Descargar

Consideraciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ciencias Naturales (página 2)


Partes: 1, 2

En este proceso de generalización y formación del concepto es fundamental que el alumno pase de la observación y descripción de los fenómenos, al descubrimiento de su esencia, como relación interna de estos y no precisamente tomar las propiedades externas de los objetos vistos a manera de su esencia, lo que en ocasiones suele ocurrir evidenciándose en los resultados de las comprobaciones realizadas.

En el proceso de formación de los conceptos hay que considerar también los procesos lógicos del pensamiento, tales como el análisis, la síntesis, la abstracción y la propia generalización, las cuales se dan de conjunto, con las habilidades, en este proceso.

Para lograr formar conceptos teóricos se requiere de una adecuada y cuidadosa selección y organización didáctica de los contenidos.

En la formación de los conceptos y las generalizaciones son conocidas las vías metodológicas inductiva y deductiva. La primera mediante la observación de la diversidad de casos particulares a un nivel concreto, hasta lograr la generalización de lo que es común a todos a un nivel abstracto, conceptual. Los alumnos por esta vía observan y analizan, describen, comparan, generalizan y finalmente definen, activándose procesos lógicos del pensamiento como el análisis, la síntesis y la abstracción.

En la vía deductiva, se procede de manera inversa, es decir, del análisis de lo general a lo particular. De modo que lo general es el concepto, o sea, la abstracción y lo particular, los ejemplos concretos. Esta vía favorece el desarrollo del pensamiento científico – teórico en los escolares del segundo ciclo. En el proceso de obtención del conocimiento se reconocen las dos vías, predominando esta última en el caso de sexto grado, propiciando que posteriormente este conocimiento se aplique en la diversidad de ejemplos particulares que se presenten, lo cual favorece el desarrollo intelectual de los alumnos, y su independencia cognoscitiva.

Para este fin se recomienda la realización de observaciones, experimentos y demostraciones como actividades prácticas. Es necesario que se vean como exigencias didácticas y metodológicas para la adquisición de las nociones científicas de su objeto de estudio: la Naturaleza.

Para dirigir el proceso de formación de los conceptos, pues favorecen ambas estrategias el desarrollo de lo particular a lo general y viceversa. Pero en los escolares del segundo ciclo, por las particularidades de su desarrollo psicológico, tienen mejores condiciones para trabajar la vía deductiva, la que favorece el desarrollo de su pensamiento científico – teórico.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto la autora plantea que es posible y necesario que los escolares puedan participar en la elaboración de conceptos y lleguen a su definición y posterior aplicación. Si se planifican adecuadamente cada una de las acciones que los alumnos han de ejecutar en estos procesos.

Por eso, esta asignatura tiene como prioridad: la planificación, organización y realización de experimentos y los trabajos prácticos por toda su importancia científico-pedagógica, debido a que: fortalecen la formación de la concepción científica del mundo, permiten al alumno comprender y transformar lo que existe en el medio natural en que vive, despiertan mayor interés y motivación en el escolar por el estudio y la indagación, estimulan el desarrollo de un pensamiento reflexivo, mejoran la adquisición y el desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas, estimulan la necesidad y voluntad de saber más, fortalecen la formación de cualidades y valores, desarrollan el interés por las ciencias y ayudan en la formación de habilidades organizativas para el trabajo individual y colectivo.

El éxito del proceso de enseñanzaaprendizaje se alcanza en buena medida, cuando el profesor y el alumno interactúan afectiva y efectivamente para el logro de los objetivos propuestos, de ahí, la importancia que tienen los procedimientos didácticos, que funcionan como apoyo de los métodos en este proceso, si se es capaz de realizar actividades de aprendizaje, adecuadas debe favorecer a la participación activa del estudiante en su realización. citado por Coll, C. ( 1999 ).

Es de vital importancia en la asignatura Ciencias Naturales que el alumno tenga conocimiento sobre su propia capacidad de conocer, es decir de las operaciones mentales que requieren emplear, asimismo, cómo, cuándo y para qué deben ser usadas como manifestación de su capacidad de control y regulación de su aprendizaje.

Las relaciones interdisciplinarias en la formación de conceptos en las Ciencias Naturales

Los contenidos de los programas de Ciencias Naturales en la Enseñanza Primaria, son la prolongación de los que, sobre la naturaleza y la sociedad, proporciona la asignatura El mundo en que vivimos y, a su vez, los contenidos de ambas, sirven de base a otras asignaturas que se imparten en niveles posteriores.

Parte de las exigencias actuales de la enseñanza es favorecer en el proceso docente-educativo la interdisciplinariedad, lograr en su labor pedagógica relación entre los sistemas de conocimientos, habilidades y valores de las distintas asignaturas que reciben, lo que propicia la no fragmentación de los conocimientos y que el escolar comprenda que puede disponer de ellos en cualquier circunstancia de su vida diaria.

La asignatura Ciencias Naturales en su contenido contempla objetos de estudio de diferentes disciplinas, es por eso que en ella es evidente la interdisciplinariedad. Encontramos por eso conceptos básicos, por ejemplo, pertenecientes a la Física, Química, Geografía, Astronomía y Biología.

Sin embargo, no está exenta de que se diseñe su estrategia didáctica con vinculación intermateria, es decir, con otras asignaturas del currículo del grado. Para esto es esencial el dominio por el docente de los contenidos y objetivos de las asignaturas que imparte para permitir una interconexión coherente entre ellas. Como ejemplos se pudieran citar los siguientes:

En Lengua Española los educandos clasifican palabras teniendo en cuenta diferentes criterios. Las clases de Ciencias Naturales brindan la oportunidad de clasificar palabras que constituyen conceptos de la asignatura, teniendo en cuenta las clasificaciones por clase de palabra gramatical, cantidad de sílabas, por la acentuación y otras. A modo de ejemplo, se puede destacar el concepto átomos, que gramaticalmente es un sustantivo, palabra trisílaba por la cantidad de sílabas y atendiendo a la acentuación es esdrújula. Asimismo, enfatizar la contribución que hace el desarrollo científico-tecnológico al desarrollo del lenguaje, verbigracia: biotecnología, farmacología, informática, etc.

Por otra parte la utilización de diversos tipos de textos: canciones, poesías, textos argumentativos, cuentos, en la estrategia metodológica de las Ciencias Naturales contribuirá al desarrollo del lenguaje oral y escrito, a elevar el gusto por la lectura, valorar con mayor precisión actitudes, pulir el gusto estético, extrapolar con éxito situaciones o enseñanzas; permitirá que sus creaciones sean originales donde empleen con mayor seguridad y diversidad los signos de puntuación.

También en la asignatura se pueden incluir actividades para que desarrollen sus habilidades artísticas como: dramatizaciones de los cuentos, confección de títeres originales para representar personajes, componer y cantar bellas melodías relacionadas con el objeto o fenómeno natural, realizar dibujos y pinturas relacionadas con la clase.

Abordar el momento histórico de los descubrimientos: lugar, fechas relacionadas con el nacimiento y la muerte de grandes científicos y de su vida social, permitirá a los educandos ubicar espacial y temporalmente hechos y figuras, habilidad que se desarrolla también en la Historia de Cuba, así como su repercusión en el desarrollo científico-técnico de nuestro país y del mundo, indagaciones como: ¿En qué etapa histórica se encontraba Cuba cuando se descubrió la célula?

Se puede concluir destacando que el dominio del contenido y la creatividad del docente permitirán que no haya un divorcio entre la asignatura Ciencias Naturales y el resto de las asignaturas del currículo del segundo ciclo de la enseñanza primaria.

Formación de conceptos. Reto actual hacia un aprendizaje desarrollador

La Declaración de La Habana pronunciada en el año 1999, se manifestó "a favor de una educación equitativa y de calidad que desarrolle la creatividad y la innovación para participar en los cambios continuos del mundo moderno, que conduzca a los estudiantes por la senda del aprendizaje a lo largo de la vida, que forme personas solidarias, justas, consecuentes y activas en lo que respecta a sus responsabilidades con el medio ambiente y conscientes de sus derechos y los de los demás." En la IX Conferencia Iberoamericana de Educación, 1999.

Para Cuba, la calidad en la Educación Primaria está llamada a convertirse en un reto perenne, en un proceso de enseñanza-aprendizaje que instruya, eduque y desarrolle, lo que significa un desafío para los docentes, que durante años han dirigido el proceso cognoscitivo por el mismo camino tantas veces trillado, dejando a la espontaneidad el efecto desarrollador y educativo de la educación.

La cultura que ofrezca la escuela en los tiempos actuales necesariamente tiene que insertarse en lo que se ha dado en llamar un aprendizaje desarrollador, sustentado en los postulados vigostskianos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje moderno debe favorecer que el estudiante asimile herramientas de aprendizaje, un estilo de pensamiento estratégico y se prepare para "aprender a aprender", en consecuencia con la idea martiana: "… no hay mejor sistema de educación que aquel que prepara al niño a aprender por sí." Martí, J., O. C., T. 8 (1975 : 281)

Según afirma Castellanos, D., (2000), para que un proceso de enseñanza-aprendizaje sea desarrollador, debe cumplir tres criterios básicos:

  • Promover el desarrollo integral de la personalidad del educando, es decir, activar la apropiación de conocimientos, destrezas y capacidades intelectuales, en estrecha coordinación con la formación de sentimientos, cualidades, valores, convicciones e ideales. En resumen, garantizar la unidad de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y crecimiento personal de los aprendices.

