Valoración económica de arboles de castaña en una concesión castañera de 3155.06 HAS del fundo Santa Julia
Enviado por EMER RONALD ROSALES SOLORZANO
Introducción
EL árbol de la castaña (Bertholetia excelsa HBK) es originaria de la selva húmeda tropical de la Amazonía que abarca los países Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Guayana y Brasil. Los frutos del mencionado árbol constituyen un elemento muy importante para la alimentación de los pueblos nativos y colonizadores de la región. Es una fruta tradicional de recolección extractiva y su árbol, el castaño, casi no se planta en cultivos. Antes, la producción más grande provenía de Brasil y las exportaciones se realizaban también desde este país. De ahí viene el nombre nuez del Pará [del estado brasileño Pará] o nuez del Brasil. El nombre comercial internacional es "brazil nut".
La castaña es un producto que goza de dos características muy especiales desde el punto de vista económico, social y ecológico. La primera es que se la puede considerar un cultivo permanente, por la larga vida del árbol y cuyos frutos se recolectan durante los meses de enero a marzo en época de zafra una vez al año. Sin embargo, no se tienen que realizar tareas de abonamiento, ni riego, crece naturalmente en el bosque en pie en el departamento de Madre de Dios. La segunda es que como producto forestal no maderable que crece en los bosques naturales se extrae mediante la entrega de concesiones a extractores castañeros que viven en su mayoría en condiciones de pobreza extrema.
La extracción de castaña en Madre de Dios representa una importante fuente de ingreso económico para un considerable número de familias, incluyendo varias comunidades nativas. La actividad castañera en Perú está basada en sistemas de operación familiar, generando una amplia distribución de los beneficios económicos. Sin embargo la rentabilidad del aprovechamiento castañero es relativamente baja por los altos costos de extracción y las pequeñas aéreas de aprovechamiento. De las 1.6 millones de hectáreas actualmente en uso, solo aproximadamente son 700,000 ha están bajo aprovechamiento castañero formal. El área estimada que abarcan los bosques castañeros en Madre de Dios supera los 2.6 millones de hectáreas, lo que representa un 30% del área regional.
El presente trabajo busca valorizar económicamente un árbol de castaña, que crece en la concesión castañera de 3,155.06 hectáreas del Fundo Santa Julia, Las Piedras, Tambopata de la Región de Madre de Dios. La metodología de valorización aplicada es el directo, con un enfoque de valoración objetiva por función de producción/daños, las cuales por razones metodológicas se presentan en dos procedimientos, uno para la valoración del arbolado por productividad, donde se considerara su producción de frutos impactados y el otro para la valoración de daños en el arbolado, en la que se toma como referencia el método de valorización para árboles ornamentales según ICONA.
Respecto a los resultados obtenidos, es necesario considerar que actualmente las técnicas de valoración ambiental únicamente nos permiten realizar aproximaciones respecto al valor monetario de este tipo de bienes, y posiblemente nunca sea posible monetizar la mayor parte del contenido de los mismos.
1.- MARCO TEORICO
El árbol de la Castaña,(Bertholetia Excelsa) vive y se desarrolla en su hábitat natural que es la Región de Madre de Dios mide entre 50 y 60 metros de altura, su copa tiene un radio de 30 metros y su diámetro entre 2 y 4 metros. La castaña se encuentra en los bosques del Perú, Bolivia y Brasil y es uno de los árboles más longevos del Amazonas.
Su reproducción y germinación es biológicamente muy compleja y depende directamente de la intervención del agutí o "jochi colorao", el único animal de la selva capaz de perforar el coco de la castaña y contribuir a su regeneración natural. En 12 meses la flor del árbol de la castaña se convierte en un fruto seco que contiene aproximadamente 20 almendras y cae del árbol desde aproximadamente 40 metros de altura entre los meses de diciembre y abril. La única forma natural en que las almendras pueden salir del coco es cuando el agutí (Dasyprocta spp.), un roedor de aproximadamente 3 kilos roe la dura corteza para comer las almendras.
El área estimada que abarcan los bosques castañeros en Madre de Dios supera los 2.6 millones de hectáreas, lo que representa un 30% del área departamental. Aproximadamente 100 mil de estas hectáreas se hallan dentro de Áreas Naturales Protegidas (ANP): Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja- Sonene, donde se ubican 110 castañeros (Jefatura de la Reserva Nacional Tambopata).
En Madre de Dios la superficie castañera forma parte de bosques que se cuentan entre los de más alta biodiversidad del mundo, uno de los argumentos para que Madre de Dios haya sido declarada como capital de la biodiversidad en el Perú.
Las densidades de los diferentes sectores y zonas castañeras varían desde 0.3 hasta 1.3 árboles/hectárea y se distribuyen en aproximadamente 1"193,407.90 hectáreas. Todo el producto castañero que llega al mercado proviene aún de bosques naturales, ya que los esfuerzos por establecer plantaciones no han tenido resultados satisfactorios sostenibles ni acordes con la conservación de ecosistemas naturales.
Los bosques de castaña son áreas naturales con baja o ninguna intervención humana, principalmente porque la actividad es eminentemente de recolección y consiste en la colecta de los cocos (frutos del castaño) caídos y producidos naturalmente. Además, esta actividad entraña un arraigo e identificación cultural de las poblaciones asentadas en esta parte de la Amazonía tanto es así que muchas áreas han quedado intactas o han sido "dejadas" por los castañeros debido a la lejanía y/o a la baja rentabilidad de la extracción de la castaña En este sentido, los bosques castañeros son áreas donde se puede demostrar, previa implementación eficiente de planes de manejo, que se puede convivir con la naturaleza haciendo uso adecuado y racional de sus recursos. Esto es demostrable ya que la actividad castañera ha venido manteniéndose de su cosecha natural para la actividad comercial, en el caso de Perú, desde hace 50 años, con el consecuente mantenimiento de la biodiversidad y de los bosques en pie en estado natural y con mínimos impactos.
Mientras la actividad castañera mantenga niveles adecuados y aceptados de rentabilidad los castañeros podrán continuar siendo los "guardianes del bosque", pero que en la actualidad se ve debilitada por actividades antropogénicas con eventual y cortoplacista beneficio, tales como la agricultura migratoria, preponderante en la amazonía, la actividad ganadera y la extracción desordenada y subvalorada de madera.
La concesión castañera objeto del presente estudio, tiene el contrato numero 17- TAM/C-OPB-A-108-04, vigente por 40 años, renovables, otorgado por el estado Peruano (INRENA) al señor Leandro Flores Huillca, para el aprovechamiento de productos diferentes a la madera (frutos de castaña), en el Fundo Santa Julia, de 3,155.06 hectareas, localizado en el distrito Las Piedras, provincia de Tambopata, Región de Madre de Dios.
Descripción natural del árbol de la castaña
Identificación
La jerarquía de clasificación de la castaña según el sistema de A. Cronquist:
Clase : Magnoliopsida (Dicotiledónea)
Subclase: Dilleneidae Orden : Lecythidales Familia : Lecythidaceae Género : Bertholletia
Especie : Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.
Distribución, ecología y suelos
Es una especie originaria del Sur–Este amazónico, distribuida en la Cuenca Amazónica, en Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam. En el Perú se encuentra en la Selva Baja, en estado natural, cultivado y en producción en el departamento de Madre de Dios, y sólo cultivado en el departamento de Loreto y Ucayali.
Los requerimientos ambientales adaptativos son: Precipitación pluvial promedio anual de 1400-2800mm; temperatura promedio anual de 24-27°C; humedad relativa media anual de 79-91%; y la altitud de 0-500m. No le afectan regímenes rústicos, con lluvias mensuales inferiores a 100mm durante 4 a 5 meses.
Prospera en terrenos no inundables, en oxisoles y ultisoles ricos en materia orgánica, arcillosos o arcilloso-arenosos, ácidos y pobres en nutrientes y con buen drenaje. No tolera saturación hídrica (Flores, S. 1977).
Tipo de bosque
Según la fisiografía del terreno, el IIAP, 1994 (citado en tesis por Huamani P. 2011), indica para la zona:
Bosque de Terraza Alta (BTa).- Generalmente se ubican circundando ríos o quebradas de segundo orden. En algunas zonas del área de estudio, se encuentran en las partes más altas formando una especie de mesetas. Son de topografía plana a ligeramente ondulada, presentan pendientes que van de 0 a 8%, no tienen problemas de drenaje.
Bosque de terrazas altas disectadas.
Asociaciones de vegetación por tipo bosque en el castañal Santa Julia
Según el INRENA, 2003 y Huamani, P. 2011, los tipos de bosque por su asociación de vegetación presente en la zona son:
Bosque de Terraza Disectada Suave – Vigor 1 (Td1Bv1)
Es el bosque de mayor predominancia dentro del fundo "Santa Julia", caracterizado por la presencia de árboles vigorosos constituidos por un dosel bien desarrollado, cuyo estrato superior puede llegar hasta los 45 metros de altura con copas de árboles dominante con un diámetro entre 15 a 20 metros. Tiene un alto contenido volumétrico promedio que puede variar entre 150 a 200 metros cúbicos; que han sido sectadas a través de los años por el cauce de quebradas, simulando en la actualidad un área de ligero moderado colinosa, por lo general circundada a terrazas altas, de donde se inician las quebradas que sectan estas terrazas.
Bosque de Galería (GBg)
Es el bosque típico y homogéneo del lugar que se encuentra en el bosque subtropical y Tropical húmedo, hallándose preferentemente en zona donde el régimen de lluvias es fuerte y en áreas depresionadas, es el segundo en predominancia en el área. Este tipo de bosque se presentan a lo largo de los ríos, durante la época de crecientes los ríos suben tanto que inundan áreas extensas de bosques de ambas orillas. En este tipo de bosque encontramos: Fauna, Ronsoco (Hidrochaeris hidrochaeris), Caimán enano, Caimán Blanco (Caiman crocodylus) y flora como: platanillos, renaco.
Vegetación
En el bosque húmedo de terrazas altas (BTa) encontramos las siguientes especies arbóreas: Aceituna (Ocotea sp.), Achotillo (Bixa urucurana), Aguano (Alchornea glandulosa), Alcanfor (Aniba sp.), Aletón (Hyeronima alchorneoides), Aletón negro (Euphorbia sp.), Anonilla (Guatteria acutisima cf), Azúcar huayo (Hymenaea oblongifolia ), Azufre caspi (Symphonia qlobulifera),Cachimbo (Cariniana domestica), Café con leche (Brosimun lactescens), Caimito (Pouteria neglecta), Canilla de vieja (Buchenavia sp. ), Capirona (Calycophyllum megistocaulum), Carahuasca (Guatteria sp.), Castaña (Bertholletia excelsa), Catahua blanca (Hura crepitans), Caucho (Castilla ulei), Cetico (Cecropia sciadophylla ), Chimicua (Pseudolmedia laevis), Chontaquiro (Zanthoxylum riedelianun), Copaiba (Copaifera paupera),Copal (Protium puncticulatum), Huacapu (Minquartia guianensis), Huacaycha (Blackea sp.), Huevo de mono (Leonia glycycarpa), Inca pacay (Tachigali poppigiana), Ishpinquillo (Ocotea sp.),
Lagarto caspi (Calophyllum brasiliensis), Lapincho (Luehea sp.), Leche leche (Sapium marmieri), Lucuma (Pouteria torta), Malecón (Jacaranda copaia), Mashonaste (Clarisia racemosa), Misa blanca (Eschweilera coriaceae), Misa colorada (Couratari guianensis), Moena (Ocotea sp.), Moena amarilla (Aniba sp.), Ojé (Ficus sp.), Ojé renaco (Ficus sp.), Palo de água (Siparuna decipiens), Palo peruano (Brosimun rubescens), Pama (Pseudolmedia macrophylla), Papailla (Jacaratia digitata), Pashaco (Schizolobium amazonicum), Pashaco colorado (Parkia sp.1), Pashaco negro (Parkia sp.2), Paujil ruro (Sterculia apétala), Peine de mono (Apeiba membranaceae), Quillabordón (Aspidosperma subincanum), Quillabordón amarillo (Aspidosperma vargasii), Quina quina (Geissospermun reticulatum), Quinilla blanca (Manilkara inundata), Quiscayoc (Naucleopsis pseudonaga), Remo caspi (Aspidosperma parvifolium), Renaco (Ficus sp), Requia (Guarea kuntii), Sacsa (Virola calophylla), Sangre sangre (Dialium guianense), Shihuahuaco (Dipteryx micrantha), Shimbillo (Inga sp.), Shiringa (Hevea brasiliensis), Tahuarí (Tabebuia serratifolia), Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Ubos (Spondias mombin), Uvilla (Pourouma minor), Yacushapana (Buchenavia sp.) ó Yacushapana blanca (Terminalia oblonqa).(Rosales S. 2008).
Fauna
Cabe resaltar, que varias de las especies que encontramos en esta zona, se encuentran en alguna de las categorías de la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre para especies amenazadas, en lo cual radica la importancia de conservar este castañal. La fauna encontrada en el fundo Santa Julia durante el censo exploratorio fue el siguiente:
• Mamíferos
En el Castañal Santa Julia se puede encontrar gran cantidad de lobos de río, así como otros mamíferos típicos de un ecosistema. Pero además se pueden encontrar especies típicas de la amazonía peruana como es la huangana, sajino haciendo este lugar muy atrayente para la observación de mamíferos.
Es importante mencionar que en dicho listado encontramos especies que se encuentran en el Listado Final de Especies Amenazadas del Ex INRENA, tales como el Lobo de río que, picuro (Agouti paca) y el añuje (dasyprocta varyegata) se encuentra en PELIGRO CRITICO, el coto negro (Alouatta pelliata) y el maquisapa vientre blanco (Ateles beizebuth) que se encuentran dentro de la categoría de EN PELIGRO, también encontramos a la jaguar (Panthera onca) y el venado (mazama rufina) que se encuentra en situación VULNERABLE.
• Aves
Las aves constituyen un atractivo muy especial en Santa Julia. Se puede encontrar una extensa variedad tales como: guacamayo azul (Ara ararauna), la pumagarza (Trigrisoma lineatum), el pía pía (Cyanocorax violaceus), la garza blanca (Egretha Tula) y camungo (Anhima cornuta) los cuales se encuentran dentro de la categoría de PELIGRO CRITICO, además la pava camapanilla (Pipile cumanensis) dentro de la categoría CASI AMENAZADO, y águila arpía (Harpia hapyja) el cual se encuentra en situación VULNERABLE.
Morfología
ALTURA: El árbol de la CASTAÑA es muy alto, pudiendo medir de 30 a 50 m de altura.
TIEMPO DE VIDA: Pueden llegar a vivir por 500 años o más. En la Amazonía peruana se han encontrado árboles de hasta 800 a 1,200 años de antigüedad.
Revisión de estimaciones de edad de árboles tropicales de hojas anchas:
TRONCO: El CASTAÑO tiene un fuste cilíndrico, liso y desprovisto de ramas hasta la copa, cuyo diámetro varía entre 1 y 2.5 metros. El tronco es recto y no ramificado hasta la mitad de su altura, pero con una corona inesperada de ramas grandes sobre el pabellón de los otros árboles circundantes. La corteza es grisácea y lisa.
Majestuoso árbol de la castaña.
HOJAS: Las hojas son simples, alternas, cóncavas, de color verde oscuro a verde amarillento, con una longitud de 17 a 50 cm y un ancho de 6 a 15 cm.
FLORES: La CASTAÑA presenta una inflorescencia en racimos terminales de 20 a 40 cm de largo, y flores de color blanco cremoso o amarillento, de 2 a 3 cm de diámetro.
FRUTOS: El fruto es una cápsula de forma globosa o esférica, presenta una corteza dura y leñosa, mide de 9 a 15 cm de diámetro y pesa entre 0.5 y 1.5 kg. Un árbol maduro puede dar entre 200 y 400 frutos.
SEMILLAS: Dentro del fruto hay entre 10 y 25 semillas, de 3 a 5 cm de largo y 4 a 10 gramos de peso. Las semillas de CASTAÑA tienen una cubierta rugosa, dura y leñosa, y en su interior una almendra de color blanquecino envuelta en una epidermis marrón. Aunque la producción de un árbol de castaña es muy variable, se estima que puede dar de 100 a 120 kilos de semillas.
Cocos y frutos en cascara y pelada de castaña.
Métodos de propagación
Propagación sexual.- La propagación por semilla botánica, es el método más generalizado. Las semillas deben provenir de frutos maduros de árboles selectos en precocidad, producción y calidad. La viabilidad de la semilla es prolongada, por más de un año, si los frutos se almacenan en ambiente húmedo. Cuando se siembra semillas con tegumento, la germinación es des-uniforme y demora de 6 meses a 2 años con un 25% de germinación; sin tegumento la germinación se inicia de 25-30 días, a los 3 meses la germinación supera el 80%. El proceso de escarificado consiste en ablandar la semilla, remojando en agua fría a temperatura ambiente por tres días y cambiando el agua diariamente.
Luego en una prensa especialmente acondicionada, se somete a una cuidadosa ligera presión que resquebraja la cáscara y facilita su eliminación con ayuda de un alicate; evitar los daños en los polos radicular y caulinar que pueden ocasionar la pérdida de la capacidad de germinar. Las semillas sin tegumento se remojan en una solución de Benomyl al 0,3% durante 90 minutos, agitando cada 10 minutos para evitar la sedimentación del fungicida, finalmente se orea bajo sombra por dos horas, favoreciendo la mejor adherencia del fungicida. Se recomienda el almacigado bajo cubierta, en cajones de 1m efectivo de lado y 20 cm de altura, instalados sobre un armazón rústico de madera redonda a 80cm del suelo, tomando precauciones para evitar el acceso de roedores. El espaciamiento de siembra es de 5 x 5cm con una población de 400 semillas/ cajón de 1m². El substrato es una mezcla de 1 volumen de arena por 1 volumen de aserrín, es necesaria la esterilización de la mezcla con bromuro de metilo a altas temperaturas de 100-120°C. El repique es oportuno cuando las plántulas tienen dos hojitas y debe ser directo a bolsas plásticas negras de 2Kg de capacidad, conteniendo sustrato mezclado de 20% de aserrín fino descompuesto y 80% suelo arenoso o suelo arcilloso; la poda de raíces que sobrepasan el tamaño de la bolsa plástica es necesaria.
Luego de 4-6 meses del repique, las plántulas tienen aproximadamente 16 hojas abiertas y alcanzan una altura de 20-40cm; están listas para el transplante al campo definitivo (Flores, S. 1997)
Propagación asexual.- La propagación vegetativa mas utilizada es por injerto, por el método de escudete. Se aplica en plantaciones comerciales, orientadas a la producción de frutos. El injerto se aplica en campo definitivo, cuando las plantas alcanzan de 1,5–2m de altura, aproximadamente. Las yemas se obtienen de plantas madres de buena productividad, las ramas yemeras deben tener un diámetro similar a las del porta injerto y deben deshojarse con 8 días de anticipación al momento del injerto.
Para facilitar la obtención del escudo y acelerar la brotación de las yemas. El mismo día del injerto retirar las ramas con yemas y evitar su exposición al sol. El injerto se realiza a 1m del suelo, asegurando el mejor contacto de las células del cambium del porta injerto y del escudo. El índice de prendimiento es aproximadamente 90%.
Un mes después del injerto, se revisa el prendimiento y se anilla el portainjerto retirando una banda de 10cm de corteza a un cm por encima del escudo injertado; Así se interrumpe la dominancia apical del portainjerto que podría impedir la brotación del injerto (Flores, S. 1997).
Producción y cosecha
En el bosque natural, la fructificación se inicia entre 12 y 16 años, con buen manejo en espacios abiertos, puede reducirse a 8 años.
Las plantas injertadas fructifican a los 6 años, y excepcionalmente a los 3,5 años. Plantas francas en agroforestería multiestrata iniciaron a fructificar desde los 6 hasta los 10 años. Los rendimientos de árboles de 30 años de edad son estimados en 300Kg de nueces/ árbol/ año; lo que a una densidad de 25 plantas/ ha, asciende a 7500Kg/ ha. Árboles injertados a los 12 meses producen 25Kg de castaña, cantidad superior a la producción de árboles nativos que en promedio producen de 5-14 Kg/ planta.
En agroforestería sucesional multiestrata, entre sexto y décimo año se ha registrado la producción de 6-25 frutos/ árbol, con un promedio de 17 semillas/ fruto. Otras informaciones señalan producciones de árboles de 16 años de 30-50 frutos. La cosecha es manual, los frutos maduros caen del árbol y son recolectados del suelo, durante la estación lluviosa, generalmente por la mañana. Por la tarde el fruto es abierto con machete. Las semillas extraídas se lavan inmediatamente, después de secadas por pocas horas son almacenados bajo techo. El secado posterior, al sol, por algunos días y su almacenamiento en ambiente seco, favorecen la calidad de la semilla para su procesamiento y también mejora el precio del producto (Flores, S. 1997)
2. MARCO DEL PROBLEMA AMBIENTAL
El árbol de la castaña como recurso forestal empezó su protección con la Resolución Ministerial Nº 00729-81-AG-DGFF, que establece la veda por tiempo indefinido de tala y quema de árboles de castaña (Bertholletia excelsa HBK). Seguida por la Resolución Directoral Nº 030-97-MA-DSRA-MD-IR, que establece la sanción con multa, rescisión de contrato y penas impuestas en el código penal, a las personas naturales y jurídicas, que comercialicen árboles de Castaña. Adicionalmente, precisa que está prohibido el otorgamiento de títulos de propiedad en áreas forestales donde se encuentren naturalmente árboles de Castaña y Shiringa y también con el D.S. Nº 014 –2000 – AG, se declaran a la castaña de interés nacional.
El reglamento de la Ley forestal especifica un determinado número de infracciones que se encuentran especificadas en el artículo 363° del Reglamento de la Ley Forestal. Dependiendo de la gravedad de la infracción, de los hechos y de la reincidencia; la sanción por cometer las infracciones equivale a una multa que puede ser no menor de 0.1 ni mayor de 600 Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha en que el concesionario cumpla con el pago de la misma (hoy en día una UIT asciende al monto de s/3,600). Además de ello el infractor está sujeto a otras sanciones administrativas, civiles y/o penales.
Según el Código Penal la persona que destruye, quema, daña o tala los bosques u otras formaciones boscosas, sin contar con la autorización o permiso correspondiente está cometiendo un delito por el cual podría ir a la cárcel por un tiempo no menor de tres años ni mayor a seis.
Actualmente el El Gobierno Regional de Madre de Dios otorga concesiones para el aprovechamiento de los frutos de Bertholletia excelsa, donde el concesionario tiene que elaborar un Plan de Manejo Forestal, y para aprovechar Madera del área necesita realizar un Plan Complementario de Manejo Forestal. Siendo esta actividad con gran influencia en el castañal dejando claros que puedan crear un impacto ambiental hacia el castaño. Así mismo es necesario plantear soluciones a los problemas que surgen en las diferentes fases del proceso de extracción hasta su comercialización.
3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA AMBIENTAL
El problema ambiental en las concesiones castañeras es: la tala ilegal, agricultura migratoria, apertura de potreros o pastizales y el aprovechamiento de madera de otras especies forestales (cedro, tornillo, shihuahuaco, misa etc.), el cual viene afectando en la disminución de árboles, producción de frutos de castaña y daños a la infraestructura y trabajos silviculturales (estradas, manejo de regeneración natural, arboles semilleros etc.), motivándose y proliferando muchas denuncias penales al poder judicial de Madre de Dios. El mismo que para lograr un verdadero manejo forestal del recurso y en forma sostenible se hace necesario conocer y expresar en valor monetario del impacto ambiental que ocasionaría a un árbol de castaña y el total en la concesión castañera de 3,155.06 has. Preguntándose para ello lo siguiente: ¿Cuál será el valor de un árbol de castaña por su producción de frutos y valor per se? ¿Cuál será el valor de los arboles del total de la concesión castañera por su producción de frutos y valor per se? Ejm.
Arboles de castaña impactada por apertura de pastizales.
4. OBJETIVOS DE LA VALORIZACION ECONOMICA
Objetivo general:
Valorización económica de árboles de castaña (Bertholetia excelsa HBK) en una concesión castañera de 3 155.06 has.
Objetivo especifico:
Determinar el valor de los árboles de la castaña en función de su producción de frutos impactada por la tala ilegal y aprovechamiento irracional de otras especies comerciales maderables.
Determinar el valor per se o existencial de los árboles de la castaña en función del daño o deforestación causado por la tala ilegal, agricultura y aprovechamiento irracional de otras especies comerciales maderables.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.