Descargar

Grupos operativos y educación para la salud: Experiencia en el hospital "A. Zatti", Viedma Argentina (página 2)

Enviado por yoniparadiso Paradiso


Partes: 1, 2

No se estableció desde el comienzo un sistema rígido, puesto que el programa formaba parte de un plan más amplio de EPS, y comprendía el abordar otras condiciones frecuentes. No obstante, y a pesar de completarse cuatro reuniones, el temario no se agotó, sino que parecía ampliarse a medida que transcurrían las reuniones. En total se efectuaron cuatro reuniones de 90 minutos de duración cada una.

En la primera reunión, luego de la presentación de objetivos y límites fijados, se pidió a cada uno de los participantes que hiciera su propia presentación y comentara sobre las circunstancias en las cuales se había detectado su enfermedad y las condiciones actuales del tratamiento y control. En reuniones sucesivas se fueron tratando diversos aspectos en respuesta a los objetivos propuestos, permitiendo expresamente el diálogo entre los participantes, lo cual se ejemplifica en la reproducción de un fragmento de una de las sesiones:

Participante l: "Yo hace como dos meses que no me controlo … el médico me dijo que coma sin sal … y no puedo …

¿para qué voy a ir? ¿para que me eche?" Coordinador: "¿Por qué come con sal? ¿se olvida o no tiene ganas? ¿no le gusta la comida o cuál es la razón?" Participante l: "La verdad … que no puedo dejar … no me aguanto la comida sin sal".

Coordinador: "¿Nunca le contó a su médico? ¿nunca le dijo que no puede comer sin sal?" Participante l: "No me animo … me va a creer un tipo poco serio …y si me reta tiene razón … para eso no venga más!".

Participante 2: "¿Por qué lo va a retar? ¿a quién le gusta comer sin sal? … o ¿cuántos cumplimos con todo lo que nos dicen? mi médico no me reta … tampoco me prohibe nada … me dice que la sal no hace bien … me dio una lista de comidas y me explica todo … pero la decisión está en mí … siempre me dice que le cuente la verdad". Participante 3: "¡Más bien! . . . el cuerpo no es de él (del médico) … el cuerpo es tuyo ¿cómo te va a retar? … ¿o acaso nunca viste un médico que fuma? … pero a vos te prohibe … y bueno … yo lo que le pido es que me diga, que me informe, todo lo que tenga importancia … y yo trato de cumplir lo mejor que puedo … pero si no puedo, no puedo … o si no quiero, no quiero." Coordinador: "Es interesante o que ustedes están diciendo. Parece que cada uno se siente de una manera diferente cuando está frente al médico … esto no les pasa solamente a ustedes …pasa siempre … algunos ven al médico allá arriba como el tipo que tiene que dar órdenes o que nos va a retar donde vea que le desobedecemos … claro que si ven al médico así, seguro que les va a dar miedo … miedo de desobedecerlo (entre comillas) … miedo de contar la verdad … pero también puede pasar otra cosa … uno puede sentir que el médico es alguien que nos va a ayudar … que nos va a entender … quiero decir: algo como contaba el señor … que el médico les informe … les cuente lo que él sabe . . . pero que la decisión la tienen ustedes … y que no tiene por qué enojarse." …Coordinador: "Todos conocen las sales que pueden usarse en lugar de la sal común? (que son las que se llaman sustitutas de la sal)".

Participantes "Sí".(varios) Participante 4: "Yo las conozco a todas … he probado casi todas pero no me gustan … tienen gusto a metal".

Participante l: "Yo probé con el asado y no me gustó … la verdad es que no hay como un buen asado con sal".

Participante 4: "Bueno … pero la verdad es que hay muchas comidas que se pueden comer sin sal … con poca sal o con la sal de apio … depende de qué comida sea yo lo que hago es comer el asado con sal … pero me aconsejaron que ese día tome media pastilla más del diurético".

En este breve relato de los diálogos sostenidos, se evidencia la posición del coordinador con respecto al grupo, con intervenciones breves no directivas. En reuniones subsiguientes, y tal como se había establecido en el encuadre acordado, se comenzaba con una síntesis del coordinador, en la cual además se aclaraban ciertos aspectos teóricos para información de los participantes. La experiencia de cada uno de ellos durante la semana, las vicisitudes del tratamiento y las cifras de control de la presión arterial eran rutinariamente evocadas, constituyendo en gran parte el punto de partida para el trabajo del día. En general no hubo inconvenientes para ir más allá del plano de lo explícito (información teórica y práctica sobre la hipertensión en cada caso considerado individualmente) pasando a incluir las relaciones de cada uno con su médico, e incluso tratando ocasionalmente cuestiones de la vida afectiva indirectamente vinculadas al tema de la hipertensión). La terminación de esta experiencia tuvo relación con la programación previa y el enfoque acordado, quedando la impresión de que un grupo de estas características puede tener un trabajo prolongado en el tiempo.

Discusión y conclusiones

La experiencia relatada en este trabajo puede tener consecuencias de interés en el campo de la salud, particularmente en el amplio espacio que requiere del concurso de la educación. No se necesita insistir en el hecho de que estas técnicas están poco difundidas en relación con sus posibilidades, especialmente en salud donde los grupos operativos son de reciente incorporación. Estas técnicas de grupo han mostrado su utilidad en situaciones tan diversas como el tratamiento de afecciones psicológicas, trastornos de aprendizaje, problemas de convivencia dentro de las instituciones, catástrofes o crisis, logro de mayor operatividad grupal o institucional, modificación de modalidades de vínculo o comunicación, promoción y prevención de la salud. Pampliego de Quiroga (2) destaca que la operación psicológica (que tiene que ver con la modalidad del coordinador en un grupo operativo) es un hecho nuevo en el campo de la salud, pues durante mucho tiempo la intervención se ajustó al modelo médico, donde el sujeto era siempre un "enfermo".

Desde el marco teórico al cual respondemos, el coordinador se ubica dentro del grupo con el propósito de promover el autodescubrimiento ("insight" o darse cuenta), algo que nos parece tan antiguo que puede evocar la Mayéutica de Sócrates, pero que a su vez es tan nuevo como para necesitar presentación y fundamentación, por la hegemonía del discurso tecnocrático. Las intervenciones del coordinador intentan generar una reflexión de parte de los participantes, así como plantear preguntas que dejen al descubierto ciertos aspectos de la problemática. El esfuerzo se centra en lograr que los propios integrantes del grupo operativo, a través de la visualización de sus conflictos, puedan interactuar en forma adecuada y se instrumenten para abordar adecuadamente las necesarias transformaciones en sus hábitos higiénico-dietéticos, como parte de su adaptación activa a la realidad.

Todos los participantes manifestaron su complacencia por el trabajo realizado, expresando que les había resultado útil en cuanto posibilitó un mejor conocimiento de sí mismos y de la enfermedad, y que les había resultado confortable y estimulante. Es fácil inferir que estos comentarios encierran una referencia a los fines explícitos e implícitos del trabajo de grupo. A pesar de la breve experiencia relatada, es válido afirmar que el trabajo en grupo operativo resulta factible, útil, que es un incentivo para el paciente y el profesional, que permite una mejor visualización de los conflictos subyacentes -no exteriorizados en la consulta común- y que probablemente favorezca un cambio de actitud del paciente hacia la enfermedad y en sus relaciones vincularas con el médico y otros integrantes del equipo de salud. Si bien esta experiencia está referida a pacientes con hipertensión arterial, proponemos el trabajo en grupos operativos en el caso de cualquier afección crónica cuyo curso sea factible de modificación a favor de un cambio en las condiciones de vida del paciente. Creemos que en tales casos los grupos pueden tener un funcionamiento prolongado, más allá de lo que constituyó nuestra propia experiencia.

Parece oportuno efectuar una enumeración de las situaciones en las cuales sería útil aplicar la técnica de grupo operativo en EPS, aun sin agotar todas las posibilidades. A criterio del autor interesan las siguientes:

  • Promoción de la salud: en el trabajo de los agentes de salud con su coordinador, o de aquellos con la comunidad; en el trabajo del médico o asistentes sociales con pacientes; en tareas de "extensión" de las instituciones hospitalarias (por ejemplo, reuniones con clubes de madres, grupos de adolescentes (3), clubes de servicio, previas a campañas masivas, etc. Es particularmente útil en la educación sexual (4), en el trabajo interdisciplinario del servicio de salud mental con personal del sector de educación (5), grupos de reflexión intrahospitalaria (6), etc.

  • Prevención: en numerosas afecciones crónicas se puede trabajar con grupos de pacientes en prevención secundaria (obesidad, diabetes, hipertensión arterial, reumatismos, abuso del tabaco, alcoholismo, asma bronquial, afecciones gastrointestinales crónicas, etc.). En particular merece destacarse su uso en afecciones de tipo "psicosomático" y en aquellas que dependen de determinados hábitos higiénico-dietéticos (7).

  • Recuperación: en todos los casos mencionados anteriormente durante el tratamiento de la fase sintomático de la enfermedad o durante los períodos de reagudización, el equipo de salud puede emprender acciones que permitan a los pacientes el manejo personal de muchas de sus molestias, el conocimiento de cuáles son los problemas susceptibles de solución sin requerir consulta inmediata, o cuáles deben llevarlo a acudir al equipo de salud.

  • Rehabilitación: en enfermedades crónicas invalidantes o que dejan secuelas. En estos casos es particularmente útil la asistencia psicológica, y los grupos pueden convertirse en psicoterapeúticos. Como ejemplos mencionaremos pacientes con secuelas neurológicas, discapacitados en general, algunos casos de dislalias, pacientes con SIDA, drogadictos, alcohólicos (con los cuales se realiza a la vez prevención de recaídas y rehabilitación en un sentido social), etc.

Cuando se comienza a trabajar con grupos, tanto en EPS como en otros campos, debe tenerse en cuenta que el rol de coordinador, requiere del dominio de una técnica, fundamentada en un marco conceptual -que Pichon-Rivière popularizó con la sigla ECRO [2]El rol de coordinador es manifiestamente distinto al del profesional de la salud en su desempeño habitual, por cuanto requiere de una posición más simétrica con -respecto a los sujetos (que no son siempre "pacientes" y menos aún "enfermos"). También se distingue del rol asistencialista clásico de los asistentes sociales (A.S.) que por otra parte se intenta modificar desde la misma profesión de A.S. La "didáctica de emergentes" en la cual se apoya la teoría de Pichon-Rivière, está emparentado con la educación en libertad que nos evoca el educador Paulo Freire, y que en última instancia nos remite a una noción de hombre que lo coloca como protagonista de su propio destino.

Notas:

[1] El Dr. Daniel Calvagno colaboró como cardiólogo en el trabajo grupal.

[2] El ECRO (Esquema Conceptual Referencial y Operativo) es definido como "un conjunto organizado de nociones y conceptos teóricos, referidos a un sector de lo realidad un universo del discurso, que permite una aproximación instrumental al objeto particular concreto". Por definición, este marco teórico nos permite "operar" sobre la realidad, es decir transformar creativamente el medio. La psicología social de Pichon-Rivière tiene como objeto de estudio la relación entre individuos, grupos y sociedad. Así como el vínculo es el objeto de esta disciplina, su campo operacional privilegiado es el pequeño grupo. Un grupo centrado en la tarea es llamado "operativo". Se puede profundizar acerca de la teoría en algunos de los trabajos citados (1,2). Autor: Yoni Paradiso Ferrero. [email protected]

Referencias

1 Pichon Riviere, E. y Pampliego de Quiroga, A. Aportaciones a la didáctica de la psicología social. En E. Pichon Riviere, El proceso grupal. Buenos Aires, Ed. N. Visión, 1975, p. 203. 2 Pampliego de Quiroga, A. Operación y actitud psicológica. Publicación de la Escuela Privada de Psicología Social "E. Pichon Riviere". Buenos Aires, Argentina, 1984. Documento mimeografiado.

3 Tuda, A.M. et al. Consultorio de adolescentes embarazadas. Experiencia piloto Viedma. Hospital "A. Zatti" Viedma, Argentina, 1988. Documento mimeografiado. 4 Palao, D.S. Estrategias para un abordaje constructivista en educación para la salud. Propuesta para la II Teleconferencia Panamericana sobre SIDA. OPS/OMS, 1987.

5 Toth, J.C., Hall, M. y Cohen, H. Programa de implementación de grupos operativo-institucionales de salud y educación. Cuadernos médico-sociales (CESS, Rosario) No.43:69-75, 1988.

6 Cornaglia, C.L.M. De la institución yatrógena a la institución terapéutica. Una propuesta cualitativa para las instituciones de salud mental. Temas de Psicología Social No.7: 15-24,1985, Argentina.

7 Paradiso, J.C. Prevención del cáncer. Revista Latinoamericana de Oncología Clínica, Vol.16, pp.5-34, 1984.

 

 

Autor:

Yoniparadiso Paradiso.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente