Descargar

Ortografía y Redacción (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

Se llamaå  se llamaå  ¡ah, sí! se llama Juan.

Regla 3: Empleamos los puntos suspensivos al citar refranes o frases conocidas, porque el final ya se conoce.

Ejemplo: Cuando Dios quiereå   Quien mucho abarca

Regla 4: Empleamos los puntos suspensivos para indicar que en una copia omitimos parte del principio, del medio o del final.

DOS PUNTOS:

Regla 1: Escribe dos puntos después de las palabras empleadas en discursos, cartas, etc.; como saludo.

Ej. : Querido amigo: Pueblo de Cuba:

Acabo de enterarme剉 Difícil resulta

Regla 2: Escribe dos puntos antes de la primera palabra de la cita textual.

Ej.: Carlos replicó: Ya lo veremos mañana.

Nota: Cuando la cita se modifica y no es textual, por tanto, no se escriben los dos puntos.

Ej.: Cita textual: Modificada:

Dijo el Profesor: Salga ya. Dijo el Profesor que saliera ya.

Regla 3: Escribe dos puntos después de una proposición de carácter general a la que siguen los detalles o pormenores. (En el ejemplo, los nombres de los alumnos).

Ej.: Los alumnos aprobados son los siguientes: Carlos Díaz, Roberto Aguirre y Félix Real.

Regla 4: Escribe dos puntos después de los detalles o pormenores, cuando sigue inmediatamente la proposición de carácter general que los abarca.

Ej.: Carlos Díaz, Roberto Aguirre y Félix Real: éstos son los alumnos aprobados.

Regla 5: Escribe dos puntos inmediatamente antes de toda oración o cláusula que explica lo que precede.

Ej.: Pedro es como su padre: unas veces se muestra generoso, y otras parece tacaño.

Regla 6: Escribe dos puntos después de las palabras expone, certifico, ordeno, hago saber, etc., que aparecen en instancias, certificados, decretos, etc.

LA COMA:

Cuando nos dirigimos a una persona y la llamamos por su nombre o con otras palabras con las que la significamos, pronunciamos éstas o el nombre con cierto énfasis.

La persona a quien nos dirigimos al hablar, se llama vocativo.

Regla 1: Escribe una coma después del vocativo, si está al principio de la oración; antes, si está al final, y antes y después si está en medio.

Ej.: José, ven acá. Corre, Rafael. Hijo mío, no hagas eso.

Te digo, Agustín, que no tienes razón.

Regla 2: Escribe coma para separar elementos análogos de una serie, siempre que no haya entre ellos las conjunciones y, e, ni, o, u. En ocasiones, aunque las haya.

Ej.: Jesús, Marta y Esther son hermanos.

Regla 3: Escribe coma, después de las frases que se pueden pasar adelante y atrás sin alterar el sentido.

Ej.: Terminada la fiesta, nos fuimos a casa.

Nos fuimos a casa, terminada la fiesta.

Regla 4: Escribe coma, antes y después de las frases u oraciones incidentales o explicativas.

Ej.: París, la Ciudad Luz, es la capital.

Regla 5: Escribe coma para separar entre sí oraciones consecutivas cortas no unidas por conjunción.

Ej.: Corren a su encuentro, lo abrazan, lo miran, lo vuelven a mirar y rompen, finalmente, a llorar.

Regla 6: Escribe coma para indicar la supresión de un verbo u oración.

Ej.: Tú, lees el periódico, yo, el libro. (Suprimido el verbo leo).

Regla 7: Escribe coma inmediatamente antes de las palabras escritas en cursiva.

Ejemplo:

Lo haré, pero no de buena gana.

No vengo a comprar, sino a vender.

Te lo doy, aunque no debía dártelo.

Quisiera estudiar, mas (pero) no tengo tiempo.

Regla 8: Escribe coma para separar del resto de la oración las expresiones siguientes: sin embargo, por último, finalmente, por consiguiente, en efecto, sin duda, etc.

Ej.: Y, sin embargo, se mueve. Finalmente, todos salimos.

PUNTO Y COMA:

Regla 1: Escribe punto y coma para separar las distintas oraciones miembros de un período; principalmente, si en cada miembro hay ya una coma.

Regla 2: Escribe punto y coma para separar las frases largas de una serie.

SIGNOS DE INTERROGACIÓN:

Regla 1: Encierra entre los signos de interrogación toda oración o frase interrogativa directa.

Ej.: ¿Qué deseas? ¿Dónde estamos? ¿Yo?

Regla 2: Las interrogativas indirectas no llevan los signos de interrogación, pero acentúan las palabras interrogativas: qué, quién, cómo, dónde, cuánto, etc.

Ej.: Quiero me digas qué deseas. Dile cómo llegó aquí.

SIGNOS DE EXCLAMACIÓN:

Regla 1: Encierra entre los signos de admiración toda oración o frase exclamativa.

Ej.: ¡Cómo corre! ¡Madre mía! ¡Ay! ¡Qué miedo!

Regla 2: Las exclamativas indirectas no llevan los signos de admiración; pero se acentúan en ellas las palabras exclamativas: qué, quién, cuántos, cómo, cuándo, etc.

PARÉNTESIS Y MEDIO PARÉNTESIS:

Regla 1: Emplea el paréntesis para aclarar alguna palabra por medio de una oración o frase incidental, y en las obras de teatro para indicar algo al actor.

Regla 2: Emplea el paréntesis para encerrar la fecha de nacimiento y muerte de una persona, obra y autor donde se encuentre una cita, llamadas, fórmulas, operaciones matemáticas, etc.

Regla 3: Usa el medio paréntesis para enumerar las partes de un todo.

Ej.: a) Lectura

b) Ortografía

LAS COMILLAS:

Regla Única: Emplea las comillas para destacar una palabra, una oración, una frase, un título, un refrán, y también para indicar que las palabras citadas pertenecen a otro autor.

DIÉRESIS O CREMA:

Regla Única: Escribe la diéresis sobre la u de gue, gui, para que no sea muda y se pronuncie, güe, güi.

En poesía, la usamos para deshacer el diptongo y darle al verso una sílaba más.

LA RAYA Y EL DIÁLOGO:

Regla Única: Empleamos la raya para distinguir en los diálogos, lo que cada uno de los que intervienen en la conservación dice.

Se coloca la raya delante de la primera palabra que cada interlocutor emplea en las distintas intervenciones.

LA DOBLE RAYA:

Regla Única: Empleamos la doble raya para sustituir los diferentes puntos finales que encontramos al hacer la copia de un documento.

LA LLAVE O CORCHETE:

Regla Única: Empleamos la llave para comprender las diferentes partidas de una cuenta, diferentes elementos de un cuadro sinóptico que deben considerarse agrupados y unidos para un determinado fin.

EL GUIÓN ( – ):

Si necesitas, por cualquier motivo, dividir palabras en sílabas, emplea el guión.

Cuando la palabra no cabe entera al final de línea, hay que dividirla.

Para dividir una palabra en sílabas, hay que tener en cuenta los siguientes extremos:

  • a) Hay tantas sílabas en una palabra cuantos sean los tiempos empleados en su pronunciación.

Ejemplo: Juan se-rá tu pa-dri-no.

  • b) No se deben separar entre sí las letras que formen diptongo o triptongo en la palabra que se ha de dividir.

Ejemplo:

edu.red

  • c) El prefijo des debe siempre escribirse así:

Ejemplo:

edu.red

  • d) Los prefijos nos y vos se deben escribir así:

Ejemplo: vos-otras vos-otros nos-otras nos-otros

  • e) Si al final de línea no cabe la palabra entera, se escribirá sólo una parte, la cual ha de formar sílaba cabal.

Ejemplo:

edu.red

  • f) No han de dividirse las letras dobles: rr, ch, ll.

Ejemplo:

edu.red

  • g) Aquellas palabras cuyas sílabas primera o última estén formadas por una sola vocal, deben dividirse de forma tal que la vocal no quede sola en una línea.

Ejemplo:

edu.red

APÉNDICE 1: COMO HE DE ESCRIBIRLAS

edu.red

  • (1) Puede también escribirse unida: enseguida

FORMAN UNA O DOS PALABRAS, SEGÚN LOS CASOS.

Porque- (Una sola palabra, cuando significa por causa o razón de que).

Ej. No voy a la fiesta porque estoy enfermo.

Porque- (Una sola palabra cuando significa para que).

Ej. No te acompaño porque no me vean.

Por que-(Dos palabras cuando entre el por y el que puedo poner el artículo el, la, los, las, etc).

Ej. Han sido difíciles los momentos por que han pasado (por los que han pasado).

Ej. Son muchas las razones por que me veo así (por las que me veo así).

Porqué- (Una sola palabra, y además acentuada, cuando significa causa, motivo, razón).

Ej. Ignoro el porqué de tu negativa. En esta oración puedo sustituir el porqué con cualquiera de las tres palabras

Ej. Antedichas. Así: Ignoro el motivo de tu negativa. Ignoro la razón o la causa de tu negativa.

Por qué- (Dos palabras en frases u oraciones interrogativas directas o indirectas.)

Ej. ¿Por qué no vienes? No sé por que no has de venir.

Sino (si no)- Cuando entre el si y el no podemos intercalar una palabra, diremos con certeza que hay dos palabras.

Ej. : No me has esperado sino que marchaste. Aquí no podemos intercalar palabra alguna; pero en la oración si no llegas a tiempo, perderás el tren, puedo intercalar, ahora, mañana, etc. Diciendo: Si ahora o mañana no llegas a tiempo, perderás el tren.

Conque: es una dicción cuando signifique que así que, de manera que. Ej.: Ej. ¿Conque fumas? ¿Conque ya lo tienes? Oraciones equivalentes a estas otras: ¿De manera que fumas?, ¿así que ya lo tienes?

Con qué (instrumento, cosa). ¿Con qué abriré la puerta? ¿Con qué escribes, Félix?

También (afirmación)- También Pedro va a la escuela. ¿Tú también, hijo mío?

Tan bien (modo, comparación)- Estoy tan bien como en mi propia casa. Tan bien os encontrabais, que no queríais venir.

Tampoco (negativa)- Tampoco ese libro me gusta.

Tan poco (comparación)- Tan poco vale el uno como el otro. Tan poco papel le dieron que no pudo dibujar.

Sinnúmero (infinidad)- Había un sinnúmero de fardos marcados y numerados.

Sin número- Me he quedado sin número para la rifa. Algunos fardos estaban sin marca y sin número (sin numerar).

Sinfín (innumerables)- He visto un sinfín de personas. Me dio un sinfín de detalles.

Sin fin (negación)- Es un principio sin fin; esto es, que no tiene fin.

Porvenir (sustantivo)- Me interesa tu porvenir.

Por venir (indica la causa, el motivo).- Por venir tarde, no asistirás al reparto de premios.

Pormenor (detalle)- No quiero entrar en pormenores.

Por menor (por equivale a porque)- Por menor, no te condenan. Por menor, abusas de mí.

Sobretodo (prenda de vestir)- El sobretodo es más ligero que el gabán.

Sobre todo (ante todo)- Sobre todo, estudia la Ortografía.

Mediodía (hora, viento, punto cardinal)- Espérame hasta el mediodía, o sea, hasta las doce. Está situada al mediodía de tu casa.

Medio día.- Trabajaremos medio día.

Santabárbara.- Estalló la santabárbara del buque.

Santa Bárbara.- Santa Bárbara es la Patrona de los artilleros.

Asimismo (igualmente, también).- Asimismo he de decirte que vengas pronto.

Así mismo (de esta manera).- Hágalo así mismo, tal y como yo lo digo.

A sí mismo.- Conocerse a sí mismo es una gran ventaja.

EL PÁRRAFO

El párrafo es una parte fácilmente identificable del texto, pues comienza con una letra mayúscula y termina con punto y aparte. El párrafo bien formado debe tener una oración o idea principal y una serie de oraciones modificadoras, es decir, que desarrollan la idea principal. Podríamos describir al párrafo como un conjunto de oraciones unidas con el fin de desarrollar el pensamiento expresado en la oración principal.