  • Garantizar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación, así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad de conocer, controlar y transformar creadoramente su propia persona y medio.

  • Desarrollar la capacidad de realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades y estrategias para aprender a aprender y de la necesidad de una autorregulación constante. Castellanos, D., y otros, (2005 )

La asignatura Ciencias Naturales, en particular, contribuye considerablemente al desarrollo integral de la personalidad de los educandos. El análisis y la reflexión sobre objetos, fenómenos y procesos que les rodean; la explicación de las causas que los provocan; la elaboración de suposiciones, argumentos; entre otras, favorecen el aprendizaje desarrollador al que se aspira.

El mundo de hoy, exige que se formen y desarrollen al ritmo necesario que les permitan interpretar, concientemente, los avances y cambios que vertiginosamente están sucediendo.

Por otra parte, las concepciones humanistas proponen el aprendizaje significativo como ideal, combinan lo cognitivo y afectivo. Privilegian el lugar que ocupa el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje como protagonista principal, que con carácter creativo e independiente puede alcanzar niveles superiores de desarrollo. Abogan por un maestro educador, creativo, democrático, que desde una comunicación interactiva facilite el aprendizaje, potenciando la producción de conocimientos en los alumnos y no la simple repetición de saberes ajenos.

En este sentido, Castellanos, D., (2005) manifiesta que se aprende estableciendo relaciones significativas:

"Para que sea duradero, el aprendizaje ha de ser significativo es aquel que, partiendo de los conocimientos, actitudes, motivaciones, intereses, y experiencia previa del estudiante hace que el nuevo contenido cobre para él un determinado sentido. El aprendizaje significativo potencia el establecimiento de relaciones: relaciones entre aprendizajes, relaciones entre los nuevos contenidos y el mundo afectivo y motivacional de los estudiantes, relaciones entre los conceptos ya adquiridos y los nuevos conceptos que se forman, relaciones entre el conocimiento y la vida, entre la teoría y la práctica. A partir de esta relación significativa, el contenido de los nuevos aprendizajes cobra un verdadero valor para la persona, y aumentan las posibilidades de que dicho aprendizaje sea duradero, recuperable, generalizable y transferible a nuevas situaciones (características esenciales de un aprendizaje eficiente), así como de pasar a formar parte del sistema de convicciones del sujeto." Castellanos, D., y otros (2005: 30-31)

Para garantizar un aprendizaje desarrollador hay que llevar el conocimiento del alumno desde niveles más simples a niveles con mayor exigencia de complejidad. Desde un nivel de familiarización, donde los alumnos reconocen los conocimientos o habilidades que se les presentan, aunque no los puedan utilizar, pasando por el nivel reproductivo, donde el alumno ha de comprender la amplitud en la adquisición de un concepto, identificar y fijar sus características y relaciones esenciales y describirlas, luego el nivel aplicación, que exige que trabaje con los rasgos de esencia del contenido del concepto y sea capaz de transferir esta esencia en la diversidad de casos que se les presente, hasta el nivel de creatividad, donde el alumno es capaz de elaborar sus propias estrategias de aprendizaje y aplicarlas en la solución de las tareas.

Tanto en el nivel de aplicación como en el de creatividad, los alumnos han de resolver tareas diferentes a las enseñadas por el maestro en clases. Cuando el escolar es capaz de aplicar, de transferir la esencia del concepto aprendido a situaciones diferentes, es señal evidente de que hay solidez en el aprendizaje, pues demuestra que puede operar con el contenido del concepto, o de las nociones que están en proceso de formación. En todo este proceso también hay que considerar las habilidades o procedimientos que entran en la formación de dichas nociones y conceptos, en las cuales también se expresan los diferentes niveles de asimilación.

La evaluación sistemática durante la clase es imprescindible en la concepción del aprendizaje desarrollador puesto que permite conocer en qué medida se cumplieron los objetivos propuestos, el nivel de asimilación e independencia de los escolares; y la calidad de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en cuanto a la orientación y la ejecución. Este conocimiento al maestro le permite rediseñar su estrategia didáctica. Para que la categoría evaluación cumpla el rol que le corresponde en el proceso de enseñanza-aprendizaje, deben concebirse actividades que muestren el desempeño de los escolares, que estimulen la autoevaluación, así como que se observen acciones de control y de valoración del trabajo de otro

Conclusiones

A partir del triunfo de la Revolución en los cambios curriculares existe una preocupación por la introducción de los conocimientos de las Ciencias Naturales, donde en el segundo perfeccionamiento se establece la separación de la asignatura Ciencias Naturales y El mundo en que Vivimos, concretándose en la Tercera Revolución Educacional con la introducción de las TIC, propicia la búsqueda de nuevas fuentes de información, permite establecer relaciones con los conceptos y su manifestaciones en la vida, fomenta una actitud positiva de los escolares hacia el estudio de las ciencias naturales.

La formación de los conceptos que se desarrollan en la enseñanza primaria constituye la base de la comprensión de los objetos, procesos y fenómenos que se dan en la naturaleza – sociedad, permite su profundización en las distintas asignaturas del área de los grados precedentes, en el desarrollo intelectual de los educandos y en la formación de las habilidades, capacidades para relacionarse con el entorno.

Bibliografía

Ahorro de energía. La esperanza del futuro. Segundo ciclo de la educación Primaria y especial / M. Sc. Yolanda M. Soberats López… [et.al]. – La Habana: Ed. Política, 2001. – 131 p.

Ciencias Naturales. Quinto grado. / Prof. Silvia Carrasco Espinaca… [et.al]. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. – 175 p.

Ciencias Naturales. Sexto grado / Prof. Virginia Martín Viña Cuervo… [et.al]. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990. – 168 p.

Importancia del dominio del Sistema de Conceptos y habilidades de las ciencias naturales por parte del maestro. – P. 33. – En la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela Primaria / Prof. Francisco Zau Apó… [et.al]. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. – 394 p.

KOPNIN, P. V. Lógica dialéctica. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988. – P.

LABARRE REYES, GUILLERMINA. Pedagogía / Guillermina Reyes Labarre, Dra. Gladys E. Valdivia Pairol. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. – P.

LÓPEZ LÓPEZ, MERCEDES. Como enseñar a determinar lo esencial. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. – P.

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ JULIÁN, 1853 – 1895. La Educación y la época – P. 290. – En Martí en la universidad. – La Habana: Ed. Félix Varela, 1997. – 396 p.

El mundo en que vivimos. Cuarto grado / Dra. Edith Miriam Santos Palma…

[et.al]. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. – 134 p.

El mundo en que vivimos. Tercer grado / Lic. Dinorah Ramos Abascal…

[et.al]. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003. – 136 p.

Orientación Metodológica. Cuarto grado / Lic. Jesús Rodríguez Izquierdo…

[et.al]. – La habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001. – 305 p.

Orientación Metodológica. Educación Primaria. Ajuste curriculares. Dr. C.

Carlos Suárez Méndez… [et.al]. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005. – 149 p.

Orientaciones Metodológicas. Quinto grado / Dra. Celia Rizo Cabrera… [et.al].

– La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001. – 317 p.

Orientación Metodológica. Sexto grado / Dra. Celia Rizo Cabrera… [et.al]. –

La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001. – 339 p.

Orientaciones Metodológicas. Tercer grado. – La Habana: Ed. Pueblo y educación, 2001. – p.

PÉREZ ÁLVAREZ, ESTHER CELINA. Apuntes para una didáctica de las ciencias naturales. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. – p.

RICO, P. Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la escuela Primaria. Teoría y Práctica / P. Rico, Edith Miriam santos, Virginia Martín – Viaña. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. – p.

SHARCIAKOV, M. N. Desarrollo del pensamiento en el escolar. – La Habana: Ed. Libros para la Educación, 1978. – p.

SILVESTRE, M. Aprendizaje educación y desarrollo. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999. – p.

_____________, ______________: Enseñanza y aprendizaje desarrollador /

M. Silvestre, José Zilberstein. – México. – Ed. CEIDE, 2000. – p.

SANTOS PALMA, EDITH MIRIAN. Formación y desarrollo de capacidades y habilidades. — En XII Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e

Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación y de los ISP. — La Habana: MINED, 1989.– 17 p.

SEGURA SUÁREZ, MARÍA ELENA. Teoría psicológica y su influencia en la educación. / María Elena Segura Suárez… [et al]. – – p.130 – 206. — La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.

ZANKOV, L. La enseñanza y el desarrollo. – Moscú: Ed. Progreso, 1975. – p.

ZILBERTEIN, J. Desarrollo intelectual en las ciencias naturales. – La Habana: Ed. Pueblo y educación, 2000. – p.

 

 

Autor:

MSc. Aixa Chamizo García

Enviado por:

EIDE Fladio Alvarez Galan

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente