Guía de ejercicios para mejorar la motricidad gruesa en niños de 2 – 5 años con parálisis cerebral hipotónica
Enviado por Georlyn Bencomo Orjales
- Resumen
- Introducción
- Hipotonía. Concepto y clasificación
- Descripción general del cronograma para la aplicación de la guía de ejercicios
- Guía de ejercicios físicos terapéuticos
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una guía de ejercicios físicos terapéuticos para mejorar la motricidad gruesa en niños de 2 a 5 años con parálisis cerebral con hipotonía general perteneciente a la comunidad "Sarare", municipio Simón Planas, estado Lara, para lo cual se ha tenido en cuenta las características individuales de cada uno de ellos. Los resultados indican que los niños con esta afección carecen mayormente de la atención adecuada acudiendo al tratamiento farmacológico, limitándose por causas variadas a la ejecución de actividades físicas. Para realizar esta investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos auxiliados además de determinadas técnicas de intervención comunitaria. Los ejercicios incluyen el control cefálico, volteos, gateo, rolar, ejercicios de sedestación, bipedestación y marcha; los mismos se condicionan según su nivel de complejidad y poseen la estructura teórica y metodológica para ser aplicados por padres, familiares o tutores de los niños que padecen este trastorno. A través de la aplicación de la guía de ejercicio se pudo lograr el mejoramiento de las habilidades que se encontraban disminuidas en estos niños, reflejando avances significativos en cuanto al desarrollo de la psicomotricidad, esencialmente en la motricidad gruesa. Se arriban a conclusiones y recomendaciones de gran utilidad para todos aquellos que incursionen en esta temática.
Introducción
La rehabilitación es una de las áreas de la Cultura Física, la cual se aplica tanto a personas que han sufrido algún tipo de lesión en la práctica deportiva o en otras actividades, como también en aquellos casos de malformación o anomalías congénitas. En el caso de los niños con parálisis cerebral se ha podido comprobar que el ejercicio físico terapéutico contribuye a mejorar su calidad de vida, ya que a través de la aplicación de numerosas técnicas de rehabilitación se recuperan muchas de las funciones que están disminuidas, se intensifican los mecanismos de defensa del organismo y se contribuye al desarrollo de los mecanismos compensadores.
Durante el periodo madurativo del sistema nervioso central pueden presentarse determinadas influencias que provoquen daños en el mismo, ya sea en las etapas en las que el niño se está formando en el vientre de la madre, en el momento de nacer o después. Cuando esto ocurre, especialmente en el cerebro, pueden aparecer trastornos motores, psíquicos, conductuales, auditivos, ópticos o del lenguaje pudiendo llegar a constituirse en un grupo de síndromes que originan retardo en el desarrollo psicomotor entre los que se encuentra la parálisis cerebral.
La parálisis cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia. El niño que padece este trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal, la psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida estando la relación entre razonamiento y movimiento dañada y por ende el desarrollo de las habilidades que se desprenden de esta relación. El problema se contempla como neurofisiológico y se considera que la causa de la incapacidad motora obedece principalmente a la liberación de modalidades reflejas anormales de la postura y los movimientos al perderse la inhibición normal que ejercen los centros superiores del sistema nervioso central. Múltiples factores la producen. El mayor por ciento ocurre en el momento del nacimiento en que por distintos motivos puede ocurrir una hipoxia del cerebro lesionando zonas del mismo.
A pesar del progreso en prevenir y tratar ciertas causas de la parálisis cerebral, el número de niños y adultos afectados no ha cambiado, o quizás haya aumentado algo durante los últimos 30 años. Esto es en parte debido a que más bebes ciertamente prematuros y débiles están sobreviviendo por las mejoras en los cuidados intensivos. Lamentablemente muchos de estos bebes padecen de problemas en el desarrollo del sistema nervioso o sufren de daño neurológico.
Población y muestra.
En la comunidad "Sarare "del municipio Simón Planas, Estado Lara existen un aproximado de 16 niños con parálisis cerebral, los cuales conforman la población, se toma como muestra 4 niños de 2 a 5 años de los 6 con parálisis cerebral hipotónica.
Es preciso considerar que en muy pocas ocasiones estos niños han estado sujetos a proceso de rehabilitación por parte de un especialista, lo cual limita enormemente la evolución satisfactoria en su expresión motora. También es importante señalar que las técnicas más utilizadas para el tratamiento de estos niños no contienen ejercicios que estén dirigidos específicamente al logro de estas habilidades. Y además, que los padres y familiares poseen escaso conocimiento sobre la enfermedad y sobre los ejercicios físicos terapéuticos para lograr y mejorar dichas habilidades así como el orden metodológico para la aplicación de los mismos.
Problema científico:
¿Cómo contribuir al mejoramiento de la motricidad gruesa en niños de 2 a 5 años con parálisis cerebral hipotónica, pertenecientes a la comunidad Sarare, municipio Simón Planas, estado Lara?
Objetivo general.
Elaborar una guía de ejercicios físicos terapéuticos para mejorar la motricidad gruesa en niños de 2 a 5 años con parálisis cerebral hipotónica perteneciente a la comunidad "Sarare "del municipio Simón Planas, estado Lara.
Las Preguntas Científicas a desarrollar son:
¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustenta el proceso de rehabilitación y la rehabilitación en los niños con parálisis cerebral hipotónica en Venezuela e internacionalmente?
¿Cuál es el estado actual de la motricidad gruesa en niños de 2 a 5 años con parálisis cerebral hipotónica pertenecientes a la comunidad "Sarare "del municipio Simón Planas. Estado Lara.
¿Cuáles son los elementos a tener en cuenta para la elaboración de la guía de ejercicios físicos terapéuticos para mejorar la motricidad gruesa en niños de 2 a 5 años con parálisis cerebral hipotónica perteneciente a la comunidad "Sarare "del municipio Simón Planas,estado Lara?
¿Qué factibilidad práctica tendrá la guía de ejercicios físicos terapéuticos para mejorar la motricidad gruesa en niños de 2 a 5 años con parálisis cerebral hipotónica perteneciente a la comunidad "Sarare "del municipio Simón Planas,estado Lara?
Para Marti (2003) la Parálisis Cerebral es provocada por una lesión en un cerebro en desarrollo desde el embarazo, parto hasta los 5 años de edad, (momento en que el cerebro alcanza el 90% del peso), que provoca un mal funcionamiento de las áreas motoras.
La Parálisis Cerebral se clasifica de acuerdo a la perturbación del tono muscular y por ende del movimiento en: espástica, atetoide, ataxica y mixtas. Algunos autores describen las formas hipotónicas.
Hipotonía. Concepto y clasificación
Se define la hipotonía como la disminución del tono en forma generalizada o focal, que generalmente se asocia a déficit en el desarrollo psicomotor. Este síndrome se caracteriza por la presencia de posturas anormales y poco habituales, disminución de la resistencia de las articulaciones a los movimientos pasivos, aumento de la movilidad de las articulaciones, o amplitud durante los movimientos pasivos.
La debilidad condiciona hipotonía, pero no siempre, la hipotonía ocasiona debilidad. Esta entidad puede asociarse a disminución de los movimientos espontáneos.
La hipotonía aparece cuando se seccionan las raíces ventrales que van hacia el músculo o las raíces dorsales que vienen del músculo relacionadas con el músculo hipotónico. También puede ocurrir en enfermedades que afectan ciertas partes del cerebro, principalmente al cerebelo. Se define como la pérdida o disminución del tono muscular, en este caso ocurrirá una reducción en la resistencia a la movilización pasiva de las extremidades.
Al cargar un bebé hipotónico éstos tienden a deslizarse entre las manos de quien lo carga ya que no existe una fuerza de resistencia que se oponga, esta situación se observa con frecuencia cuando se alzan desde las axilas ya que los brazos del bebé se elevaran sin oponer resistencia alguna.
Motricidad Gruesa: Comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices, es decir se refiere a todos aquellos movimientos de la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc.
Descripción general del cronograma para la aplicación de la guía de ejercicios
La guía de ejercicios se aplicara por un término de 9 meses como mínimo, divididos en 3 trimestres, tres veces por semana. En el primer trimestre se realizara el diagnostico iniciando con la aplicación de los mismos teniendo en cuenta el objetivo del tratamiento y las características individuales de cada niño. En el mismo se le explicara y demostrara a los representantes cada uno de los ejercicios con su metodología. En el segundo trimestre se les dará participación a los representantes de manera alternada con el especialista y se realizara una evaluación parcial de la evolución del paciente. En el último trimestre los ejercicios continuaran siendo aplicados por el especialista permitiendo también la participación de los representantes, Al finalizar se hará una última evaluación para comprobar la factibilidad de la aplicación de la guía de ejercicios.
Valoración de la utilidad práctica de la guía de ejercicios
Esta guía de ejercicios fue estructurada sobre la base del desarrollo psicomotor normal de los niños durante los 3 primeros años de vida, de tal manera que se busca como fin, que durante el proceso de rehabilitación a través de la aplicación de la misma los niños puedan lograr cada una de las habilidades lo más cercano posible a un niño con desarrollo psicomotor normal. Por esta razón, es importante seguir metodológicamente cada una de las orientaciones que están presentes en ella para así poder lograr mejores resultados en dicho proceso.
Los ejercicios son básicos y elementales para el logro de las habilidades que en ella se describen. La terminología es bastante sencilla, por lo que resulta de fácil comprensión para los padres y familiares garantizando que el proceso de aprendizaje sea más rápido, y la aplicación de los mismos de manera más práctica y eficiente. La ilustración visual también contribuye a un mejor entendimiento de los ejercicios.
Objetivos generales del tratamiento a niños con parálisis cerebral hipotónica
Proporcionarle apoyo para mantener una buena posición.
Promover el movimiento para que los músculos aumenten su fuerza.
Estimulación auditiva, táctil y visual con el objetivo de desencadenar respuestas motoras en el niño.
Promover el movimiento normal lo mejor posible.
Usar los dos lados del cuerpo.
Seguir las etapas del desarrollo psicomotor.
Fomentar en el niño el aprendizaje, haciendo actividades relacionadas con la vida diaria.
Colocar al niño derecho cuando este tumbado, sentado, de rodillas o de pie.
Guía de ejercicios físicos terapéuticos
Ejercicios para el control cefálico y tronco.
1) Posición inicial con el niño en decúbito prono sobre una cuña, rodillo, o sobre la cama. La cabeza, el cuello y los brazos deben sobresalir por delante de la cuña; piernas extendidas. Realizar elevación de la cabeza estimulando al niño por la frente. Se sostiene al niño con una mano sobre los glúteos o sobre la espalda mientras que la otra realiza la estimulación
Ejercicios para el volteo
1) Se inicia el ejercicio con el niño en decúbito lateral, brazos al frente ligeramente separados del cuerpo, piernas semiflexionadas. Detrás de su espalda se coloca una cuña, rodillo o almohada retirando la misma de manera tal que el niño quede en decúbito prono. El ejercicio debe realizarse por ambos lados del cuerpo, insistiendo en que al quedar en de cubito prono las palmas de las manos miren hacia abajo, abiertas y apoyadas.
Ejercicios para sedestación
1) Para este ejercicio se pueden utilizar las siguientes variantes: arrodillado o sentado entre las piernas del niño. El niño en de cubito supino inicialmente. El ejercicio consiste en sostener al niño por los dos brazos ayudándolo a llegar a la posición de sedestación realizando una flexión del tronco. Es importante que al llegar a sedestación se corrija la posición del tronco y de la cabeza para que quede lo más erecto posible.
Ejercicios para el gateo
1) Para este ejercicio es necesario que se tenga ayuda. Uno sostiene al niño por detrás, por las piernas y el otro por los brazos, por delante. Se inicia con el niño en posición prono. Mientras el de atrás le realiza flexión de una pierna, el otro le extenderá el brazo contrario y viceversa, realizando desplazamiento hacia el frente similar al del gateo.
Bipedestacion
1) Caminar entre paralelas con apoyo de los dos brazos, con apoyo de uno y sin apoyo.
Resultados del diagnostico inicial a niños de 2 a 5 años con parálisis cerebral hipotónica de la comunidad Sarae.
Resultados de la evaluación parcial a los niños de 2 a 5 años con parálisis cerebral hipotónica de la comunidad Sarae.
NOMBRE Y APELLIDOS | C.CEFALICO | VOLTEOS | ROLADO | SEDESTACIÓN | GATEO | BIPEDESTACIÓN | MARCHA | |||||
ANTONELA LOYO | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 5 | 0 | |||||
BRENDA GARCÍA | 5 | 5 | 4 | 5 | 4 | 4 | 0 | |||||
ANALI HERNÁNDEZ | 4 | 4 | 3 | 3 | 3 | 0 | 0 | |||||
MARIANGELINA | 4 | 4 | 3 | 3 | 3 | 0 | 0 | |||||
Resultados de la evaluación final a los niños de 2 a 5 años con parálisis cerebral hipotónica de la comunidad Sarae.
NOMBRE Y APELLIDOS | C.CEFALICO | VOLTEOS | ROLADO | SEDESTACIÓN | GATEO | BIPEDESTACIÓN | MARCHA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ANTONELA LOYO | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
BRENDA GARCÍA | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 4 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ANALI HERNÁNDEZ | 4 | 4 | 4 | 4 | 3 | 3 | 0 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MARIANGELINA | 4 | 4 | 3 | 3 | 3 | 0 | 0 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conclusiones
1) El estudio de los antecedentes teóricos que sustentan el proceso de rehabilitación en niños con parálisis cerebral tanto a nivel nacional como internacional reflejo la importancia del ejercicio físico para el mejoramiento de la psicomotricidad en niños con dicha afección, específicamente en la motricidad gruesa.
2) Los resultados de la evaluación inicial y de los informes médicos de los 4 niños en estudio reflejaron la relación existente entre el diagnostico de cada uno de ellos y el estado actual referente a la motricidad gruesa.
3) El estudio de los antecedentes teóricos y los resultados de la evaluación inicial permitieron la selección correcta de los ejercicios para la elaboración de la guía dirigidos al mejoramiento de la motricidad gruesa en los niños con parálisis cerebral hipotónica.
4) La guía de ejercicios contribuyó satisfactoriamente con el mejoramiento de la motricidad gruesa en los 4 niños en estudio permitiendo que en dos de ellas se haya logrado desarrollar la marcha autónoma, en una la bipedestación pasiva y en otra de las niñas la sedestación, lo que demuestra el nivel de factibilidad del contenido de la misma y el orden metodológico.
Recomendaciones
Profundizar en el estudio de otros ejercicios que contribuyan aún más al fortalecimiento de los diferentes segmentos corporales, especialmente: cabeza, tronco y miembros inferiores, que posibiliten de esta manera el logro más rápido y eficiente de las habilidades reflejadas en la guía.
Promover el completo aprendizaje de la guía de ejercicios a los padres y representantes para que los mismos puedan ser aplicados por ellos de forma independiente.
Bibliografía
Colectivo de autores. Colección "Educa a tu hijo". (Folletos del1 al 14). Ciudad de La Habana, Cuba.
González Rodríguez, Catalina.(1998) Caracterización motriz del niño de 1 a 6 años. La Habana 150 h. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física) ISCF "Manuel Fajardo"
ALCANTUD MARÍN, F. (2008). Las tecnologías de ayuda: un modelo de intervención. En http://www.care.org.ar/archivos/Tecnologias_de_Ayuda.pdf, consultado 05/07/2008).
ALCANTUD, F. y SOTO, F. J. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres.
ALFONSO, I. y PAPAZIAN, O. (2003). Tratamiento de los niños con parálisis cerebral con oxígeno hiperbárico. Revista de Neurología. Vol. 37, Nº. 4, 2003 , p. 359-364.
AGUADO, A. y ALCEDO, M. A. (1989). Apuntes de psicología de la rehabilitación de las discapacidades físicas. Oviedo: Departamento de Psicología de la Universidad.
AGUADO DÍAZ, A. y ALCEDO, M.» A. (1 995). Las personas con discapacidad física. En VERDUGO ALONSO, M. A. Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: S. XXI de España Editores.
AGUILERA NAVARRO, S.- (1995) Nuevas tecnologías aplicadas a la discapacidad. Proyectos y experiencias. Madrid: INSERSO
ALONSO MARTÍN, Mª L. y otr. (2000). Atención educativa a las personas con parálisis cerebral y discapacidades afines. Madrid: Confederación ASPACE.
AMERICAN OCCUPATIONAL THERAPY ASSOCIATION, AOTA (2002). Occupational Therapy Practice Guidelines for Cerebral Palsy. Bethesda Maryland: AOTA Inc.
ARCAS, M. D.y otros, (1990). Necesidades educativas especiales. Manual teórico-práctico. Málaga: Aljibe.
ARNAUD, C y SENTENAC, M. (2007). The quality of life of children with cerebral palsy: the SPARCLE study. En http://www.nuigalway.ie/hbsc/documents/ Consultado en 03/03/2008.
ARNOULD, C., PENTA, M., RENDERS, A. y THONNARD, J.L. (2004) A measure of manual ability in children with cerebral palsy. Neurology 2004, Nº 63, p. 1045-1052.
ASEM (1999). Ficha técnica de las distrofias musculares. Barcelona: Asociación Española de Enfermedades Musculares.
Read more: http://martinbetanzos.blogspot.com/2011/01/bibliografia-sobre-paralisis-cerebral-y.html#ixzz3AoASCSIv
TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MASTER EN ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD
Autor:
Lic. Georlyn Bencomo Orjales.
Tutor: MSc. Idelfonso Javiquè Leal
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO LARA
Año 2014