Estructura interna de los párrafos.a) La idea Principal: la estructura interna está constituida por las proposiciones que desarrollan la idea principal o central. Según esto, el párrafo es "una unidad de pensamiento textual izado"El párrafo esta constituido por una idea u oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La idea u oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explicita cuando la idea principal esta implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. . En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.b) Las ideas secundarias.- Las secundarias complementan la oración principal y definen los atributos y cualidades de la Idea principal. .-Son las ideas que acompañan o modifican a la idea principal.-La oración principal debe ser precisa y Englobante, mientras las secundarias amplían, aclaran o modifican la idea principalLas ideas secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: a).-coordinación y b).-de subordinación. Estructura externa

"La estructura externa del Párrafo está conformada por la parte gráfica; es decir, un párrafo se ve como un bloque de oraciones compacto, separado de los demás párrafos por medio de espacios en blancos, y por signos de puntuación, el más común de los cuales es el punto y aparte. "De lo anterior se deduce que un texto escrito tiene tantos párrafos cuantos bloques separados haya; y que éstos terminan, por lo general, en punto y aparte, o en puntos suspensivos, exclamación o interrogación.Características del párrafo.Redactar es escribir claro, integro, breve y original. Por ello, al redactar un párrafo se debe de tomar en cuenta ciertas cualidades o características que ayudaran a la presentación clara y precisa del mensaje.UNIDAD:

Ya hemos afirmado que un párrafo debe desarrollar una sola idea central. Fácilmente se rompe la unidad cuando se introducen varias proposiciones principales o cuando se adicionan proposiciones que, en realidad, son ajenas al tema que se pretende desarrollar. Esta es una de las características que nos permite determinar si un párrafo está bien escrito o no. Si todas las oraciones subtemáticas se relacionan con la oración temática, entonces podemos afirmar que el párrafo posee unidad.

COHESIÓN Y COHERENCIA:

Un párrafo no es un simple conjunto de oraciones aisladas o inconexas, sino una unidad intermedia de sentido, conformada por oraciones interrelacionadas sintáctica y semánticamente mediante los distintos mecanismos de cohesión (la referencia, la sustitución, la elipsis, los conectores, la repetición y los signos de puntuación) y las diversas formas de coherencia (lineal, global o pragmática). La organización de la estructura interna del párrafo determina su coherencia. Cuando los párrafos son cohesivos y coherentes, establecen apropiados vínculos sintácticos y lógicosemánticos con los otros párrafos y con la totalidad del texto.

EXTENSIÓNຼ/font>

No existen parámetros absolutos sobre la extensión de un párrafo. Ella depende básicamente de dos factoresຠel tipo de texto y la intención comunicativa del autor. Así pues, un texto escrito puede estar constituido por párrafos breves, medianos y extensos. Sin embargo, casi todos los manuales de estilo periodístico recomiendan la brevedad y fijan límites (un máximo de 20 líneas).

Tipos de párrafos.a) Narrativo: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se exponen hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.b) Descriptivo: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.c) Argumentativo: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.d) Expositivo: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando. Como escribir un buen párrafo1. Escoge un tema sobre el cual escribir. 2. Escribe una buena oración principal. 3. Para sustentarla, busca los detalles apropiados. 4. Desecha los detalles irrelevantes. 5. Construye y enlaza las oraciones coherentemente. 6. Concluye con una oración apropiada. 7. Revisa y corrige. Para esto pregúntese:a) ¿Desarrollo de ideas centrales? b) ¿Hay oración principal?c) ¿Concuerdan las partes de las oraciones? d) ¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación? e) ¿Las palabras son apropiadas? f) ¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?g) ¿Se tiene correcta la ortografía?

Orientaciones que ayudaran a lograr corrección en la redacción de párrafos.

-Suprimir toda palabra o expresión innecesaria. Se debe de escribir con brevedad y ser concisos.

-No utilizar en exceso expresiones como: debido a, ya que, o sea, etc.

-Guardar el orden de colocación en las enumeraciones, el último adjetivo debe ser el de mayor significado. Ej.: Si se trata de cualidades como combativo, magistral, interesante; deben escribirse así: interesante, combativo, magistral.

-Seleccionar las cuestiones más importantes para el principio y final del párrafo.

-Tener en cuenta el uso correcto de los signos de puntuación.

-Alternar en la redacción frases cortas con largas para que el escrito resulte armonioso.

Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos pasa que no sabemos cuando parar o de qué forma seguir, aquí encontraras algunos elementos que te van a ayudar.Elementos de enlace.

Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por último. Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo. Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien. Las que indican concesión (derecho a ): aunque, si bien, es cierto que. Las que indican distribución: bien (unos)… bien (otros). Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente. Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos. Errores que atentan contra las cualidades del párrafo.

  • -Perdida de la idea central: Hay derivación de un tema a otro y no se precisa la idea central, al final hay ideas que no guardan relación con el inicio de párrafo.

  • -Repetición de la idea central: Se dice lo mismo solo con variación en el ordenamiento de las palabras con el objetivo de hacer el párrafo más extenso.

  • -Idea central inconclusa: Se escribe el párrafo, pero de aclaración en aclaración no se llega a lo esencial.

  • -Uso indebido de pronombres y uso indebido de preposiciones y conjunciones.

  • -Emplear una palabra por otra cuyos significados son diferentes.

  • -Repetición innecesaria de palabras e ideas.

  • Empleo excesivo de oraciones subordinadas encabezadas por que.

  • -Empleo de palabras imprecisas como algo o cosa.

  • -Uso correcto del gerundio.

  • -Errores de concordancia.

REGLAS PRÁCTICAS PARA LA REDACCIÓN.

  • 1. Siempre que sea posible, antes de escribir, hágase un esquema previo, un borrador.

  • 2. Es preciso escribir con la convicción de que sólo hay dos palabras en el idioma: EL VERBO Y EL SUSTANTIVO.

  • 3. Evite usar verbos fáciles como: hacer, poner, decir, etc. y los vocablos muletillas: cosa, especie, algo, etc.

  • 4. Procúrese que el empleo de los adjetivos (describen al sustantivo) sea lo más exacto posible.

  • 5. No abuse de las conjunciones parasitarias: que, pero, aunque, sin embargo y otras que por el estilo alargan o entorpecen el ritmo de la frase.

  • 6. Tenga en cuenta que la puntuación es la respiración de la frase, no olvide que una frase mal puntuada no queda nunca clara.

  • 7. No abuse de los incisos y paréntesis.

  • 8. Evite las repeticiones excesivas y malsonantes, busque sinónimos.

  • 9. Como regla no envíe el verbo al final de la oración.

  • 10. El orden lógico exige que las ideas se coloquen según el orden del pensamiento. Destáquese siempre la idea principal.

  • 11. Para la debida cohesión entre las oraciones, procure ligar la idea inicial de una frase a la idea final de la frase anterior.

  • 12. No olvide cualidades fundamentales del estilo son: la claridad, la concisión, la sencillez, la naturalidad y la originalidad.

  • 13. Piense despacio y podrá escribir de prisa. No tome la pluma hasta que no vea el tema con claridad.

  • 14. Relea siempre lo escrito como si fuera otro.

¿QUÉ ES COMPOSICIÓN?

La palabra composición se deriva de la latina compositio que quiere decir componer. Componer es construir. Es la ejecución de toda obra, sea literaria o no, equilibrando sus elementos a fin de que formen un conjunto ordenado y armónico.

Composición y redacción.

En la práctica utilizamos indistintamente composición o redacción cuando expresamos la acción de coordinar oralmente o por escrito las ideas sobre un asunto. Los lingüistas, literatos, filólogos sí establecen diferencias. Por ejemplo, el escritor y profesor cubano Ernesto García Alzota dice: " Sin duda composición y redacción se refieren a lo mismo: relacionar el pensamiento con la palabra, organizar mentalmente lo que se quiere decir y comprometerse con unas palabras y sus combinaciones sintácticas.

" Sin embargo, decimos " redactar una carta", " redactar un resumen, un informe, un acta" y no parecería conveniente usar en esos casos el verbo componer."

Después especifica la distinción y agrega: " Componer hace pensar más en la invención y disposición, creación y estructura retórica, y redactar en el ordenamiento lingüístico y su definitiva organización en palabras y oraciones. La enseñanza de la lengua escrita pondrá el énfasis a veces en la creación, en un trabajo libre, de pura invención, y en otras ocasiones en la elaboración del párrafo, en la estructura lingüística ; pero es inútil querer separar la composición de la redacción, pues no existe la una sin la otra."

La composición se clasifica en:

  • Composición creadora. (Dentro de ésta se incluye la composición libre de cierta calidad literaria.)

  • Composición formal. (Dentro de ésta se incluye todas las demás formas: cartas, resúmenes, informes y otras.)

La composición creadora:

Para hacer una composición literaria hay que tener en cuenta las siguientes fases:

  • 1- La invención, investigación o búsqueda de las ideas.

  • 2- La disposición o procedimientos por los cuales se ordenan dichas ideas.

  • 3- La elocución o modo de expresión de nuestro pensamiento.

Estas fases, aunque las separamos para su estudio, se producen en nuestra mente de un modo simultáneo: mientras se escribe se va elaborando la idea y su propio desarrollo.

La invención consiste en el esfuerzo para encontrar un tema y todos los detalles con él relacionados. Esto obliga al creador a buscar en su experiencia o en su fantasía, a ser original, sincero y claro.

La disposición consiste en poner en orden los materiales. Es el arte de ordenar lo que va a escribirse. Por esto decimos que sin un buen plan no hay trabajo posible. La disposición es el equilibrio entre la invención y el orden.

La elocución es la fase fundamental del trabajo literario, la expresión por escrito de las ideas surgidas con la invención y dispuestas según el plan previo. La elocución se refiere a la forma de la composición.

El retoque. Terminado el trabajo, comienza el retoque, pues todo escrito ha de ser siempre revisado y corregido por el autor, quien conseguirá con esto advertir sus fallas en la composición, incluir las omisiones, rectificar los defectos de estilo y, cuestión sumamente importante, adquirir la visión de conjunto del escrito hecho.

Un aspecto necesario para el aprendizaje de la Ortografía es lograr en los estudiantes la Conciencia Ortográfica, que interiorice que en todo momento tiene que escribir bien. Esto lo llevaría a adquirir una actitud autocrítica y con ello al desarrollo de la memoria visual y motora que le permitirán limar las deficiencias. De igual forma debe trabajarse con los elementos de redacción, de los cuales debe reconocer su importancia para su desarrollo en todas las esferas de la vida. La aplicación de la Instrucción I expresa la dimensión de la urgente necesidad de resolver las deficiencia acumuladas en el aprendizaje de la Lengua Española.

1.- Hacer llegar la presente Monografía a todos los estudiantes, para lo cual puede emplearse el soporte digital.

2.- Aunque está básicamente diseñada para la consulta individual, puede ser empleada para el desarrollo de clases de Ortografía y Redacción.

3.- Es útil como material de consulta para las dudas que se presentan a diario en el empleo del Idioma, y que de otra forma tendría que buscar en varios textos.

1.- Alvero Francés, Francisco, 1999. "Lo esencial en la Ortografía" Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

2.- ___________. Ortografía de la Lengua Española. Edición revisada por la Academia de la Lengua Española. 1999.

3.- Ortega Rodríguez, Evangelina, 2005. " Redacción y composición I y II." Editorial Félix Varela. Ciudad de La Haban.

4.- Colectivo de Autores, 2004. "Español Comunicativo en la Cultura Física." Editorial Deportes. Ciudad de La Habana.

5.- Martín Vivaldi, Gonzalo, 1973. "Curso de Redacción" Editorial Pueblo y educación. Ciudad de La Habana.

 

 

Autor:

Lic. Ángel González Escalona

Profesor Adjunto de Derecho

Dr. Lorgio Ángel González Dalmau

Profesor Titular

UNIVERSIDAD DE GRANMA

SUM- YARA

CARRERA DE DERECHO

edu.red

Granma. Año 2010.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente