Descargar

Estrategia de intervención para reducir los efectos de los desastres en la comunidad Molina, Cuba


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Control semántico
  4. Diseño metodológico
  5. Resultados
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas

Los esfuerzos a realizar para contribuir a la reducción de los efectos de los Desastres es tarea de todos los miembros de la comunidad. Se realizó un estudio de tipo de intervención con el objetivo de disminuir los riesgos de los desastres naturales y otros en la comunidad "El Valle", perteneciente al Consejo Popular Molina, municipio Guane, Pinar del Río. Se utilizó una muestra constituida por 321 personas pertenecientes a la comunidad antes mencionada, se aplicaron como métodos la observación y los cuestionarios a la muestra seleccionada, lo que permitió obtener información sobre los conocimientos comunitarios para el enfrentamiento a los desastres y la identificación de sus riesgos, y se aplicó la estadística descriptiva con análisis porcentual. Durante este Programa de Preparación para Desastres se le entregó a cada familia una Guía Comunitaria sobre Desastres con diferentes temas, al final de la Educación Comunitaria, se realiza un taller de AVC para que identificaran las amenazas, riesgos, capacidades y recursos con que cuentan para disminuir los mismos, saliendo de este taller un Plan de acción, en el que la mayoría de las soluciones deben llevarse a cabo por parte de la propia comunidad. Con los elementos obtenidos se creó una base de datos.

Palabras claves: Desastres naturales, comunidad vulnerable

Cuba, debido a su posición geográfica, ha sido víctima del paso de huracanes cuya intensidad ha variado en dependencia de las condiciones atmosféricas que los mismos encuentren en su travesía. Los embates de este fenómeno natural se describen en los textos más antiguos que han podido ser revisados por los historiadores, geógrafos y meteorólogos cubanos. Tal es el caso del Diario de Cristóbal Colón el que cuenta como en dos de sus cuatro viajes al Nuevo Continente, sus barcos quedaron atrapados entre inmensas olas y vientos peligrosos. Al indagar el Almirante entre los pacíficos indios habitantes de la isla le describen lo que ellos temían como el dios HURACÁN. (1)

Nuestro país esta catalogado como altamente vulnerable a toda variedad de desastres ya sean de origen natural y/o provocado por el ser humano, a pesar de existir un nivel de preparación adecuado de los poderes públicos, la situación económica que atraviesa en la actualidad el país, incrementa considerablemente la vulnerabilidad de las comunidades incluyendo las de mayor riesgo por su ubicación geográfica y hace que la realización de acciones preventivas sea un factor determinante en la disminución de los daños que se produzcan. (2)

La experiencia demuestra que los esfuerzos antes del Desastre deben ser multidisciplinarios y multisectoriales, pues resulta imposible que un solo sector se responsabilice con los preparativos comunitarios. La organización para desastres o emergencias es tarea de todos, o sea, a nivel nacional, provincial, municipal, en lugares de trabajo, en la escuela, con la familia y con los vecinos; la reducción de la vulnerabilidad solo se puede conseguir con la total participación de la comunidad.

Los riesgos que corren las comunidades de nuestra provincia y la necesidad de prepararlas para disminuir los efectos ante desastres naturales y otros, nos motivó a realizar este trabajo investigativo.

1.1 Antecedentes y estado actual del tema

El Desastre es resultado o consecuencia de un evento, un acontecimiento o serie de sucesos, que afectan gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento normal de una sociedad, comunidad o territorio, ocasionando víctimas y daños o pérdidas de bienes materiales, infraestructura, servicios esenciales o medios de sustento de tal magnitud que la comunidad impactada necesita esfuerzos extraordinarios para hacerle frente, a menudo con ayuda externa o apoyo internacional, es decir que supera la capacidad normal de las comunidades o instituciones afectadas para enfrentarlas sin ayuda.

Los desastres no son producto del azar, sino que ocurren por la manifestación de un fenómeno sobre una población vulnerable ocasionando perdidas humanas, materiales y daño al medio ambiente. La población debe conocer los conceptos de:

  • Amenaza o peligro:

Es un factor de riesgo externo de una persona, población o sistema Ejemplo: río (inundaciones); volcán (erupción); etc.

  • Vulnerabilidad:

Es el factor de riesgo interno, de una persona, población o sistema expuesto a una amenaza Ejemplo: son vulnerables personas cercanas a un río de alta pendiente; a un volcán, etc.

  • Riesgo:

El riesgo no es otra cosa que el factor esperado de daños, destrucciones o pérdidas determinados por la probabilidad de ocurrencia de fenómenos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos, expuestos a tales peligros o amenazas; reducir riesgos significa reducir la potencialidad cuantitativa y cualitativa de futuros desastres. El riesgo está en función de la magnitud de la amenaza y del grado de vulnerabilidad y es directamente proporcional a ambas; de ahí la importancia de estudiarlos para obtener una estimación del riesgo lo más precisa posible y las medidas para atenuarlo.

  • Capacidad:

Si la vulnerabilidad es nuestra debilidad, las capacidades son nuestra fortaleza. La mayor fortaleza es la organización, tener planes de reducción de desastres, logística de evacuación, albergues, sistemas de salud con vigilancia epidemiológica, sistema de transporte para la evacuación, entre otras. También existen capacidades en la comunidad. La capacitación es una de ellas. Personas que conocen oficios, tienen herramientas y pueden organizarse en brigadas que apoyen labores de prevención y mitigación.

Nuestro país está sometido a diversas amenazas, debido a su ubicación geográfica, carácter de su desarrollo socioeconómico y otros factores. (2) Actualmente, varias ciudades, estados o incluso países enteros sufren las consecuencias de los desastres de origen natural causados por huracanes, terremotos, ciclones tropicales, volcanes y otros. Los daños producidos por estos desastres cada decenio son causa de muerte de un millón de personas y dejan sin hogar a otros varios millones. Tanto la naturaleza como la capacidad auto destructora creada por el genio humano han unido sus fuerzas devastadoras para convertir el siglo pasado en el más cargado de mortíferos eventos. (3)

La Cruz Roja Cubana en correspondencia con el papel que le otorga el Gobierno Cubano en la temática de desastres está ejecutando un Programa de Educación Comunitaria, (piedra angular de los preparativos), en coordinación con los Consejos Populares y Zonas de Defensa, en el que se trabaja directamente con las familias más vulnerables. A modo de herramienta facilitadora para la realización de esta tarea de instruir y educar, surgen los talleres de AVC que se están desarrollando en las comunidades. (4)

Pinar del Río es una de las provincias que con mayor frecuencia recibe el impacto de huracanes de moderada y gran intensidad; así como otros eventos de carácter natural o tecnológico que traen como resultado pérdidas de vidas humanas, destrucción de hogares y pérdidas económicas que alcanzan cifras muy elevadas y generan graves consecuencias. Se encuentra ubicada al extremo mas occidental de Cuba, cuenta con 11 municipios los que, de una u otra forma, han sido atacados por el fenómeno antes descrito. Aunque los períodos y las intensidades de estos han variado, elemento este al que se le da seguimiento en su evolución por las autoridades meteorológicas y otras instancias que atienden el tema; es la provincia más afectada por los huracanes, por ende, aquella en la que es necesario que los habitantes se doten de conocimientos, traducidos en habilidades y técnicas que permitan a las familias y a toda la comunidad, adquirir una conducta responsable ante los efectos desastrosos que estos puedan provocar.

Es conocido que en la provincia se desarrolla un Programa de Educación Comunitaria y Reducción del Riesgo a Desastres, el cual ha logrado capacitar comunidades, escuelas y centros de trabajo vulnerables, desarrollando las capacidades cognoscitivas de la población beneficiada sobre la prevención y mitigación a los desastres, aun así se hace necesario continuar profundizando en el estudio mediante estrategias aplicadas a las comunidades más vulnerables, que permitan socializar las acciones a realizar con vistas a prevenir los mayores daños del desastre.

Se sabe por los estudios realizados y la experiencia acumulada que los huracanes cada vez ocurren con mayor frecuencia e intensidad, esto provoca menor tiempo de aviso y de preparación de la población para enfrentarlos. (4). Los Desastres son prevenibles, se pueden reducir sus efectos si se es conscientes y está preparada la mayor parte de la población, ya que una acción continuada y organizada de la comunidad para la intervención del riesgo puede evitar o disminuir las consecuencias de un evento destructor. (5)

Por tanto las comunidades tienen que desempeñar un papel activo ante los fenómenos naturales que, como manifestación de procesos dinámicos ocurren en nuestras poblaciones, pueden transformarse en desastres. La visión de las catástrofes como fenómenos naturales peligrosos, difíciles de prevenir y controlar ha sido la concepción que ha prevalecido durante mucho tiempo, lo cual se le achaca al poco conocimiento de las amenazas que constituyen esos fenómenos y la susceptibilidad que presenta el entorno ante ellos. (6)

Como resultado de la voluntad política del gobierno cubano, se despliegan políticas, estrategias y medidas para la preparación comunitaria, que contribuyen de manera significativa a la reducción de la vulnerabilidad de la población y la economía, pero es necesario saber los niveles de conocimientos que tiene la población, conocer en qué aspectos se debe insistir, en particular en las comunidades vulnerables, cultivar y fortalecer la conciencia humana frente a los desastres; lo que ha motivado la idea de esta investigación para la cual se ha seleccionado una de las comunidades con mayor vulnerabilidad en el municipio Guane: el Consejo Popular Molina, donde está ubicado El Valle, asentamiento poblacional, habitado por 432 personas. La alta incidencia de este fenómeno natural está dada por la posición geográfica que presenta, por ser una población con peligro de inundaciones, unido ello al bajo nivel cultural en dicha comunidad.

Experiencias similares se han desarrollado por la Cruz Roja Cubana en 10 provincias, 29 municipios y 66 comunidades, donde se ha realizado la Educación Comunitaria y posteriormente Talleres de AVC (Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades) durante el año 2010, contando con las herramientas necesarias para identificar vulnerabilidades y capacidades en su territorio. Países como El Salvador, han tenido experiencia en la aplicación de la metodología AVC (comunidad Mil Cumbres del Municipio de Panchimalco), y México, (Municipio de Tapachula, Chiapas), además de Canadá el cual ha llevado adelante un proceso nacional de planificación estratégica, entre otros. (4)

1.2 Situación Problemática

La comunidad "El Valle" resulta ser vulnerable a desastres naturales, en este caso huracanes. Se determinó que su población presenta dificultades al prepararse para el enfrentamiento a estos y otros desastres; por lo que tiene la necesidad de adquirir conocimientos sobre el tema que le permitan disminuir los riesgos que poseen ante el inminente paso de dichos fenómenos naturales. Lo anterior posibilitó plantear:

1.3 Problema científico:

¿Cómo contribuir a disminuir los riesgos de los desastres naturales y otros en la comunidad "El Valle", perteneciente al Consejo Popular Molina, municipio Guane, Pinar del Río?

1.4 Objeto de estudio de la investigación:

Los riesgos de desastres naturales y otros.

1.5 Hipótesis

Si se logra preparar a los habitantes de "El Valle" en relación a los riesgos de desastres naturales y otros, entonces podemos convertirla en una comunidad menos vulnerable ante estos.

Prevención de desastres: Medidas que forman parte del proceso de reducción de desastres, en particular de la gestión de riesgos de desastres y que deben realizarse con el fin de evitar que se produzcan daños y pérdidas que conlleven a situaciones potenciales de desastre lo que se debe lograr mediante la eliminación del riesgo. Se canaliza mediante programas y políticas a largo plazo para prevenir o eliminar los efectos de la ocurrencia de los desastres. Con este fin se realizan Talleres de Análisis de Vulnerabilidad y Capacidad (AVC)

¿Qué es el AVC? Es una herramienta para Analizar las Vulnerabilidades y Capacidades de la comunidad. Es utilizada desde hace 10 años por la FICR y su primera versión era compleja y larga fue revisada y simplificada en el año 2003, en que se publican nuevos materiales. La Sociedad Nacional Cubana de la Cruz Roja recibió el curso AVC impartido por la Federación Internacional en el año 2005, con la representación de todas las provincias. Luego de realizar Talleres AVC en algunas provincias y determinar los elementos básicos necesarios, se realiza una adecuación acorde con el sistema sociopolítico del país.

Para realizar el AVC, la comunidad debe conocer los conceptos: amenaza, vulnerabilidad, capacidad, riesgo, desastre, prevención, mitigación y preparación. Además los problemas más importantes para la comunidad, se elaboran varias tablas con la historia comunal, el calendario estacional, los riesgos y la vulnerabilidad y capacidades.

Del trabajo generado por el taller debe salir el plan de actividades que puede y se compromete a realizar la comunidad, para reducir el riesgo, que se llamará plan de acción. (Respuesta local para reducir el riesgo)

Objetivo

Disminuir los riesgos de los desastres naturales y otros en la comunidad "El Valle", perteneciente al Consejo Popular Molina, municipio Guane, Pinar del Río

4.1 Métodos

El método general que permitió establecer la integración de los teóricos y empíricos fue el dialéctico materialista. Dentro de los métodos teóricos utilizamos análisis ?histórico – lógico, análisis-síntesis y la inducción y deducción y dentro de los empíricos utilizamos la observación y los cuestionarios los que nos permitió obtener información sobre los conocimientos comunitarios para el enfrentamiento a los desastres y la identificación de sus riesgos. Como método estadístico se utilizó la estadística descriptiva que permitió organizar y clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición.

  • Tipo de proyecto

Esta investigación parte de un proyecto clasificado como de intervención (Programa Educativo) en la comunidad "El Valle", en el Consejo Popular Molina, municipio Guane, provincia Pinar del Río, en el período comprendido entre abril 2010- mayo 2011.

4.3 Universo y muestra

Se selecciona la comunidad vulnerable en coordinación con el Centro de Gestión de Reducción de Riesgo, el universo lo constituyeron 432 personas, (97 familias) la muestra estuvo constituida por 321 personas, como criterios de inclusión, se tuvo en cuenta la edad, mayores de 18 años, que quisieran participar de forma voluntaria en el estudio y estar capacitadas para responder el cuestionario elaborado al efecto.

Fueron catalogados como criterio de exclusión 96 personas menores de 18 años y 15 que presentaban incapacidad psíquica para responder al cuestionario.

El cuestionario se estructuró con preguntas cerradas y con el consentimiento informado. Los encuestadores fueron facilitadores formados en la propia comunidad, los cuales tenían como características fácil nivel de expresión, de relación, nivel escolar 12 grado y nivel de aceptación por la comunidad, además de condiciones éticas y morales.

  • 4.4 Definición de variables

Las variables que se definen en la investigación son:

  • 1. Nivel de conocimiento.

  • 2. Edad

4.5 Operacionalización de las variables

edu.red

4.6 Procedimientos para la obtención de la información y recolección de los datos

Para la obtención de la información se aplicó un cuestionario (Anexo1) a las familias vulnerables, en reunión con la comunidad al inicio y al final del Programa de Preparación para Desastres, (7) para apreciar los cambios cognoscitivos y conductuales y consistió en una serie de situaciones que nos permitieron conocer como respondían las personas frente a los fenómenos, desastres o emergencias. Las fuentes de información para diseñar el instrumento lo constituyeron el Manual del Facilitador de la Cruz Roja Cubana y la Guía Comunitaria sobre Desastres. El cuestionario fue evaluado cuantitativamente. La puntuación máxima fue de 10 puntos cada pregunta si era correcta y 5 puntos si era incorrecta de forma parcial. Por cada inciso que se marcó y que no estaba contemplado como correcto, se le restaron 3 puntos del total alcanzado en la pregunta. El resultado general obtenido de la encuesta inicial, fue promediado y comparado con el resultado promedio de la encuesta final para medir los conocimientos adquiridos por el grupo. (8)

El cuestionario aplicado constó de 10 ítems, donde todas las preguntas que se utilizaron fueron del tipo cerradas. (Anexo1) Fue anónimo. Durante este Programa de Preparación para Desastres se le entregó a cada familia una Guía Comunitaria sobre Desastres con diferentes temas, (Agua segura, higiene ambiental, Sismos, incendios, huracanes, enfermedades de transmisión digestiva, etc.), (7) además nos apoyamos en carteles y sueltos. (Anexo 2). Al final de la Educación Comunitaria, se realiza un taller de AVC, con el objetivo de que la comunidad identifique cuáles son sus amenazas, riesgos, capacidades y recursos con que cuentan para disminuir o eliminar los mismos, saliendo de este taller un Plan de acción, en el que la mayoría de las soluciones deben llevarse a cabo por parte de la propia comunidad.

– A los participantes se les impartieron cursos de 4 sesiones de trabajo.

– Frecuencia: 1-2 sesiones por semana, previo acuerdo con la comunidad, órganos de gobierno y las instituciones.

-Plazo de ejecución: Los cursos duran no más de 30 días.

-Duración: Cada sesión tuvo un tiempo no mayor de 2:30 horas.

4.7 Procesamiento de la información

Con los datos obtenidos se creó una base de datos con un programa estadístico para Windows y se realizó con los promedios de puntuación de las encuestas iniciales y final

CUADRO 1.Distribución de la población según edad y nivel de conocimiento. Comunidad "El Valle", Consejo Popular Molina, municipio Guane, Pinar del Río, abril 2010- mayo 2011.

Edad (años)

No de Personas capacitadas

%

Promedio de puntuación de la encuesta inicial

Promedio de puntuación de la encuesta final

18-30

196

61.0

64

96

31-59

81

25.2

57

91

60 y más

44

13.7

51

87

Total

321

100

57.3

91.3

Fuente: Encuestas.

En el Cuadro 1, se relaciona la edad de la población con el promedio de puntuación de las encuestas, resulta evidente que el mayor porciento de la población se encontraba en las edades entre 18-30 años, representando el 61 % de la muestra, pues esta comunidad está integrada por jóvenes en su mayoría. Con respecto a la puntuación de las encuestas, la evaluación inicial fue catalogada como insuficiente con un promedio total de 57.3, sin embargo después de realizada la Educación Comunitaria, este resultó ser Excelente con 91.3 puntos, lo que refleja que este Programa, impulsado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, es un material de fácil comprensión y aplicación. (8)

CUADRO 2.: Historia comunal. Comunidad "El Valle", Consejo Popular Molina, municipio Guane, Pinar del Río, abril 2010- mayo 2011.

edu.red

Fuente: Taller de AVC

En el cuadro 2 se reflejan los eventos más relevantes en la historia del pueblo, tratando de relacionarlos con los riesgos pasados o presentes, para lo cual nos apoyamos en la experiencia de los más antiguos en la comunidad. Algunas de las respuestas a las causas de los problemas se encuentran en nuestras actitudes pasadas con relación al ambiente, al saneamiento, etc. (9)

Con esfuerzos propios y apoyo externo se construye la escuela, el Circulo Social Obrero. Existen zonas que se inundan, destrucción de la presa por los ciclones. Durante la historia de esta comunidad, sus pobladores han sufrido los daños ocasionados por ciclones y huracanes de gran intensidad. El abastecimiento de agua depende de un pozo y es insuficiente con la amenaza de contaminación por falta de cloración.

Estudios similares fueron realizados por la Red de Gestión de Riesgos de Cáritas El Salvador basándose en la aplicación de la metodología AVC impartido por el Centro Regional de Referencia en Educación Comunitaria y la Cruz Roja Salvadoreña (10), el hombre no puede evitar los fenómenos naturales, pero si entender como funciona la naturaleza y ser capaces de modificar las condiciones de vida. (8)

CUADRO 3.Calendario estacional. Comunidad "El Valle", Consejo Popular Molina, municipio Guane, Pinar del Río, abril 2010- mayo 2011.

edu.red

Fuente: Taller de AVC

En el Cuadro 3 se muestra el calendario estacional, el cual refleja los problemas identificados según los meses o periodos donde aparecen (señalados con una x minúscula) o se acentúan (una X mayúscula), observándose que los ciclones e inundaciones son mas frecuentes en los meses de Junio y hasta Noviembre, coincidiendo con la temporada ciclónica (del 1ero de Junio al 30 de Noviembre) etapa en la cual deben extremarse las medidas de prevención. Coinciden estos resultados con estudios internacionales realizados por Llanes. (11)

En el caso de las diarreas y los accidentes de tránsito, es importante su identificación por parte de la comunidad, pues es útil para determinar la planificación de campañas de promoción de salud, acciones de prevención de desastres, vigilancia comunitaria, educación vial, (12) entre otras, como el ejercicio Meteoro en Mayo, antes de comenzar la temporada ciclónica., además se planifican trabajos voluntarios para limpieza de tragantes en el comienzo de las lluvias.

CUADRO 4.Riesgos. Comunidad "El Valle", Consejo Popular Molina, municipio Guane, Pinar del Río, abril 2010- mayo 2011.

Amenaza o

peligro

Riesgo

Vulnerabilidad

Capacidades

Necesidades inmediatas

Acciones de mitigación

Contamina

ción del agua.

Enfermedades de transmisión digestiva

-Consumir agua de ríos y pozos directamente.

-Falta de obra hidráulica

-Pozo de agua

personal calificado.

Instalación hidráulica u clorador de agua.

Construcción de un acueducto.

-Huracanes

-Tornados

-Fuertes vientos

-Muertes

-Daños en viviendas

-Pérdida de cosechas y animales

-Techos de guano.

– Casas en mal estado constructivo con peligro de derrumbe.

-Sistema de Defensa Civil.

-Consultorios Médicos.

-Albergues temporales.

-Viviendas con cubiertas de cemento.

-Bohíos vara en tierra para la evacuación.

Cubierta de techos resistente

-Eliminar techos de guano por más resistentes

-En tiempo de intensas lluvia y huracanes situar animales en zonas altas.

-Poner en práctica planes de evacuación.

Escasas actividades recreativas

Alcohoolis

mo

-Delincuen

Cia.

-Enfermeda

des de transmisión sexual

Falta de medios recreativos

-Escuela

-Consultorio

-Círculo social obrero

-Club de computación.

-Sala de video

-Equipo de audio para actividades recreativas.

Solución de algunas alternativas para la recreación.

Presencia excesiva de basura

-Enfermeda

des parasita

rias.

Dengue.

-Leptospiro

sis, etc.

Las familias conviven con exceso de basura alrededor de las viviendas

Control de vectores.

-Organización de la comunidad

Higienización de patios

-Realizar actividades de promoción de salud.

-Limpieza e higienización de los patios.

Inundacio

nes

-Daños a personas, viviendas y recursos económicos.

-Mosquitos y riesgo de Dengue

-EDA

-Contamina

ción del agua

-Saneamiento deficiente.

-Falta de obras hidráulicas.

-Drenajes deficientes

-Sistema de Defensa Civil

-Voluntarios de Cruz Roja.

-Plan de evacuación

-Personal calificado

-Brigada antivectorial

Construcción de viviendas alejadas del río o zonas bajas.

-Saneamiento

-Construcción de sistemas de drenajes.

-No construcción de viviendas en zonas bajas.

-Educación de la población.

-Limpieza de zanjas, recoger basuras

Accidentes de tránsito

Lesiones o muerte a personas o animales.

Mal estado de la vía

-Disposición de la PNR.

Cultura vial de la mayoría de la población.

-Programa de Seguridad Vial de la Cruz Roja

Mejorar estado de la vía y señalización

Educación vial a población y conductores.

Fuente: Taller de AVC

Como se observa en el cuadro 4, la población identificó los riesgos, vulnerabilidades, capacidades y necesidades inmediatas para cada amenaza o problema que presenta la comunidad, así como las acciones de mitigación. Se pueden apreciar algunas de las consecuencias que pueden derivarse de la amenaza, como son muerte, enfermedades, pérdidas materiales, daño al ambiente. En la columna de vulnerabilidad se incorporan las debilidades que tiene la comunidad y que la hace más susceptible al desastre, por ejemplo, la ausencia o mal funcionamiento de sistemas, malas condiciones en las viviendas, falta de organización o de planes actualizados, entre otras. Las capacidades, se relacionan con las fortalezas que tiene la comunidad y que le permite afrontar las dificultades. De la relación de las vulnerabilidades y las capacidades se podrán determinar las necesidades para reducir los riesgos.

Algunas necesidades requieren de recursos y financiamiento, otras pueden obtenerse realizando coordinaciones oportunas con organismos e instituciones, e incluso brigadas voluntarias. Muchas de las acciones de mitigación, para reducir los efectos de los desastres, pueden ser planificadas y ejecutadas por la propia comunidad, en coordinación con los líderes locales. (13). A mayores amenazas y vulnerabilidades, mayor riesgo. Al poseer mayor capacidad, menor será el riesgo.

Un huracán tendrá más impacto en una comunidad con casas de madera que en un poblado con viviendas de mampostería. Estudios similares se reportan en Bolivia y Argentina, en los que la herramienta AVC se ha utilizado como un método participativo para evaluar las comunidades vulnerables, incluso en países como Kazajstán, Nepal, Bangladesh. (4)

Cuadro 5: Vulnerabilidad y capacidad. Comunidad "El Valle", Consejo Popular Molina, municipio Guane, Pinar del Río, abril 2010- mayo 2011.

No

Amenaza o problema

Factores de vulnerabilidad

Acciones para transformar vulnerabilidad en capacidad

1

Consumir agua de pozos y ríos.

Falta de obras hidráulicas.

Facilitar bomba de agua y clorador

Tuberías de agua para llevar la misma a las casas.

2

Inundaciones

Zonas bajas. Infraestructura deficiente.

  • 1. Evacuación de los animales para las zonas altas.

  • 2. Cumplir código construcción

  • 3. Mantener alcantarillas limpias

  • 4. Mejorar infraestructura

Saneamiento deficiente

1.Recogida de basuras y tanques con tapa

2.Campaña antivectorial

3

Huracanes

Tornados

Fuertes vientos

Techos de guano Casas en mal estado constructivo con peligro de derrumbe.

Eliminar cubiertas de guano por más resistentes.

4

Presencia excesiva de basura

Las familias conviven con exceso de basura alrededor de las viviendas

Realizar actividades de promoción de salud. Limpieza y higienización de los patios

5

Accidentes de tránsito

Mal estado de la vía

Educación vial a población y conductores.

Mejorar las condiciones de la vía y señalización

6

Escasas actividades recreativas

Falta de medios recreativos

Gestionar con gobierno municipal la realización de actividades culturales y recreativas y la asignación de un equipo de música.

En el cuadro 5 se exponen las amenazas o problemas mas importantes que la población participante reconoció, tanto de desastres de origen natural (ciclones, inundaciones, etc), tecnológicos (accidentes de tránsito, y sanitarios (relacionados con enfermedades transmisión por agua o relacionadas con saneamiento). (3,4,13). Se sugirió a los participantes la búsqueda de al menos 2 problemas, identificaron como la principal amenaza, el consumo de agua de pozos y ríos, debemos tener en cuenta que no siempre los problemas definidos de antemano coinciden con los problemas que la comunidad identifica como sus prioridades. Podemos llegar a una comunidad para analizar las penetraciones del mar y encontrar que la prioridad para sus habitantes es la situación higiénica por brotes de enfermedades diarreicas, o los accidentes en el hogar.

El cuadro de vulnerabilidades y capacidades resulta de gran importancia para elaborar un Plan de Acción comunitario. Si la vulnerabilidad es nuestra debilidad, las capacidades son nuestra fortaleza. La mayor fortaleza es la organización, tener planes de reducción de desastres, logística de evacuación, albergues, sistemas de salud con vigilancia epidemiológica, entre otras. También existen capacidades en la comunidad. La capacitación es una de ellas. Personas que conocen oficios, tienen herramientas y pueden organizarse en brigadas que apoyen labores de prevención y mitigación.

Acciones para transformar vulnerabilidad en capacidad, pueden ser de prevención, mitigación y preparación, (14 ) realizar la limpieza de vertederos de basura en un barrio, levantar muros de contención, limpieza de desagües, impartir cursos de capacitación y charlas educativas, organizar brigadas antivectoriales. No siempre se necesitan grandes inversiones.

En ocasiones las amenazas no pueden reducirse (no se pueden evitar los ciclones ni las intensas lluvias) pero se puede reducir la vulnerabilidad (construir viviendas con techos resistentes, sistema de drenaje óptimo, cauce de ríos limpios) en otras ocasiones se puede reducir el riesgo reduciendo la amenaza (campañas para reducir accidentes de tránsito). También es importante reconocer las capacidades de que dispone la comunidad (recursos materiales, humanos, planificación, organización)

La herramienta AVC es un punto de partida. Por lo tanto, las experiencias, los aportes, las recomendaciones, serán de inmensa utilidad para su enriquecimiento.

Al finalizar dicho taller de AVC, la propia comunidad planteó acciones destinadas a reducir el riesgo, elaboró un Plan de Acción comunitario, no siempre se necesitan grandes inversiones, hay acciones que se pueden realizar con recursos propios, y otras que requieren de apoyo externo pero sin que implique grandes gastos (coordinaciones con gobierno o instituciones) Ej.: Mejorar infraestructura, recogida de basuras y tanques con tapa, mantener alcantarillas limpias.

Durante estos talleres, la comunidad confecciona mapas de amenaza, de riesgos y recursos, (15-16) constituyen una metodología de participación comunitaria para la organización de los Planes contra Desastres. Estos mapas de riesgos y recursos no son una obra cartográfica especializada, sino mas bien un dibujo o croquis sencillo que identifica y localiza los principales riesgos y recursos existentes en una Comunidad, señalados por medio de símbolos fáciles de interpretar para todos, lo cual les permite el conocimiento de los problemas que les rodean, según su propia percepción (Anexo 3).

Durante estos talleres surgen propuestas de microproyectos los cuales serán estudiados y evaluados por las instancias competentes para su validación. En la Comunidad El Valle, como parte del Plan de acción, se elaboró un Proyecto de Abasto de agua potable, con el que se benefició la población al facilitarle bomba de agua y clorador, además de tuberías de agua para distribuir la misma hasta las viviendas.

  • Durante la historia de esta comunidad, sus pobladores han sufrido los daños ocasionados por huracanes de gran intensidad que han constituido riesgo para la vida y los recursos económicos, inundaciones, siendo más frecuentes en los meses de junio a noviembre.

  • La población identificó como el principal problema el consumo de agua de pozos y ríos, además reconoció las debilidades y fortalezas de la comunidad, las necesidades y las acciones para transformar vulnerabilidad en capacidad.

  • La población vulnerable en la comunidad "El Valle" durante el año 2010 y 2011, ha identificado y reducido su vulnerabilidad a desastres mientras que ha fortalecido su capacidad de respuesta en el caso de un huracán, terremoto u otros desastres de gran envergadura.

  • . Muchas de las acciones de mitigación para reducir los efectos de los desastres, pueden ser planificadas y ejecutadas por la propia comunidad, en coordinación con los líderes locales, se pueden realizar con recursos propios. Algunas necesidades requieren de recursos y financiamiento, (apoyo externo), pero sin que implique grandes gastos (coordinaciones con gobierno o instituciones) y otras, solo pueden ejecutarse con financiamiento de proyectos o donaciones.

  • 1. Pichardo,H: Documentos para la Historia de Cuba, 6 tomos,T-1, Edit Pueblo y Educación, pág 5-7

  • 2. Autores, C. d. (27 de Abril de 2006). Tabloide de Geografia de Cuba. Universidad para Todos , pág. 18.

  • 3. OPS 2000- Los desastres naturales y la protección de la salud. Publicación científica 575 – 131 pp. Oficina regional de la OMS Washington DC, EUA. 2000.

  • 4. Osman, Ibrahim: Evaluación de la vulnerabilidad y la capacidad. Guía de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. 2002

  • 5. Macintyre AG, Christopher GW, Eitzen E. Weapons of mass destruction events with cotaminated casualties. Effecive planning for health care facilities. JAMA 2000;283(2):242-9.

  • 6. Salk ED, Schriger DL, Hubbell KA. Effects of visual cues, vital signs and protocols on triage: a prospective randomized crossover trial. Ann Emerg Med 1998;32(6):665-4.

  • 7. Foyo Ceballos, L. Educación Comunitaria para la prevención de desastres. Cruz Roja Cubana.1999.

  • 8. Foyo Ceballos, L,Huergo Silverio,V, Peraza Fernández JL. Manual del facilitador. Cruz Roja Cubana. 2002.

  • 9. Autores, C. D. (2003). Situacion Ambiental Cubana. Cuba: Agencia Del Medio Ambiente.

  • 10. Metodología AVC. Red de Gestión de Riesgos de Cáritas El Salvador.2007.

  • 11. Llanes ,José A. Manejo de desastres a nivel Internacional..1997.

  • 12. Mcelroy,A. Peligro Vial. Revista del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. 2001;No3. pág 22

  • 13. Plan Comunal de Emergencia. Cruz Roja Mexicana.1996.

  • 14. El Personal Local de Salud y la Comunidad, frente a los Desastres Naturales OMS—1989

  • 15. Mapa de Riesgos y Recursos. OPS/OMS. 1995

  • 16. Las Catástrofes Naturales. Revista "Correo de la UNESCO":.1997

 

 

 

Autor:

Laura E. Macias del Pino

Heidy Medina Sierra

Tatiana Moreno Carvajal

edu.red