).
CUARTO: Al margen de las normas anteriores, se deberá tener en cuenta que los estudiantes pueden incurrir en errores, cuya influencia en la calificación podrá exceder las indicaciones que han sido enunciadas.
QUINTO: Los profesores deberán atender, asimismo, la correcta expresión oral de los estudiantes en las actividades docentes, y en las defensas de los trabajos de curso y de diploma; señalar sus errores y considerarlos en sus evaluaciones.
SEXTO: La presente Instrucción es de obligatorio cumplimiento para todos los centros de educación superior del país, adscritos o no al Ministerio de Educación Superior, y será de aplicación a partir del curso 2009-2010.
Comuníquese a los Rectores de todos los centros de educación superior sin distinción y al Director de la Dirección de Formación del Profesional, a sus efectos.
DESE a conocer a los Ministros de los organismos de la administración central del Estado con centros de educación superior adscritos.
DADA en La Habana, a los 17 días del mes de junio de 2009, "Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución".
(Fdo.) MSc. Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Ministro de Educación Superior.
Lic. Jorge Valdés Asán, Jefe del Departamento Jurídico. Ministerio de Educación Superior.
CERTIFICO: Que la presente es copia fiel y exacta del original de la instrucción No. 1, firmada a los 17 días del mes de junio del 2009 por el Ministro de Educación Superior.
CUANDO USAR MAYÚSCULA.
Regla 1. Escribe con inicial mayúscula la primera palabra de todo escrito y la que va después de punto final.
Regla 2. Escribe siempre con inicial mayúscula los nombres de personas y los apellidos. EJ.: José Martí.
Regla 3. Escribe siempre con inicial mayúscula los nombres de pueblos y ciudades, provincias, estados o departamentos, naciones y continentes, islas, etcétera.
Regla 4. Escribe siempre con inicial mayúscula los nombres de montañas, ríos, mares, cabos, golfos, etcétera. Ej.: Río de la Plata, Amazona, Orinoco, Océano Pacífico.
Regla 5. Escribe siempre con inicial mayúscula el nombre de los hoteles, bares, parques, calles, teatros, películas, cines, comercios, etc.
Regla 6. Escribe siempre con inicial mayúscula las palabras principales que componen el título de un libro, revista o periódico, así como una composición.
Regla 7. Se escriben con inicial mayúscula algunos nombres sustantivos y adjetivos con que nos referimos a Dios, a la Virgen o a los Santos.
Regla 8. Escribe con inicial mayúscula las palabras principales que forman el sobrenombre o el apodo de una persona.
Regla 9. Escribe con inicial mayúscula los nombres de animales y cosas que tengan nombre especial para distinguirlos de otros de la misma especie.
Regla 10. Escribe siempre con mayúscula las siguientes abreviaturas. Ej.: Sr.: Señor; Sra.: Señora; Srta.: Señorita; D.: Don, Dr.: Doctor, Dra.: Doctora, V ó Ud.: Usted.
Regla 11. Escribe siempre con mayúscula las principales palabras que forman el nombre de una institución.
Regla 12. Escribe siempre con mayúscula las principales palabras con que indicamos cargos importantes, especialmente cuando las empleamos en lugar del nombre de la persona que desempeña el cargo. Ej.: Presidente de la República
Regla 13. Escribe con inicial mayúscula la primera palabra escrita después del saludo de las cartas.
Regla 14. Escribe con inicial mayúscula la primera palabra de una cita textual.
Regla 15. Escribe con inicial mayúscula las palabras que y otras, puestas, generalmente, después de considerando, dispongo, ordeno, etc., como iniciales de párrafo.
Regla 16. Escribe con mayúscula los nombres de fiestas religiosas y patrióticas.
NOTA: Mayúscula potestativa: Puedes escribir con mayúscula o con minúscula, ya que el uso es vario, en:
1. los nombres de los meses
2. los nombres de las estaciones del año
3. los nombres de los puntos cardinales
4. los nombres de ciencias y artes.
USO DE (B – V)
Cuando usar B.
Ejemplificación: habla, hablen, blindado, tembló, blusa, brújula, brazo, abre, broma, abría
USO DE B.
Regla 1. Escribe siempre con b las combinaciones bl y br.
Los verbos atendiendo a su terminación pertenecen a una de estas tres clases:
1. Primera conjugación: los terminados en ar, como cantar.
2. Segunda conjugación: los terminados en er, como beber.
3. Tercera conjugación: los terminados en ir, como vivir.
El pretérito imperfecto de un verbo de la primera conjugación, en el modo indicativo, es el siguiente:
Estudiaba, estudiabas, estudiaba, estudiábamos, estudiabais, estudiaban.
El pretérito imperfecto de ir es iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
Regla 2. Escribe con b las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban, del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación, y además el mismo tiempo del verbo ir. Los demás tiempos de ir se escriben con v. Ej.: voy, vas, vamos, van, etc.
Regla 3. Escribe b antes de u, excepto en los casos que aparecen como principales excepciones a esta regla.
Principales excepciones:
Vulgo, vulnerar, vulcanizar, vuestro, válvula, convulsión, párvulo
Vuelo de volar vuelque de volcar vuelvo de volver
Las palabras afines, naturalmente, deben escribirse también con v.
Regla 4. Escribe siempre con b todas las formas de los verbos que tienen un infinitivo terminado en aber, eber y bir, menos en precaver, servir, hervir y vivir.
Regla 5. Escribe con b los principios de palabra ab, ob, sub. También bi o bis, biz, cuando significan dos o doble. Ej.: bizcocho, bisabuelo, etc.
Regla 6. Escribe siempre con b el sonido bo inicial de palabra, seguido de cualquier consonante que encuentres en esta frase: tu senador. Estas son las principales excepciones: vosotros, voraz, vorágine, votar (emitir el voto) y vórtice.
Regla 7. Escribe siempre con b la terminación bilidad, menos en movilidad y civilidad.
Regla 8. Escribe siempre con b inmediatamente después de cualquiera de las sílabas que forman esta frase Si su casa Cuco Cesoå¬ menos en cavar, cavilar, caverna, soviet y savia (jugo de plantas), etc.
Ej.: cabello, cabeza, siboney, cebolla, cebar, cobijar, cobarde, soberbia, sobaco, cubo, sábana, subasta
Regla 9. Escribe b inmediatamente después de las sílabas al, ar y ur, iniciales de palabras, excepto en arveja, alvéolo, Álvaro, Álvarez, etc.
Ej.: albergue, alborotar, arboleda, arbitrario, urbanización
Regla 10. Escribe siempre b al fin de palabra. Ej.: club
Regla 11. Escribe siempre con b los principios de palabra ban, bas, bar, bat, bibl y bea, menos en vanguardia, vándalo, varices, vara, variar, vaso, vasco, vasalló, vástago, vaticinar y vea (de ver).
Una familia de palabras:
Palabra primitiva: madre barco
Palabra derivada: hija barquito, barcaza
Palabra compuesta: pariente desembarcar
Pariente del mismo origen: reembarcar
Siempre, en toda ocasión, las palabras derivadas, las compuestas, se escriben como la primitiva –madre- que les dio origen.
Fíjate de dónde proceden estas palabras y comprenderás la razón que hay para escribirlas con b:
Acobardado (de cobarde) Subida (de subir) Desbordado (de borde)
Desarbolado (de árbol) Abertura (de abrir) Enarbolar (de árbol)
Nobiliario (de noble) Abaratar (de barato) abanderado (de bandera)
embalsamar (de bálsamo) imberbe (de barba) embotellar (de botella)
Regla 12: Escribe siempre con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra.
Palabras que se escriben con b:
Abajo | Acróbata | Bacanal | Beligerante | Boina |
Abandonar | Abogado | Bala | Bagatela | Bolsa |
Abastecer | Acribillar | Bailar | Balanza | Bomba |
Abeja | Becerro | Balar | Bombo | |
Acabar | Baba | Bambú | Baldío | Bozal |
Arriba | ¡bah! | Boca | Baluarte | Bocina |
Abarcar | balcón | Besar | Balón | Baño |
Abalanzarse | Bachiller | Berrido | Ballesta | Bautista |
Abismo | Bahía | Beneficio | Baúl | Bolivia |
Abecedario | Balance | bedel | Befa | |
Ambos | Balde | bicho | beca | Colombia |
Aberración | Ballena | bobo | Bayeta | Caribe |
Aprobar | Bacalao | bola | Bélico | Caníbal |
Ambición | Balneario | betún | Bellaco | Carabina |
Arrebatar | Bajar | Beldad | Belleza | Carabela |
abanico | Baldosa | Bien | Beodo | Calabaza |
ambiguo | bayoneta | boa | bestia | calabozo |
Caoba | émbolo | Hábito | Obedecer | Ribera |
Cambio | Emboscada | Hecatombe | Obelisco | Robar |
Carbón | Embajada | Hierba | Obeso | Rubio |
Cascabel | Embestir | Habana | Obispo | Rubor |
Célibe | Embeleso | Habitación | Óbito | |
Corbata | Embozar | Óbolo | Sebastián | |
Concubina | Entibiar | Imbécil | Oprobio | Sorber |
Corroborar | Esbirro | Orbe | ||
Chabacano | Esbelto | Jabón | Órbita | Taberna |
Chubasco | Escarbar | Jarabe | Tabique | |
Esteban | júbilo | Pabellón | También | |
Diabetes | Parábola | Titubear | ||
Desbarajuste | Garabato | Labio | prueba | Tobillo |
Disturbio | Giba | Labor | Torbellino | |
Derribar | Garbo | Lobo | Trabajo | |
Débil | Globo | Liberal | Rabia | Trabar |
Garbanzo | Laberinto | Rábano | Trébol | |
Eslabón | Gabinete | Rabo | Tumba | |
Estribo | Gobierno | Rebaja | Turba | |
escabeche | Mozalbete | Rebaño | turbio | |
elaborar | Haba | Rebelde | ||
embargo | hábil | nube | retumbar | zumbido |
Palabras homófonas: Se parecen, pero no son iguales.
Barón: Título nobiliario. | Varón: Criatura del sexo masculino. |
Basto: Grosero, tosco. | Vasto: Extenso. Ej: El vasto mar se tiende a nuestra vista. |
Bario: Metal blanco-amarillo. | Vario: Diverso, diferente. |
Barita: Mineral de donde se extrae el bario. | Varita: Diminutivo de vara, palo verde. |
Baría: Árbol de Cuba. | Varía: Forma del verbo variar. |
Bate: De batir. Palo de batear. | Vate: Poeta, adivino. |
Vaqueta: Cuero de ternera curtido y adobado. | |
Acerbo: Áspero, cruel, riguroso. | Acervo: Heberes. Montón de cosas menudas. |
Bacilo: Microbio. | Vacilo: Forma de vacilar, dudar. |
Bascas: Deseo de vomitar. | Vascas: Pl. fem. de vasco. |
Bazar: Tienda en que se venden diversos productos. | Vasar: Aparato para colocar vasos, platos, etc. |
Baco: Dios de los gentiles. | Vaco: Forma de vacar: cesar por algún tiempo en las ocupaciones habituales. Quedar un empleo sin persona que lo ocupe. |
Bacante: Mujer que celebrara las bacanales en honor del Dios Baco. | Vacante: Empleo sin persona que lo ocupe. |
Bacía: Vasija cóncava. | Vacía: Falta de contenido. |
Bello: Hermoso. | Vello: Pelo corto y suave. |
Embasar: Teñir de color pardo. | Envasar: Echar un líquido en vasijas. |
Recabar: Conseguir con ruegos. | Recavar: Volver a cavar la tierra. |
Sabia: Mujer que posee la sabiduría. | Savia: Jugo que nutre las plantas. |
USO DE V.
Regla 1: Escribe siempre v, inmediatamente después de las sílabas iniciales cuya primera consonante sea ll ó n, menos en nube, nabo, nebuloso, etc.
Ej.: llave, llover, llevar, navío, novio, navaja, nueve, nivel, noviembre
Regla 2: Escribe con v el grupo div, inicial de palabra. Además, inmediatamente después de e, menos en ébano, ebanista, etc.
Ejemplificación:
Fíjate con qué sílabas empiezan las palabras de la lista.
Naturalmente, dibujo, ebullición, ebrio y ebúrneo, se escriben con b.
Regla 3: Escribe v inmediatamente después de las consonantes b, d, n. Acuérdate de la palabra badana, donde las puedes encontrar.
Ejemplificación:
Fíjate en la lista de palabras.
Regla 4: Escribe v en las sílabas iniciales villa, val (valle) y vice o vi (en lugar de).
Regla 5: Escribe v en el grupo ven, inicial de palabra. También inmediatamente después de ol: Las excepciones son Benjamín, bengala, bencina, bendecir, beneficiar, benévolo y palabras afines.
Ejemplificación: Fíjate en la lista de palabras.
PRETÉRITO INDEFINIDO:
ESTAR | TENER | ANDAR | ||||||
yo | Estuve | yo | Tuve | yo | Anduve | |||
tú | Estuviste | tú | Tuviste | tú | Anduviste | |||
él | Estuvo | él | Tuvo | él | Anduvo | |||
nosotros | estuvimos | nosotros | tuvimos | nosotros | Anduvimos | |||
vosotros | estuvisteis | vosotros | tuvisteis | vosotros | Anduvisteis | |||
ellos | estuvieron | ellos | tuvieron | ellos | anduvieron |
PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO:
ESTAR | TENER | ANDAR | ||||||
yo | Estuviera o estuviese | yo | tuviera o tuviese | yo | Anduviera o anduviese | |||
tú | Estuvieras o estuvieses | tú | tuvieras o tuvieses | tú | Anduvieras o anduvieses | |||
él | Estuviera o estuviese | él | tuviera o tuviese | él | Anduviera o anduviese | |||
nosotros | Estuviéramos o estuviésemos | nosotros | tuviéramos o tuviésemos | nosotros | Anduviéramos o anduviésemos | |||
vosotros | Estuvierais o estuvieseis | vosotros | tuvierais o tuvieseis | vosotros | Anduvierais o anduvieseis | |||
ellos | Estuvieran o estuviesen | ellos | tuvieran o tuviesen | ellos | Anduvieran o anduviesen |
Regla 6: Escribe v en los tiempos citados de los verbos andar, estar y tener, juntamente con los compuestos: desandar, detener, obtener, contener, retener, sostener, entretener, etc.
Regla 7: Escribe v inmediatamente después de las sílabas siguientes, iniciales de palabra: pre, pri, pro; excepto en probar, probable, probo, prebenda, etc.
Regla 8: Escribe v en las terminaciones ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, de todos los adjetivos, menos en árabe. También en esas mismas terminaciones de muchos –no de todos- sustantivos.
Ejemplificación:
Regla 9: Escribe con v el sonido inicial vi, seguido de vocal; menos en bien, biombo, biografía, biología, etc.
Ejemplificación:
Regla 10: Escribe v en los compuestos y derivados de palabras que tengan esta letra.
Ej.: voz
Compuesto: convocar, equivocar, revocable, provocar, convocatoria, provocativo, invocar, evocación.
Derivado: vocear, vociferar, vocablo, vocabulario, vozarrón, vocación, vocerío, vocativo, vocecita.
Palabras que se escriben con v:
Agravio | Desvanecer | Ovillo | verosímil | Vértigo | Vado |
Aniversario | Desvelo | Reventar | vez | Vidrio | Valer |
Alivio | Devastar | Revista | vestido | Vida | Vecino |
Aluvión | Devoción | Reverencia | vigilar | Virtud | Veloz |
Avellana | Devorar | Revés | viruta | Vals | Ver |
Avisar | Diluvio | Salvar | vaca | Veinte | Verde |
Avería | Equivocar | Salvaje | vejiga | Vestigio | Vértice |
Avance | Favor | Sublevar | Vaivén | Vahido | Veterano |
Averiguar | Gaviota | Todavía | Vacilar | Valla | Vil |
Ávido | Gavilán | Travieso | Vedar | Vehemencia | Visita |
Atrevimiento | Gaveta | Travesía | Vejar | Verdugo | Vampiro |
Atravesar | herbívoro | Uva | Veraz | Verruga | Vagón |
Avaricia | hilvanar | Voraz | Voraz | Vestíbulo | Vehículo |
Aversión | Impávido | Víspera | Vergel | Víbora | Verano |
Atavío | Individuo | Vida | Verter | Vigente | Verdad |
Bóveda | Jueves | Volcán | Vicio | Viruela | Verja |
Calavera | Joven | Volumen | Victoria | vaina | Carnívoro |
Carnaval | Jovial | Vitola | Vino | valle | Derivar |
Calvo | Lavar | Vómito | Vértebra | verbena | Depravado |
Caravana | Levantar | Voluntad | Vago | vergüenza | desván |
Cerveza | Liviano | Vidrio | Vacuna | Vigor | Pavimento |
Ciervo | Lívido | Vulgo | Vajilla | Virar | Pervertir |
Clavícula | Maravilla | Voltear | Vega | Válvula | Pavor |
Civil | Malévolo | Vosotros | Velar | vermut | ovación |
Conservar | Mover | Vid | Verbo | Vegetal | Curva |
Controversia | Malvado | veleidoso | Vereda | viga | Perseverar |
Cuervo | Pelvis | vermes | Verso | vaciar | Víctima |
Cultivar | Natividad | verbigracia | Veterinario |
RONDA DE LETRAS: C, Z, S, X
ESCRIBE C.
Observación 1: Delante de las vocales a, o, u, al terminar sílaba y antes de l y r, la c tiene sonido fuerte idéntico al de la k.
Ej.: claro, clima, cama, cosa, crema, crudo, octavo, crimen, cubilete
Observación 2: Delante de las vocales e, i, la c tiene sonido suave idéntico al de la z. Al pronunciarla delante de esas vocales y también al escribirla, se suelen confundir la c y la z con la s; esto es, seseamos, ya que pronunciamos o escribimos s en vez de c ó z.
Ej. : cero, cima, cigarro, hace, cenicero
LISTA DE PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON DOBLE C:
Regla 1: Escribe con c las terminaciones cia, cio, que se pronuncian formando sílaba. Además, junto con esas sílabas, la sílaba cie que encontramos en los verbos cuyo infinitivo termina en ciar.
Ejemplificación:
Palabras que se escriben con c:
ácido | Centella | cigüeña | cebra | centavo |
aceite | centinela | cincel | celebrar | céntimo |
acicate | cepillo | cinta | celo | Ceñir |
acento | cereza | ciruela | censura | Decencia |
acelerar | certeza | civil | centímetro | Fácil |
acera | cesar | cebolla | centuplicar | Macilento |
acero | ciclón | cédula | cita | Ocioso |
acetona | cieno | celda | cerámica | Océano |
bacilo | cigarro | célibe | Cerebro | Pacífico |
ceño | cimentar | censo | Cerrar | Tocino |
cerca | cínico | centésimo | Cerveza | Recelar |
ceremonia | ciudad | centro | Cicatriz | Receso |
cerro | cedro | cacería | Cifra | Suicidio |
cerviz | celeste | cera | Cimarrón | Suceso |
ciclista | cementerio | cereal | Circo | Saciar |
ciencia | ceniza | certificar | Cisne | Sacerdote |
cine | central | cetro | Cizaña | Taciturno |
círculo | cerdo | cielo | Ceiba | Úlcera |
ceder | certamen | cilindro | Célebre | Vacilo |
celebridad | cesto | ciprés | Célula | Vocear |
celuloide | ciego | cirujano | cenefa | vacilar |
cenit | cierto | civilizar |
Regla 2: La terminación ación se escribe con c; menos en pasión, ocasión, invasión y persuasión.
Regla 3: Las terminaciones cita, cito, cilla, cillo, cica, cico, de los diminutivos, se escriben, generalmente, con c. Ej.: cuerpecito, botecito, viejecita, hombrecillo, olorcillo, florecilla
Ej.: cosita, de cosa pasillo, de paso huesecillo, de hueso Vasito, de vaso sabrosito, de sabroso
Regla 4: Escribe con c los grupos ce, ci de todas las formas de los verbos con infinitivo terminado en cer o cir; menos en ser, toser, coser (con aguja), asir, etc.
Asir significa coger, sujetar.
Las terminaciones se, ses, semos, seis, sen, del imperfecto de subjuntivo, se escriben siempre con s.
Además, la mayoría de los verbos terminados en cer o cir toman una z en algunas de las formas del presente de indicativo y de subjuntivo. Ej.: agradezco, luzca
Regla 5: Es claro, como has podido ver por los ejemplos anteriores, que también con la c se cumple la regla general que dice: "Los derivados se escriben como sus primitivos, y los compuestos como los elementos simples que los forman.
ESCRIBE Z:
Regla 1: Escribe siempre z en las terminaciones azo, aza, cuando signifiquen aumento, desprecio, golpe o daño, acción rápida y estrépito.
Ejemplificación:
Regla 2: Escribe con z las terminaciones az, iza, izo de los adjetivos.
Ej.: tenaz, eficaz, capaz, locuaz, voraz, postiza, movedizo
Regla 3: Escribe con z la terminación anza de los sustantivos, menos en gansa. También la terminación ez de los sustantivos agudos, femeninos; menos en res y mies.
Ejemplificación:
No olvides que las palabras terminadas en z en el singular, cambian esta letra en c al pasar al plural.
Ejemplos: narices, de nariz; paces, de paz; voces, de voz; cruces, de cruz; peces, de pez; raíces, de raíz, etc.
Regla 4: Escribe siempre con z la lista de apellidos.
Ejemplificación: APELLIDOS
Regla 5: Escribe con z la terminación eza de los sustantivos abstractos femeninos, siempre que expresen cualidad y se deriven de un adjetivo.
Ejemplificación:
Regla 6: Escribe z en los grupos za, zo, que proceden de verbos cuyo infinitivo termina en izar, y en todas las palabras afines.
Ejemplificación:
Regla 7: Escribe con z los compuestos, derivados, plurales y femeninos, de voces simples, primitivas, singulares y masculinas que lo lleven.
Ejemplificación:
Voces que se escriben con z:
abalanzar | Bagazo | Cicatriz | Nuez | Zafarrancho |
Avanzar | Bozal | Chorizo | Pez | Zalamero |
Azotea | Brazo | Choza | Picazón | Zanahoria |
Azuzar | Brizna | Desmenuzar | Paz | Zapador |
Adelgazar | Bizarro | Destrozar | Razón | Zarza |
Ajedrez | Barniz | Diez | Salazón | Zorra |
Azúcar | Calzada | Danzar | Sazón | Zurra |
Azafrán | Corteza | Descalzo | Zafar | Zafiro |
Aderezar | Cabeza | Desliz | Zagal | Zambullir |
Amenaza | Carroza | Empezar | Zampar | Zángano |
Azogue | Ceniza | Emperatriz | Zanja | Zarcillo |
Azucena | Cachaza | Feliz | Zarpa | Zona |
Afianzar | Capataz | Faz | Zoquete | Zurcir |
Azorar | Comenzar | Forzado | Zurdo | Zarandear |
anzuelo | Calabaza | Hallazgo | Zafra | zafio |
Azufre | Cazuela | Hartazgo | Zahorí | Zaherir |
Azote | Corazón | Hinchazón | Zambomba | Zambo |
Azul | Coriza | Jaez | Zapato | Zancadilla |
Aplazar | Calabozo | Lazo | Zócalo | ¡zape! |
actriz | Cargazón | Marzo | Zumbar | Zarzuela |
bostezo | Comenzar | nariz | zaga | zozobra |
buzón | cáliz |
ESCRIBE CON S:
Regla 1: Escribe siempre con s las terminaciones oso, osa, de los adjetivos.
Ejemplificación:
Regla 2: Escribe siempre con s las terminaciones ísimo, ísima de los superlativos.
Ejemplificación:
Regla 3: Escribe siempre con s las terminaciones este, esta, esto, final de numerosas palabras.
Ejemplificación:
Regla 4: La casi totalidad de los plurales de nuestro idioma termina en s.
Ej.: alas de ala, volúmenes de volumen, árboles de árbol, leones de león, relojes de reloj
Regla 5: Se escriben generalmente con s las terminaciones ersa, erso, erse; menos en fuerza, ejerza, almuerzo, tuerzo y pocas más.
Ejemplificación:
Regla 6: Escribe con s las partículas des o dis con que empiezan numerosas palabras.
Ejemplificación:
Regla 7: Escribe s en los compuestos si alguno de sus elementos componentes la lleva; en los derivados, si sus primitivos la tienen.
Ej.:
COMPUESTOS | DERIVADOS |
Reirse de reir y se | Festividad de fiesta |
Amarse de amar y se | Universal de universo |
Decirse de decir y se | Adversidad de adverso |
Palabras que se escriben con s:
Esbelto | Escaso | Estallar | Estación | Esconder | Estremecer | Seis | |
escarabajo | Escocer | Estómago | Estampido | especial | Escapar | Siete | |
Escarpado | Escombro | Escala | Estrecho | Escopeta | Escarnecer | Dos | |
Escoba | Escuchar | Escampar | Escalofrío | Escoger | Esclarecer | tres | |
Escamotear | Esquivar | escaramuza | Escaño | Espeso | Estornudar | ||
Escolta | Espulgar | Escándalo | Estilo | estadística | Espléndido | ||
Escrúpulo | Estorbar | Escarcha | Escena | estéril | Establecer | ||
Espontáneo | Escalera | Escatimar | Escolar | Estropear | Estimar |
ESCRIBE CON X:
Regla 1: La partícula ex que precede a esas palabras y otras parecidas con significación de fue y ya no es, se escribe siempre con x. Ej.: presidente ex presidente, ministro ex ministro
Regla 2: Escribe con x la partícula ex antepuesta a una palabra y con significación de sacar de, sacado de, fuera de, libre de, etc. Ej.: exento, excarcelado, exportar, exonerar, extracción, expulsar, excluir, exorbitante, excéntrico, expectorar
Regla 3: Escribe con x la partícula ex cuando signifique encarecimiento, exceso de lo significado y también, sinå Ejemplo: exánime, sin vida.
Regla 4: Escribe con x la partícula extra, que significa fuera de
Ej.: extraoficial, extravagante, extraordinario, extraviarse
Palabras que se escriben con x:
aproximar | Expedir | Excepto | Expresar | Paroxismo |
Auxilio | Explosivo | Examinar | Extremista | Próximo |
Axiomático | Exceder | Extender | Elíxir | Pretexto |
Asfixia | Experimentar | Extensión | Éxito | Reflexión |
Ambidextro | Exterminio | Explosión | Sexo | reflexivo |
Conexión | Expectación | Extasiado | Sexagésimo | |
Convexo | Excepción | Éxtasis | tórax | |
Contextura | Exprimir | Extático | xenofobia | |
Crucifixión | Extrínseco | Explicar | xilófago | |
Complexión | Flexión | Explícito | sexteto | |
Eximio | Fluxión | Exponer | sexto | |
Expender | Fénix | Exposición | séxtuplo | |
Existir | Genuflexión | Expósito | taxativo | |
Exequias | Inexorable | Mixto | yuxtaposición | |
Extorsión | Laxitud | Maxilar | Exactitud | |
Exorcismo | Inexpugnable | Máximo | Excusa | |
Exordio | heterodoxo | Nexo | Expansión | |
Explanar | exhibir | Oxidado | Estreñir |
ESCRIBE CON G – J
Delante de a, o, u, la g y la j tienen sonidos diferentes, que no cabe confundir.
Ejemplificación:
Delante de e, i, la j y la g se pronuncian de igual manera y cabe confundirlas.
Ejemplificación:
ESCRIBE CON G:
Regla 1: Escribe siempre g en el grupo gen, forme o no sílaba; menos en ajeno, comején, berenjena, avejentar, jején, etc.
Ejemplificación:
NO OLVIDES ESTO:
Es natural que palabras como mojen, dejen, tejen, manejen, alejen, que vienen de infinitivos terminados en jar o jer, se escriban con j.
Regla 2: Escribe siempre g en los grupos ge, gi, que proceden de verbos cuyo infinitivo termina en ger o gir; menos en tejer, crujir, etc.
Ejemplificación:
Regla 3: Escribe g en los grupos gión, giar, gio y gia, final de numerosas palabras y, naturalmente, en las voces derivadas.
Ejemplificación:
Regla 4: Escribe con g el grupo geo, con que empiezan muchas palabras.
Regla 5: Escribe siempre con g las palabras terminadas en ogía y gésimo.
Regla 6: Escribe g en las palabras derivadas y compuestas, si la primitiva o la simple tienen esta letra.
Ejemplificación:
Palabras que se escriben con g:
Ángel | germen | Energía | Página |
álgebra | Higiene | Gemelo | Refrigerio |
Arcángel | gerencia | Gigante | Púgil |
Auge | hegemonía | Gesta | Vigía |
Digerir | ingerir | Gimotear | Tragedia |
Cónyuge | legítimo | Efigie | Tangible |
apogeo | longitud | Flagelar | Vegetar |
agitar | gimnasia | Girar | Régimen |
digerir | magisterio | Gelatina | Rígido |
estratagema | gitano | evangelio | sigilo |
ESCRIBE CON J:
Regla 1: Escribe con j las palabras que terminan en aje y las que principian con eje; menos en ambages.
Ejemplificación:
Regla 2: Escribe con j los sonidos je, ji, de los tiempos antes citados de los verbos con infinitivo terminado en decir, ducir, traer.
Ejemplificación:
Regla 3: Escribe con j las terminaciones jero, jera, jería, de los sustantivos o adjetivos, menos en ligero y sus derivados.
Ejemplificación:
Regla 4: Las palabras compuestas o derivadas de otras que se escriben con j, conservan esa letra en las sílabas je, ji.
Palabras que se escriben con j:
adjetivo | conserje | jerigonza | mojiganga |
ajetreo | forajido | jirafa | mujer |
ajedrez | enajenar | jeroglífico | objeto |
buje | hereje | jícara | prójimo |
crujir | gorjeo | mojigato | vajilla |
canje | injerto | lejía | vejiga |
conjetura | jinete | monje | sujetar |
ajenjo | jerarca | majestad | perejil |
aljibe | tejer | mejilla | ojiva |
cojín | comején | menjurje | sujetar |
USO DE LA H:
Regla 1: Escribe con h los sonidos hip, hosp y hum, con que empiezan numerosas palabras; menos en umbral, umbrío, umbela, etc; ipecacuana e ipil.
Ejemplificación:
Hipocresía | hipótesis | hospedar | humedad |
hipnotizar | hipoteca | hospicio | humillar |
hipopótamo | hospitalidad | humano | humorista |
hipódromo | hospedaje | humo | humilde |
Regla 2: Escribe siempre con h los sonidos hidro y herb con que empiezan numerosas palabras. Ejemplificación:
Hidrógeno | hidroplano | hidrópico | herboso |
hidroavión | hidropesía | herbáceo | herbecer |
hidrófobo | hidrómetro | herbívoro | herborizar |
hidrosfera | hidrografía | herbario | herbaje |
Regla 3: Escribe con h los sonidos homo (igual) y hetero (diferente) con que empiezan numerosas palabras. Se exceptúa omóplato.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |