Descargar

Como desarrollar la gestión del conocimiento en la educación

Enviado por VILMA JANET


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. ¿Cómo aplicarlo en su aula?
  4. Justificación
  5. Propuesta: como debe desarrollar el docente la gestión del conocimiento en el aula
  6. La reflexión
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

Mediante este artículo trato de comunicar y dar a conocer que generar conocimiento no se ciñe solamente a la idea de certeza, sino que contempla el papel definitivo de la subjetividad, por tanto de la incertidumbre y la complejidad, dado que el conocimiento es un proceso humano y dinámico. Es a través de este artículo les invito a la reflexión, todos deberíamos desarrollar la gestión del conocimiento, siempre pensar en cada posibilidad a todas las decisiones que tomemos, las consecuencias; así todos podríamos ayudar a la sociedad con las decisiones correctas. La gestión del conocimiento es el desarrollo intencionado de una competencia de las personas y la organización, es decir, como una innovación apoyada en un proceso interactivo de aprendizaje en el que los estudiantes y docentes aumentan su competencia a la vez que se ocupan de la innovación.

El beneficio de desarrollar la gestión del conocimiento, porque cuando hablamos de la gestión de aula y de su relación con la calidad, intrínsecamente hablamos de profesores de calidad, y que obtienen resultados importantes en los aprendizajes de sus estudiantes. Es inminente la necesidad de una educación para aprender a aprender, a pensar por uno mismo, a buscar la verdad individualmente y con la ayuda de otros, diseñar actividades de enseñanza por medio de diversas estrategias, gestionando un trabajo de aula que promueva la mayor cantidad de aprendizaje en todos sus estudiantes, es reconocer la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y el rol del profesor como agente de cambio y oportunidad, pues son ellos, un factor importante y diferenciador en las escuelas.

La gestión del conocimiento sobre todo, en el aula se centra en generar oportunidades efectivas en clases, programando unidades didácticas coherentes, tomando decisiones asertivas, contextualizadas y secuenciadas, organizando y planificando acorde a los estudiantes, los contenidos, la opción metodológica, la evaluación, el contexto y los recursos didácticos; sin olvidar, por cierto, las presiones y problemas que lo afectan. No es fácil, sobre todo en la complejidad de la tarea de enseñar que se encuentra afectada por innumerables desafíos dentro del sistema.

Cómo se aplicó la gestión del conocimiento en el aula

Para aplicar la gestión del conocimiento se tenía que crear y fomentar el espíritu de equipo entre estudiantes de procedencia diversa y que, por tanto, no se conocían. Paralelamente, era imprescindible crear un sistema de externalización e intercambio de experiencias. La herramienta perfecta eran las clases prácticas, a las que se trasladaba el principio básico de la Gestión del Conocimiento: Lo que los estudiantes sabían iba a ser la base del funcionamiento de su aprendizaje, puesto que el conocimiento existe en las personas y forma parte de la complejidad e imprevisibilidad humanas.

Para crear equipos de trabajo, se estableció que el objetivo de los trabajos de los diferentes equipos debía ser común. Cada equipo debía trabajar un problema relacionado con su vida diaria, del que fuera narrado en clase, puesto que los estudiantes aprenden mejor de las historias. ¿Qué es necesario para que algo tenga sentido? Una buena historia, algo que abarque la experiencia previa y las expectativas; pero que también se pueda usar en perspectiva; algo que pensamiento o expresar una postura de forma simple y ordenada que permitirá a los estudiantes dar a conocer ideas, proponer nuevas teorías o plantear nuevos problemas, y es aquí donde entra en funcionamiento la transferencia de ideas, el cual permitirá aplicar los conocimientos a nuevos contextos, haciendo uso de las XO, computadoras (elaboración de diapositivas, organizadores gráficos, textos con imágenes y otros),robótica (creación de situaciones problemáticas aplicando el enfoque de la resolución de problemas), tv y proyector multimedia (analizar videos, exposiciones), aplicando la investigación acción, haciendo uso de la bitácora y el portafolio.

De esta forma, el conocimiento tácito del estudiante iba a ser transmitido al resto de la clase, convirtiéndose en explícito. Las prácticas se convirtieron en perfectos ejercicios de aprendizaje experimental, de transferencia espontánea y no estructurada de conocimiento, en los que la discusión grupal fue el máximo exponente del intercambio de conocimiento tácito y del proceso de aprendizaje que tiene lugar cuando las personas comparten datos, información y experiencias.

Es a través de este artículo les invito a la reflexión, ya que todos los docentes deberíamos desarrollar la gestión del conocimiento en nuestro trabajo pedagógico, es inminente la necesidad de una educación para aprender a aprender, a pensar por uno mismo, a buscar la verdad individualmente y con la ayuda de otros.

¿Cómo buscar el conocimiento tácito que se encuentra escondido en la mente del estudiante? La técnica utilizada fue la creación de mapas mentales que surgen fácilmente de la discusión grupal; una interacción que enriquece el resultado final. Durante la construcción del mapa, se fuerza al estudiante a pensar en qué hacer (o que hizo) en determinada situación y descubrir su comportamiento. ¿Cómo se inicia el proceso? Una vez formados los equipos de trabajo y seleccionado el «experto» dentro de cada grupo y el tema a tratar, se procede a la realización de una entrevista dirigida, en nuestro caso, por la docente. Tras la entrevista, se procede a la elaboración del mapa a partir de los constructos. Una vez acabado este proceso, el estudiante elabora el trabajo y se prepara para su presentación en clase desarrollando la Comparación que permite a los estudiantes a comparar el caso presentado con vivencias personales similares, no sólo se dedica a escuchar, sino que se le anima a buscar conexiones. Consecuencias, se busca verificar la utilidad de lo expuesto desde un punto de vista práctico. Conexiones las relaciones que se buscan son múltiples, ya que no sólo se limitan al área a enseñar, sino también a su relación con otras áreas y la Conversación la charla posterior a la presentación oral de cada caso beneficia a la totalidad del estudiante a través de las valoraciones cualitativas que supone reflexionar sobre los comentarios y las ideas de los demás los estudiantes son fuente de conocimiento que transmiten al resto mediante su trabajo práctico, en equipo y cooperativo, que van desde conversaciones que tienen lugar en los debates en el aula, creando un clima de confianza pertinente.

INTRODUCCIÓN

La gestión del conocimiento en el aula es un fenómeno del que se está tomando conciencia en forma reciente y del que aún no se puede hablar como un campo de conocimiento y práctica ya constituido. De ahí la relevancia de analizar en qué contexto y con qué propósitos se origina. Los elementos presentes en el proceso de su constitución y cómo se incorpora al ámbito educativo y a las organizaciones escolares, con el potencial de transformar la escuela en una institución de la sociedad del conocimiento. Nos encontramos en un tiempo y espacio, donde los cambios que se presentan son continuos, y como tal el ámbito educativo no queda al margen de tal situación. Por tal motivo la educación actual, necesita modificaciones profundas que permitan no solo mejorar la práctica docente, sino fundamentalmente, el aprendizaje de los estudiantes en las habilidades y actitudes que se espera que obtenga y practique. Es aquí donde el rol del docente se amplifica como guía y facilitador de tales conocimientos, por lo tanto uno de los problemas de mayor importancia que radican en el contexto pedagógico, es la deficiencia en la habilidad de la transferencia de ideas a nuevos contextos, necesaria en el estudiante para la adquisición, los estudiantes son fuente de conocimiento que transmiten al resto mediante su trabajo práctico y contactos cara a cara, que van desde conversaciones que tienen lugar en los debates en el aula. Pero este proceso no puede tener lugar si no se crea el clima de confianza adecuado, la toma de decisiones participativa, fomentada desde el profesorado, entra en relación con la Gestión del Conocimiento, al crear un ambiente más desinhibido y permitir el establecimiento de relaciones personales, base para el intercambio de conocimiento. La dinámica de las prácticas permitió, al mismo tiempo, aplicar alguno de los principios de conocimiento para contribuir a un trabajo de fusión eficaz. Hacer que la necesidad de generar conocimiento sea tan clara como para promoverla, premiarla y dirigirla a un esfuerzo común, destacar el potencial creativo inherente a la complejidad y diversidad de ideas, considerando que las diferencias son algo positivo y evitando respuestas simples a cuestiones complejas.

El éxito, por tanto, radica en crear una cultura en el aula orientada al conocimiento en la que los estudiantes tengan curiosidad intelectual, estén dispuestos a explorar y tengan libertad para hacerlo, se tengan en cuenta sus iniciativas y se eliminen los factores de inhibición del conocimiento. El principal objetivo de nuestro trabajo ha sido evaluar la viabilidad de la gestión del conocimiento, en el que lo construyen de forma conjunta estudiantes y profesorado, se desarrollan día a día las competencias y los talentos que el alumno aplicará en su vida profesional, se fomenta el aprendizaje cooperativo y la transmisión de conocimiento, se enseña al estudiante a aprender, se facilita la reflexión y el desarrollo personal, se fomenta la participación activa con métodos docentes altamente flexibles (ejercicios experimentales, juegos de rol, discusiones grupales, técnicas creativas)

Aquí es donde el estudiante aprende practicando la toma de decisiones participativa y la gestión del conocimiento, el profesor no sólo utiliza la toma de decisiones participativa y la gestión del conocimiento como estrategia docente para fomentar el aprendizaje, sino que el estudiante aprende temas cruciales practicándolos día a día en el aula.

¿CÓMO APLICARLO EN SU AULA?

Se guía a los estudiantes a que construyan su aprendizaje mediante el descubrimiento, desarrollando su autonomía guiados por la docente, con el aprender haciendo aplicando las TICS en diferentes área analizaran, construirán organizadores gráficos, contextualizando sus producciones.

El docente explora los conocimientos previos de los estudiantes creándoles situaciones problemáticas como un reto para buscar alternativas de solución en la construcción de sus aprendizajes, haciendo uso de la robótica y las XO.

Se toma en cuenta el contexto del estudiante para crear situaciones problemáticas, generando aprendizajes significativos.

Se tiene en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes para guiar su aprendizaje significativo.

Se debe respetar sus costumbres y tradiciones, considerando sus sentimientos, emociones, perspectivas, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Desarrollar capacidades de interaprendizaje, generando equipos de trabajo y cooperativos, logrando cumplir los propuestos.

Se brinda las estrategias pertinentes para que los estudiantes comprendan y solucionen situaciones problemáticas de su entorno aplicando los conceptos asimilados.

Se desarrolla habilidades relacionales, con los integrantes de su comunidad para compartir experiencias directas.

Motivar a los estudiantes a la adquisición de capacidades de análisis críticos y reflexivos sobre temas de su interés y plantearse alternativas de solución así como asumir sus responsabilidades, gestionando el conocimiento mediante las TIC al ser plasmado lo analizan mediante esquemas, gráficos lo cual permitirá asimilar lo analizado o deducido de una manera interactiva.

Como docente insertar los enfoques plasmándolo en la programación curricular a desarrollar que permitan generar los recursos y materiales y humanos para alcanzar una educación de calidad.

JUSTIFICACIÓN

Cómo se aplicó la gestión del conocimiento (GC) Para aplicar la gestión del conocimiento se tenía que crear y fomentar el espíritu de equipo entre alumnos de procedencia diversa y que, por tanto, no se conocían. Paralelamente, era imprescindible crear un sistema de externalización e intercambio de experiencias. La herramienta perfecta eran las clases prácticas, a las que se trasladaba el principio básico de la Gestión del Conocimiento.

La respuesta es algo que preserve lo plausible y coherente; algo que sea razonable que abarque la experiencia previa y las expectativas; algo que resuene en otras personas; algo que pueda ser interpretado en retrospectiva, pero que también se pueda usar en perspectiva; el conocimiento que surge de la experiencia permite hacer conexiones entre lo que está sucediendo ahora y lo que ya ha sucedido anteriormente. Formar estudiantes capaces de pensar críticamente no solamente sobre contenidos académicos sino también sobre problemas de la vida diaria es un objetivo de principal importancia, tanto para el sistema educativo como para la sociedad en general.

Esta gestión del conocimiento, para ser completa, debería incorporar a los actores estudiantes y padres de familia. La mejora sustentable de la educación se obtendrá cuando estudiantes y padres aprendan a identificar y valorar los resultados de aprendizaje de forma alternativa a la que les ofrece una calificación numérica. Este hecho se traducirá en un aprendizaje organizacional y cultural con un significado e impacto en los aprendizajes para toda la vida. Nos preguntamos si es posible y viable llegar a tal gestión del conocimiento.

PROPUESTA: COMO DEBE DESARROLLAR EL DOCENTE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL AULA

Construir un entorno de aprendizaje estimulante en el que los estudiantes tuvieran un rol activo en la planificación de su aprendizaje, decidiendo qué y cómo aprender y que el profesor fuera realmente un facilitador del aprendizaje. Explorar una nueva metodología docente, la gestión del conocimiento, para conseguir un aprendizaje de calidad fomentando: la motivación intrínseca del estudiante y su curiosidad. La oportunidad de interaccionar y crear una red de intercambio de conocimientos (aprendizaje cooperativo). La participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, haciendo uso de las TICS y la aplicación de la investigación acción.

La toma de decisiones participativa, fomentada por el profesor, entra en relación con la Gestión del Conocimiento, al crear un ambiente más desinhibido y permitir el establecimiento de relaciones personales, base para el intercambio de conocimiento. La dinámica de las prácticas contribuye a un trabajo de fusión eficaz, hacer que la necesidad de generar conocimiento sea tan clara como para promoverla, premiarla y dirigirla a un esfuerzo común, destacar el potencial creativo inherente a la complejidad y diversidad de ideas, considerando que las diferencias son algo positivo y evitando respuestas simples a cuestiones complejas.

LA REFLEXIÓN

Dicha reflexión tiene que ser seria y debe estar acompañada de una correcta argumentación y fundamentación, señalando con ejemplos y evidencias concretas. La gestión del conocimiento, tiene como requisito la mirada pedagógica y se relacionan íntimamente con la mejora en los resultados, se desarrolla entre la interacciones que realiza el docente y el estudiante que aprende en una micro sociedad que es la sala de clases o el lugar dónde se desarrollan dichas interacciones. Dentro de ello, juega un rol preponderante la construcción de significados y nuevos conocimientos a partir del traslado efectivo de las propuestas curriculares oficiales a la práctica. Por tanto, las experiencias pedagógicas, ricas en la creación de saberes, son fundamentales en la gestión del conocimiento escolar. Considerar al estudiante como el factor principal de su propia educación, con un profesor que facilita el proceso del aprendizaje, es ser realista. Por ello, es fundamental lograr motivar e incentivar a los estudiantes hacia la curiosidad y el interés, características propias del ser humano desde que descubre su mundo y de total naturalidad. Promover el desarrollo del intelecto, desafiar la inteligencia, formar actitudes y valores para la vida, es la cuota pendiente de la educación en la actualidad.

CONCLUSIONES

v La metodología que se utiliza para enseñar, promueve el desarrollo del pensamiento, que va desde la simple aproximación o demostración a la más compleja situación de aprendizaje, reconociendo las estructuras mentales en desarrollo del estudiante, sus intereses, esfuerzos y emociones; un profesor de miras al futuro se centra en la gestión del conocimiento dentro de su aula, en busca de la generación del mismo, para ello su misión no es el traspaso de contenidos y saberes sino más bien, dotar a sus estudiantes de capacidades para progresar y ordenar lo aprendido: aprender a aprender. Lograr el interés hacia la educación para la vida en plena autonomía de sus actos y en comprensión de la importancia de ésta, creando situaciones de aprendizaje acordes a los cambios actuales en la sociedad. Enseñar para la vida, desde la vida, con los conocimientos suficientes (conocimiento contextual, procedimental y actitudinal).

v Desarrollar procesos pedagógicos de calidad en favor de los aprendizajes de los estudiantes, considerando la incorporación de nuevas tecnologías y herramientas para generar condiciones de aprendizajes efectivos.

v Crear una cultura en el aula orientada al conocimiento en la que los estudiantes tengan curiosidad intelectual, estén dispuestos a explorar y tengan libertad para hacerlo, se tengan en cuenta sus iniciativas y se eliminen los factores de inhibición del conocimiento. El principal objetivo de nuestro trabajo ha sido evaluar la viabilidad de un nuevo enfoque docente que se apoya conjuntamente en la gestión participativa y en la gestión del conocimiento, Se fomenta la participación activa del estudiante con métodos docentes altamente flexibles (ejercicios experimentales, juegos de rol, discusiones grupales, técnicas creativas…) el estudiante aprende practicando la toma de decisiones participativa y la gestión del conocimiento para la toma de decisiones participativa y la gestión del conocimiento como estrategia docente para fomentar el aprendizaje.

v La gestión del conocimiento permite descubrir, transferir, transmitir, reproducir y producir el conocimiento dentro de las organizaciones para lo cual debe valerse de herramientas tecnológicas que le permitan realizar adecuadamente estos procesos, que en definitiva pretende convertir el conocimiento tácito en explícito, para que luego sirva en la generación de nuevo conocimiento tácito, y así sucesivamente, logrando de esta forma desarrollar la espiral del conocimiento.

BIBLIOGRAFIA

Teresa Torres Coronas ¿La mejor estrategia docente? La gestión del conocimiento

Universitat Rovira Virgilio. Departamento de Gestión d" Empreses, Av. Universitat. 43204 Reus

XIMENA VILLALOBOS FUENTES, Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizajes – Santiago, Chile

Alberto Minakata Arceo, Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción.

David Rodríguez Gómez, Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica- Universitat Autònoma de Barcelona Departament de Pedagogia Aplicada 08193 Bellaterra (Barcelona).

 

 

Autor:

Vilma Janet Vigo Cerna