Problemática de corrupcion gobiernos locales y regionales (página 2)
Enviado por JESUS ANTONIO JAIME PIÑAS
> DESTRUCCIÓN DE LA SAIS CAHUIDE.- A inicios de 1989, la Unidad de Producción Laive fue destruida consecuencia de la convulsión social que vivimos los peruanos se destruyó la maquinaria de procesamiento de leche y derivados se incendiaron los pastos, saquearon la casa-hacienda y finalmente distribuyeron el ganado a los trabajadores presentes. En ese mismo año se arraso también las unidades de producción Tucle-Río de la Virgen y Antapongo. Las comunidades vecinas de Palmayoc, Palaco, Llamapsillón y Chongos concluyendose con el saqueo y repartición de bienes de estas unidades de producción. 120 mil cabezas de ganado ovino, 9 mil vacunos y 600 equinos de primera calidad fueron vendidos después de estos hechos, en los camales de la región se quemaron carros, tractores y equipos.
Incluso calcinaron las vacas más finas que tenían crías, "les rociaron gasolina y luego les prendieron fuego". "Todas las instalaciones de la Sub Unidad LAIVE fueron destruidas y bombardeadas". A consecuencia de este hecho no solamente los empleados perdieron su puesto de trabajo, sino que se destruyó una importante fuente de desarrollo e ingreso de la región centro. Después del atentado, los animales fueran repartidos entre los pobladores de las comunidades de Chicche, Santa Rosa, Vista Alegre, Quishuar, Magdalena, Huayucachi, Huancán, Chupaca, Santo Domingo de Cachi, San Juan de Jarpa, San José de Quero, Chaquicocha y Shicuy entre otros.
Conclusiones.
La SAIS Cahuide constituyo un modelo empresarial importante para la economía rural de la sierra a pesar de su paulatino decaimiento. Su destrucción significó una irremediable pérdida para la Región. Lamentablemente no contamos con cifras que den cuenta del grado y magnitud de destrucción habido. Ningún estudio ha realizado alguna vez, la contabilidad de los daños personales, ni materiales ocasionados por el conflicto social interno para este caso. La SAIS Cahuide se había asentado sobre terrenos que arrastraban una larga historia conflictos sobre la propiedad de la tierra. A este difícil panorama cruzado por disputas por tierras y linderos entre las comunidades socias y las que no lo eran, se sumaban las dificultades personales surgidas entre los mismos socios, donde solamente una parte de los socios fueron empleados en tareas administrativas con un sueldo fijo. La SAIS Cahuide estaba signada a desaparecer como empresa asociativa desde su nacimiento debido a las profundas contradicciones a la cual estuvo sometida desde el inicio. Si bien fue un referente importante en la región, estuvo basada desde un principio en reproducir relaciones de desigualdad expresadas en la existencia de una elite privilegiada de empleados asalariados y una masa de trabajadores-proveedores de los productos e insumos para la venta. En otras palabras, los conflictos al interior de la SAIS y entre las comunidades fueron utilizadas para generar una base social que apoyara las acciones destructivas. Cuanta sangre se hubiera podido ahorrar ante una política más clara y justa de parte del Estado de distribución de tierras y repartición de las ganancias en una empresa con objetivos comunes y desarrollo potencial para la región.
DIVERSAS DE EMPRESAS ORGANISMOS DEL ESTADO PRIVADOS ECOMUSAS.-
1. EMPRESA COMUNAL AGROPECUARIA YANACANCHA.- Durante la década de los ochenta el INAF-PEPMI-PLAN MERIS-JZSC-I ETAPA mediante convenio con el Banco Agrario del Perú y, con el financiamiento del Banco Mundial BIRF a través del- PROGRAMA "Mejoramiento del Uso de los Recursos Agua y Tierra en la Sierra" apoyo el otorgamiento de créditos agrícolas de CAPITALIZACIÓN P.P.MURATS y de SOSTENIMIENTO a los agricultores y comuneros beneficiarios de los Proyectos de riego : Yanacancha, Chupaca, Sicaya, Orcotuna, Mito, Sincos, Apata, San Lorenzo, Chicche, San Antonio, Acobamba y Huasahuasi en el Departamento de Junín. Para lo cual se tuvo que organizar y constituir jurídicamente a las UPEs, planificando concertadamente la producción agrícola y pecuaria y brindando asesoramiento técnico en producción agropecuaria, administración, gestión y administración económico financiero Empresarial. La organización de la Empresa Comunal Agropecuaria Yanacancha se efectuó durante los años 1981-82 periodo en el cual el Ing. Jesús Antonio Jaime Piñas funcionario del PLAN-MERIS JZSC – Huancayo, elaboró el Proyecto de Desarrollo Ganadero Lechero de dicha empresa que incluía en su programa de inversiones a largo plazo ( 10 años ) : Habilitación y Rehabilitación de 100 has de tierras, construcción de un módulo lechero, instalación de cerco perimetral para 50 has, de pastos asociados instalados, construcción de 01 estercolero, construcción de 02 silos trinchera, adquisición de herramientas agrícolas, equipo para el manejo del ganado y sala de leche, equipo de inseminación artificial, equipo veterinario, instalación de 50 has de pastos asociados, adquisición de 50 vaquillas y 01 Reproductor Brown Swiss P.P.C., la solicitud de crédito fue presentado al Bco. Agrario del Perú por un monto de S/. 120000,000.00 el mismo que luego de ser evaluado fue aprobado con un préstamo del AID(527 – T – 059 ) en Junio del 1,983 el mismo que se canceló a los tres años obteniéndose otro crédito para la adquisición de maquinaria agrícola debidamente implementada; esta UPE fue destruida a inicios de 1989 por los problemas sociales que atravesaba el País, llegando así al final su época de bonanza y grandeza de esta Empresa cuya productividad de leche alcanzo 18 litros / vaca /día en promedio, de esta manera se inició una crisis económica y social para las familias campesinas, en la actualidad con la férrea voluntad de los integrantes de la Comunidad campesina de Yanacancha se viene superando este episodio crítico habiéndose generado y consolidado 04 micro empresas agropecuarias por los descendientes de los que instauraron la empresa Yanacancha organizaciones empresariales que con recursos propios vienen desarrollando la ganadería lechera e industrialización de su producción láctea con resultados altamente satisfactorios quedando demostrado la Sostenibilidad productiva, económica y financiera de la empresa Agropecuaria Yanacancha. Es menester aclarar que el éxito alcanzado por esta empresa se debió al apoyo logístico, técnico y administrativo que recibió durante los 02 primeros años de su ejecución del Proyecto por el PLAN MERIS I Etapa JZSC.
2. FONCODES – FONDOS ROTATORIOS – CAJAS RURALES.-
Con intervención de FONCODES Organismo Público que fue creado El año de 1990 y que empezó a funcionar en una pequeña Oficina del Jirón Belén (costado de la plaza San Martín – Lima) contando con un reducido número de funcionarios entre administrativos y Profesionales (en realidad se había des burocratizado el aparato del estado en dicha fecha institución que actualmente es un aparato burocrático a nivel nacional) se brindó apoyo a grupos organizados en Núcleos Ejecutores de productores agropecuarios para el financiamiento de Proyectos agrícolas con el compromiso que finalizado la campaña en retribución el Núcleo Ejecutor responsable debería ejecutar una obra de bien social este apoyo no permitió superar la crisis ocasionada por el JUJI-SHOK del 90 puesto que no alcanzo la relevancia esperada. En una acción paralela el MINAG de manera desesperada con el afán de superar la dura crisis que vivía el Agro empieza mediante la modalidad de FONDOS ROTATORIOS apoyar a los productores individuales o asociados mediante el otorgamiento de módulos de semillas, fertilizantes, herramientas, equipos, tractores agrícolas, piladoras pulidoras de arroz, molinos de granos, módulos para la preparación de papa seca, módulos de animales menores, alpacas, ovinos, vacunos, e incluso entrega de capital de trabajo, esta situación paternalista del Estado fue impuesta con el único afán de tener a los beneficiarios como bastión social de apoyo importante, se debe remarcar que el MINAG entrego muchos de estos bienes con factura de precio cancelado " ¿Qué? ¿Qué? "situación que fue aprovechada por muchas Asociaciones para presentar como garantía estos bienes y solicitar préstamos agrarios ante diversas CAJAS RURALES capital que en la mayoría de los casos fue malversado por los clientes y no pudo ser recuperado siendo una de las causas para la bancarrota de este ente financiero que a partir del año de 1990 se gestó e implemento con la finalidad de ser operadora de crédito agrícola con apoyo financiero del Estado y Organismos de Cooperación Técnica Internacional pero que tuvo una duración muy efímera en la mayoría de los casos.
3. EMPRESAS COMUNALES Y MULTICOMUNALES.-
El Ministerio de Agricultura MINAG a partir del año de 1993 oficializo las disposiciones y normas técnicas pertinentes para la Constitución de las Empresas Comunales y Multicomunales, el desconocimiento e incompetencia de los responsables en la orientación y asesoramiento para la formalización de estas ECOMUSAS que fueron constituidas en tan solo dos días sin previa capacitación de los socios así, como el de fijar objetivos claros, elaboración de Estatutos y Reglamentos, fue un fracaso puesto que se cometió el error basado únicamente en un patrón establecido pretender acomodar a todas las Asociaciones en formación bajo un modelo tipo de Empresa esta acción ha sido la principal causa para que estas UPEs no alcancen los objetivos para los cuales fueron concebidos resultado propio de una gestión desastrosa del MINAG.
4. PROBLEMAS QUE LLEVARON AL FRACAZO A LAS EMPRESAS.- PROBLEMA DE GESTION.-
El insuficiente esfuerzo estatal por capacitar tanto a profesionales como a beneficiarios de la REFORMA AGRARIA al asumir la gestión de las empresas asociativas en 1977 sólo 58% de estas contaban con Administradores o Gerentes y, mayormente sin la formación necesaria para dirigirlas. PROBLEMA RELACIONADO AL TRABAJO.- Luego del proceso de Reforma Agraria se generó la pérdida del carácter disciplinado al trabajo así como la utilización deficiente de los recursos consecuentemente se provoca un impulso a la parcelación. PROBLEMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL.- El grupo social reunido en la Empresa no logro desarrollar una identidad grupal, se presentaron dificultades en las relaciones sociales de concertación y participación presumiblemente debido al elevado número de socios de las UPEs.
La crisis del Agro Peruano ocasionado a partir de la Reforma Agraria iniciado el 24 de Junio de 1969 a marcado los hitos históricos de una nueva idiosincrasia en nuestros hermanos campesinos, actualmente se puede apreciar la desorganización comunal y el desmedro en algunos lugares de la sierra la forma de trabajo comunal ancestral (Mita, Ayni, Huyay ) pasando a la forma asalariada.
Caso de los proyectos productivos
A pesar de los esfuerzos que se han realizado en muchos países para reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria, en la Declaración de la Cumbre Mundial de la Alimentación: cinco años después, del 13 de junio de 2002 se reconoció que el objetivo de reducir a la mitad el número de personas hambrientas para el año 2015 se encuentra cada vez más lejano En nuestro país muchas instituciones públicas como FONCODES, PRONAMACHS y privadas durante el periodo 1990-2008 especialmente el segundo de las entidades del estado mediante la modalidad de "FONDOS ROTATORIOS" (actividades que no corresponden a la denominación de esta institución ) empezaron con apoyar a los productores individuales o asociados mediante la entrega de módulos de semilla , fertilizantes, herramientas , equipos agrícolas, tractores agrícolas, peladoras pulidoras de arroz, molinos de granos, módulos para la preparación de papa seca, módulos pecuarios como: alpacas, ovinos, animales menores, vacunos, módulos para la crianza de abejas e incluso capital de trabajo entre otros, situación paternalista impuesta por el gobierno de turno para tener en la mano a los beneficiarios y utilizarlos como bastión social de apoyo importante a su servicio, de nada han servido puesto que mayormente resultaron "FONDOS SIN RETORNO". y/o fueron PALIATIVOS de un día.
Las acciones realizadas hasta el momento, por los gobiernos locales, regionales, organismos no gubernamentales y, públicos como ONGs, FONCODES, PRONAMACHS, Municipalidades, entre otras, por lo tanto mediante la ejecución de proyectos productivos intrascendentes, han sido atenuantes insignificantes y meramente paternalistas poco importantes e insuficientes para reducir la situación de pobreza e inequidad alimentaria de nuestras familias pobres en la provincia de Acobamba, a pesar de notarse avances en menor proporción de personas sub nutridas respecto de la población total.
Por lo tanto, es importante tomar medidas comunitarias, concentradas y participativas, que permitan impulsar acciones de cooperación regional y que refuercen las políticas y planes de seguridad alimentaria local y regional a través de propuestas económicas, financieras, productivas, técnicas y sostenibles.
Finalmente se debe citar que en nuestra provincia de Acobamba los agricultores propiciados por la generación de proyectos "productivos" baladíes se dedican apenas a la etapa pobre e incipiente del agro negocio ejecutando todas sus actividades en forma individual (comprar insumos, hacer inversiones caras y comercializar sus excedentes).
¡HERMANOS AGRICULTORES! Abran los ojos antes que sea demasiado tarde.
Problemática de los proyectos productivos
La razón de los proyectos productivos es, mejorar los ingresos económicos y salud alimentaria de las familias proporcionándole un mejor nivel de vida en forma sostenible, teniendo en cuenta el sentido del contexto y voluntad hacendosa de nuestras familias se debe incluir como componente de la propuesta el desarrollo de capacidades en tres ejes temáticos; Tecnología Productiva; Gestión Empresarial y Agro Negocios, mediante Capacitaciones, Asistencia Técnica e información especializada, sin embargo lejos de esta realidad se tienen proyectos como: construcción de fitotoldos (invernaderos rústicos), pequeños sistemas de riego, canales de riego, andenes y otros actualmente en abandono o en uso limitado lo cual lejos de incrementar la base productiva e índice de uso de la tierra y progresivamente y de manera sostenible la producción y productividad agrícola solo han servido para acrecentar el descontento, pasividad y auto dependencia de nuestras familias; de igual manera las pequeñas explotaciones agrícolas de los proyectos productivos diseñados eminentemente para agricultura de subsistencia no pueden ser competitivas en una economía globalizada actual, por ser enfrentadas con el complejo agroindustrial mundial que dispone la tecnología y de los recursos de capital y que interviene a nivel global entre los recursos disponibles de los demás factores de producción Como tal conociendo que " la mayoría de pequeños agricultores de la sierra" no pueden continuar sobreviviendo solamente produciendo cosechas baratas, sino que deben innovarse de manera prospectiva los proyectos productivos, a fin de asegurar que las familias puedan tener acceso al valor agregado producido a lo largo de la cadena alimentaria en la etapa de poscosecha, desde las transformación hasta la comercialización, situación como tal que obliga y comprometer a las instituciones públicas y privadas así como a los profesionales del agro planificar, diseñar, formular y ejecutar proyectos productivos que permitan resarcir estos errores a fin de lograr el uso eficiente y racional de los recursos financieros que se destinan para estos fines y que son muy escasos a nivel de la sierra peruana y de manera especial en la provincia de Acobamba-Huancavelica.
Recomendaciones
1. Antes de financiar un proyecto productivo se debe cumplir con una fase de sensibilización del grupo beneficiario el mismo que debe incluir un proceso de priorización de necesidades que deben ser considerados en el proyecto productivo.
2. Toda propuesta debe incluir más del 50% del cofinanciamiento en efectivo del capital requerido y/o debe corresponder al otorgamiento de un préstamo para su financiamiento.
3. Se recomienda facilitar intercambios con grupos de productores en técnicas de producción integral agropecuaria, para poder animar la participación del grupo en la mejora productiva agrícola, crianza o industrial como opción económica para la unidad familiar.
4. Incluir en los proyectos la protección del medio ambiente referido al manejo y conservación de aguas y suelos mediante la forestación con especies nativas como el aliso, colle, quinual etc., evitando en lo posible la utilización de especies exóticas como una medida de lograr la sostenibilidad productiva de nuestros suelos.
5. Reforzar los procesos de participación concertada con los gobiernos regionales, locales e instancias vinculadas a mejorar la productividad y la relación con el mercado y privados en especial empresas que puedan ser parte de una cadena de productos u ONGs que impulsen acciones hacia el mercado, con la finalidad de mejorar la identificación de las potencialidades y demandas de los productores en base a sus propias capacidades.
6. Mejorar la línea de base con enfoque de mercado, en particular caracterizando las condiciones socio económicas de los actores y sus condiciones de institucionalidad territorial (articulación con actores de servicios técnico, financiero, político).
7. En los nuevos proyectos sería necesaria una estructuración de los indicadores de manera más reducida en su número, pero sobre todo se necesitaría construir indicadores más completos, que resuman data diversa para una medición de los impactos. Estos indicadores se construirían en relación directa con los objetivos principales y secundarios del programa.
8. Se recomienda facilitar intercambios con otros grupos de productores, para poder animar la participación del grupo en la mejora productiva agrícola, crianza o agro industrial como opción económica para la unidad familiar.
9. Mejorar el diagnóstico situacional con enfoque de mercado, en particular caracterizando las condiciones socio económicas de los actores y sus condiciones de institucionalidad territorial (articulación con actores de servicios técnico, financiero, político).
10. Revisar los mecanismos administrativos y de gestión, para evitar los retrasos en los desembolsos que ocasionan problemas de cumplimiento en las metas de los proyectos.
11. Fortalecer la agilidad en los procesos de seguimiento y evaluación, trimestral y anual, pero todos ellos en una cadena lógica para lograr actividades y resultados, sin perder de vista los efectos y posibles impactos que se van alcanzando.
12. Considerar como parte de la estrategia de proyectos productivos un periodo de ejecución supervisada de 3 años que permita consolidar la transferencia de capacidades productivas y la apropiación plena por parte de los productores.
13. Incluir en los diagnósticos previos una evaluación específica de los resultados de las principales intervenciones de apoyo realizadas por otras entidades tanto públicas como privadas. La finalidad debe ser conocer las metodologías aplicadas y los paquetes tecnológicos ofrecidos y diseñar una estrategia para complementar o contrarrestar los efectos negativos que puedan tener sobre las propuestas de los proyectos productivos.
14. Se recomienda para un proceso de evaluación más exhaustivo referido a la sostenibilidad del proyecto (impacto económico, social y ambiental), realizar una evaluación económico -financiero desde el punto de vista privado, es decir, determinar el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, la Rentabilidad del VAN, el Período de Recuperación Descontado, el Punto de Equilibrio de la Inversión, de igual modo para el caso de la evaluación del riesgo realizar el análisis de sensibilidad, para la evaluación de los impactos ambientales se siguiere utilizar la metodología que emplea el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) que explica claramente, paso por paso, cómo realizar este tipo de evaluaciones, dando alternativas para el caso de países subdesarrollados como el Perú, donde tal vez el volumen de información existente respecto a la evaluación, es escaso, y no existen los recursos suficientes para generar la información necesaria. Además, se propone el uso de indicadores, en los casos que sea posible, que cuantifiquen el impacto que ya ha sido determinado, a fin de hacer más explícito la magnitud que alcanza el mismo, y sobre esta base desarrollar las acciones pertinentes para evitar o contrarrestar el impacto, en caso que sea negativo, o aprovechar sus beneficios en el caso de un impacto positivo. 15. Alcances de un proyecto productivo "Todo proyecto productivo debe orientarse a revertir la situación económico productivo de las UPEs, es decir debe permitir la mejora de la salud alimentaria, superar la pobreza y generación de empleo rural en su ámbito de ejecución, apoyando iniciativas locales que permitan elevar la competitividad del productor organizados con negocios rentables sostenibles, con adecuada estrategia de cofinanciamiento, mercado de servicios generación y adopción de tecnologías en aspectos de producción, organización y gestión de AGRONEGOCIOS".
Recomendaciones para la mejora del snip
1. Las restricciones contempladas en el SNIP desde sus inicios al no considerar los proyectos sociales, productivos y ambientales, limitan a los Gobiernos Locales, pues no pueden orientar parte de sus recursos en el fomento, desarrollo y promoción de las actividades económicas productivas locales que tendrían incidencia directa en la lucha contra la pobreza, inclusión social y productividad del país; como es el caso de piscigranjas, conservación de restos arqueológicos, tierras mejoradas con regadío, pequeñas represas, captura de lluvia o protección y mejora de ganados, etc. Esta medida afecta la generación de nuevos empleos, debilita la promoción del desarrollo económico local y regional que, según la Ley Orgánica de Municipalidades y de Gobiernos Regionales, es una responsabilidad y está en las funciones de municipalidades y gobiernos regionales; sin embargo el SNIP va contra ese mandato de la ley, imposibilitando incidir más directamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores.
2 Desde su implementación, existe rigidez generalizada en las exigencias fijadas en el SNIP, sin tener en cuenta las características geográficas, realidades sociales y recursos de las municipalidades urbanas y rurales, las cuales difieren ampliamente unas de otras. A la par, no se cuenta con una tipología de las municipalidades que tome en cuenta las fortalezas y debilidades en capacidades (del interno) institucionales. La clasificación existente, está dada mayormente en función a los recursos financieros que administra (presupuesto). En ese sentido la clasificación efectuada por el MEF, para el Plan de Incentivos Municipales (PIM) debe ser un elemento tomado en cuenta para adecuar el SNIP a esas realidades económicas y sociales.
3. Inadecuado enfoque del SNIP al no contemplar en algunos casos, los proyectos de manera integral. Es así que para la construcción de un malecón ecológico y recreativo en la ribera de un río, se está exigiendo que éste se desagregue en infraestructura y ambiental, con la consiguiente demora, mayor esfuerzo de los equipos técnicos y Utilización de recursos financieros en su reformulación por separado.
Exigencia del SNIP sobre saneamiento de la titulación de predios (ficha registral), Limita la ejecución de proyectos orientados a la construcción y/o el mejoramiento de su infraestructura y de los centros educativos y de salud que demandan una inmediata atención. Debe señalarse algún nivel de coordinación para que COFOPRI o la entidad respectiva, dé alta prioridad al registro de este tipo de predios con la presentación del expediente que pueda cursar el Gobierno Local o Gobierno Regional.
5. El desarrollo de capacidades del personal que integra el SNIP, conforme nos interiorizamos en el país, tiene limitaciones (capacidades de los técnicos de las unidades formuladoras) y da lugar a que los perfiles elaborados presenten observaciones, con la consiguiente demora en la reformulación y aprobación de los expedientes técnicos. Es necesario que el SNIP considere y programe en forma continua el desarrollo de capacidades en todo el país, sobre todo en las zonas más pobres y las que carecen de conectividad. En los casos de municipalidades con mínimos ingresos propios y con importantes fondos del canon, pueden utilizar un porcentaje de estos recursos disponibles para la capacitación de su personal encargado de la formulación y viabilidad de los proyectos de inversión pública.
6. Es necesario que el MEF, tome conciencia sobre la problemática en el interior del país en la aplicación del SNIP, e impulse un programa Nacional de Desarrollo de Capacidades, en alianza con Universidades, Servir, CGRP, OSCE, Cooperación Internacional a fin de fortalecer y consolidar los conocimientos de los funcionarios que son parte del SNIP.
7. Falta la debida articulación ante la amplitud y diversidad de la normatividad del SNIP (existe una ley y 4 modificatorias, Reglamento del SNIP, Directivas, Guías metodológicas, disposiciones especiales y Lineamientos para la Formulación de Proyectos), lo que ahora dificulta la comprensión y su debida aplicación por los entes decisorios y ejecutorios de la gestión pública municipal y regional.
8. Desde sus inicios hasta la fecha, el SNIP no está articulado con los otros Sistemas Administrativos de la Gestión Pública, no incorpora como parte del sistema la amplia diferenciación existente entre gobiernos locales y regionales (se les trata como órganos desconcentrados en un país que se descentraliza). Tal es el caso que su relación con los Sistemas de Planeamiento, Presupuesto, Contabilidad, Tesorería, Abastecimiento, OSCE, Gestión de los Recursos Humanos y Control es muy débil e inexistente. De nada sirve tener Contratar y ejecutar oportunamente. Una característica fundamental de los sistemas es que deben interactuar permanentemente como parte de un todo.
9. Es necesario que en las zonas del Valle de los Ríos Apurímac, Ene, Mantaro – VRAEM y Lugares muy apartados de la Amazonía del país (Purus, Iñapari, Iscozacin, etc), se aplique un SNIP diferenciado y mucho más ágil que permita mostrar resultados en el corto plazo y refuerce las estrategias del Estado en conjunto que se vienen aplicando en esas zonas.
10. Desde la creación del SNIP, no se ha institucionalizado la parte pendiente del sistema que Es la evaluación de impacto de las inversiones, a fin de ir verificando si efectivamente la inversión pública ha cumplido con sus objetivos propuestos e ir descartando tipo de proyectos que no contribuyen con el desarrollo nacional. Esto permitirá tener retroalimentación concreta para la mejora continua del SNIP.
11. Es importante y urgente, por el nuevo contexto en que vive el país, la necesidad de que el SNIP además de incluir proyectos de carácter social, productivo y ambiental; flexibilice sus parámetros de formulación y evaluación, como los estudios de oferta y demanda, líneas de corte, indicadores de rentabilidad, acorde a las realidades locales, nuevamente consideramos que la tipología elaborada para el PIM, puede ser un punto de partida.
12. Es necesario cambiar el enfoque dejando de ver la inversión pública como una subordinada al proceso presupuestario, en cambio ligarla más al desarrollo integral y como concreción del sistema de planeamiento, así contribuir en hacer realidad la visión de país desde cualquier nivel de gobierno.
13. El SNIP debe contemplar más específicamente la elaboración de proyectos mancomunados, pues estos tienen mayor impacto en la población y permite que municipalidades muy pequeñas puedan ejecutar proyectos de envergadura que solos no podrían. La mancomunidad constituye una alternativa para el desarrollo de proyectos conjuntos. Paralelamente, es necesario corregir la existencia de perfiles menores y de menor cuantía por la facilidad en su ejecución, lo cual atomiza y desperdicia la inversión pública.
Otros Aportes que Inciden en el SNIP:
1. Según lo expresado por los funcionarios del MEF, existe el propósito de la flexibilización del SNIP a fin de impulsar el desarrollo armónico del país, lo cual resulta coincidente con las preocupaciones de las autoridades locales y la AMPE (Asociación de Municipalidades del Perú)..
2. No obstante los esfuerzos de los organismos sectoriales orientados a la mejora de los Recursos humanos y al desarrollo personal del servidor público, está pendiente la normatividad que debe regular la carrera pública en los 03 niveles de gobierno.
3. Pese el desarrollo económico y estabilidad económica del país, aun existe altos Índices de inequidad y pobreza. Así mismo, debilidades administrativas existentes en el interno institucional y que en cierta medida, incide en la debida aplicación del SNIP:
4. Los Planes de Desarrollo Concertado – PDC y sobre los cuales se programan los proyectos a ejecutarse, presentan deficiencias en la elaboración. No se ajustan a las reales necesidades y demandas de la población, tampoco están debidamente articulados entre sí; y todos no están alineados a los Objetivos del Milenio, al Acuerdo Nacional ni a las Políticas Nacionales. No hay una visión nacional de desarrollo del país 5. Los Planes Institucionales deben elaborarse con un enfoque holístico e integral territorialmente y no de manera aislada. La mancomunidad constituye una alternativa para el desarrollo de proyectos conjuntos.
6. Relativa importancia a la unidad funcional de Planeamiento y Presupuesto, encargada entre otras funciones del diseño, ejecución, control y evaluación de los Planes Institucionales y por ende, de las políticas públicas a nivel local.
7. Las limitadas capacidades de los técnicos municipales, no permite el aprovechamiento de oportunidades de nuevos recursos, como acceder al Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) y en consecuencia no se capta financiamientos de Proyectos de Inversión Pública (PIP) ni estudios de pre-inversión orientados a reducir las brechas entre la provisión de los servicios e infraestructura básica, y los niveles de pobreza en sus localidades.
Problemática de corrupcion gobiernos locales y regionales
DENUNCIA ALCALDES Y PRESIDENTES REGIONALES
Denuncia pública a los Alcaldes y Presidentes Regionales por los ilícitos de corrupción de funcionarios que están comprendidos desde el artículo 382 al 401 del Código Penal y son cometidos por servidores del Estado. Entre ellos figura colusión, patrocinio ilegal, peculado de uso, peculado por apropiación, peculado por utilización y peculado culposo.
Aspectos delictivos visibles Gestión 2010 -14.
> Sobredimensionamiento en la generación de perfiles de proyectos sin tomar en cuenta que tan solo tienen 2 años de vigencia para su etapa de inversión (ejecución) por los que se cobra un diezmo al formulador no menor al 80 % del costo del perfil a favor del alcalde y/ presidente regional.
> Demasía en formulación y registro de perfiles en la OPI – Municipal y/o regional (OPIs dependen de estos organismos) como los referidos a la "Creación de Parques" y "Mercados Comunales", la mayoría de los perfiles sin la validez técnica del caso únicamente realizados como pantalla para sacar provecho del costo de cada uno de ellos.
> Es notorio la corrupción sistemática referido al enriquecimiento ilícito familiar. Obras mal ejecutadas y reparados con presupuesto adicional.
> Elaboración de perfiles y expedientes técnicos a cargo de profesionales fantasmas que figuran solo para contrato y cobro de cheque, estos son elaborados por testaferros de las autoridades (por encargo a terceros) que se encargan de estos, los profesionales registrados solo cobran un diezmo del costo del mismo.
> Malversación de fondos por incumplimiento en la ejecución de proyectos y obras inconclusas y/o mal ejecutadas. del Proyectos.
> Peculado (incremento de haberes del autoridades hasta en un 100%).
> Tasación de terrenos con sobre precios con fines de compra para la ejecución de proyectos que favorecen a familiares de las autoridades, funcionarios y regidores., Medidas correctivas:
> Valorización de las obras físicas efectuadas por los gobiernos locales y regionales durante los años 2010 -14 por terceros.
> Interventoría y auditoria externa de todas las obras civiles ejecutadas por los gobiernos locales y regionales durante el periodo2010 – 14 a fin de validar el Control de Gestión y el fiel cumplimiento a cabalidad de las especificaciones técnicas de los expedientes técnicos correspondientes.
> Interventoría y auditoria externa de todos los perfiles y expedientes técnicos con participación de personal de la Contraloría, MEF etc.
> Investigación acuciosa empresas ganadoras y beneficiarias de diversas licitaciones pues en su mayoría fueron realizados por testaferros de las autoridades de gobierno local y/o regional.
> Requisa de perfiles, expedientes técnicos y otros de casa y familiares de las autoridades de los gobiernos locales y regionales.
> Efectuar las pruebas de resistencia mecánica y de compresión del concreto utilizado en las obras civiles ejecutadas por los gobiernos locales y regionales durante el periodo 2010 – 14.
> Que se investigue el Patrimonio familiar de toda la familia de las autoridades de los gobiernos locales y regionales. ANTES y DESPUES de su gestión.
> Que se habrá el secreto bancario de toda la familia de las autoridades de los gobiernos locales y regionales. ANTES y DESPUES de su gestión.
> Que, viendo que existen obras inconclusas y desinterés y desidia de las autoridades de los gobiernos locales y regionales que a todas luces demuestra cosas turbias y actos de corruptela presentes investigar y auditar estos proyectos que es de conocimiento publico..
1/. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
2/. Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR), aprobado por D.S. Nº065-2004-PCM de fecha 02 de setiembre del 2004.
3/. Bases para una Política de Estado en la Agricultura del Perú. Ministerio de Agricultura, Oficina General de Planificación Agraria, Lima 2004.
4/. El Mercado de Tierras Rurales en el Perú. Eduardo Zegarra Méndez. CEPAL, Santiago de Chile 1999.
Autor:
Jesús Antonio Jaime Piñas.
Acobamba 14-11-2014
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |