Descargar

Iglesia Metodista Primitiva de Guatemala


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Antecedentes de la Iglesia Metodista
  3. La realidad de la iglesia y la evangelización
  4. Conclusiones
  5. Proyecto proclamadores fieles
  6. Resumen y conclusiones
  7. Apéndice
  8. Bibliografía

Introducción

Justificación

La iglesia metodista primitiva de Guatemala ha crecido aproximadamente un 5% durante los últimos cinco años, según el informe de estadística presentado en la sesión plenaria en noviembre de 2012, reflejándose un mínimo crecimiento. Son pocos los pastores que incluyen en sus planificaciones programas de crecimiento y las iglesias, en general, no manifiestan interés por su crecimiento numérico. Por eso es urgente investigar las razones que impiden el crecimiento numérico de esta iglesia. Debido a que no existe un estudio formal de este fenómeno y solo se ha abordado el tema cuando se presentan los informes estadísticos en las reuniones plenarias, se pretenden establecer bases sólidas y bíblicas que fortalezcan el crecimiento de la obra metodista.

Delimitación

Para conocer las causas del desarrollo de la iglesia metodista primitiva en el distrito central Quiché, Guatemala, se tendrá que utilizar la teoría y la metodología de los siguientes campos de investigación: la Sociología de la Religión, la Psicología de la Religión y la Teología en la siguiente forma: Sociología de la Religión, entrevistas a ministros y líderes de las iglesias evangélicas metodistas en cuanto a su percepción en relación al tema bajo investigación. Teología, para comprender la posición de las iglesias en cuanto a la responsabilidad de la evangelización y cómo se puede lograr crecimiento a través del ejemplo de un cristianismo transformador.

El estudio será desarrollado en dos capítulos. El capítulo uno se enfoca el desarrollo histórico de la iglesia metodista y los esfuerzos realizados para fomentar su crecimiento numérico. El capítulo dos, presenta argumentos con relación a la realidad de la iglesia metodista y la obra evangelizadora. Consideraré además, las principales estrategias de iglecrecimiento aplicadas en el campo metodista. El proyecto de investigación se desarrollará en los meses de febrero a junio de 2014.

Objetivos

Objetivo General.

Involucrar a los pastores y líderes en un programa de crecimiento con estrategias innovadoras para impulsar la expansión de la iglesia metodista primitiva.

Objetivos específicos.

  • Identificar las causas que limitan el crecimiento de la iglesia metodista en el departamento de Quiché, Guatemala.

  • Promover la implementación de programas de crecimiento.

Metodología

Para conocer las causas del crecimiento de la Iglesia Evangélica Metodista de Quiché, Guatemala, haré una actividad exploratoria y descriptiva entrevistando a los principales líderes de la misión. Utilizaré fuentes de investigación escrita para conocer la realidad estadística de los avances de la obra metodista.

Antecedentes de la Iglesia Metodista

El deseo de hacer la voluntad de Dios en la conversión de América Central, el protestantismo de América del Norte vio puertas abiertas cuando el General Justo Rufino Barrios, en su desafío por el desarrollo de Guatemala, solicitó a la directiva presbiteriana de misiones extranjeras para que enviaran un misionero a Guatemala. La repuesta de la Junta Presbiteriana de Misiones no fue inmediata, Zapata explica:

<<(…) al visitar Nueva York Barrios sostuvo con la Junta Presbiteriana de Misiones una entrevista, no para proponer la idea de investigar las posibilidades de establecer una misión protestante en Guatemala, sino para proponer que se estableciera obra Evangélica>>[1].

Cumplir con las misiones llevó a finales del siglo XIX y a inicios del siglo XX un desafío a las diferentes misiones protestantes conservadoras de Estados Unidos. Las principales misiones establecidas en esa época según Garrard se mencionan<<La misión presbiteriana en 1883, CAM 1896, los Nazarenos 1901 y cuáqueros o la Sociedad de Amigos 1902>>[2]. Casi cuatro décadas más tarde, en 1921 ingresó la Iglesia Metodista Primitiva a través de diferentes hechos misioneros. Al respecto, Zapata señala la llegada delas misiones pioneras a Guatemala con las siguientes fechas:

<<Misión Presbiteriana – 1882, Misión Centroamericana – 1899, Misión Amigos – 1902, Misión Nazarena – 1904, Misión Metodista Primitiva – 1922, Misión Evangélica Nacional – 1923, Asambleas o Salas Evangélicas – 1926, Asociación Nacional Guatemalteca de Iglesias Bautistas – 1926, Misión Evangélica Independiente – 1928, Iglesia de Dios Evangelio Completo – 1932 y Asambleas de Dios 1937>>[3]

  • Origen de la iglesia metodista primitiva en Guatemala

Los principales esfuerzos misioneros a través de las principales agencias misioneras habían permitido crecimiento paulatino. La historia de la iglesia primitiva metodista inicia con la incursión de tres personajes importantes.

En 1900 el Dr. Charles F. Secord incursionó realizando un ministerio de servicio social entre la etnia Quiché en Chichicastenango. La misión Centro Americana en su página web declara <</font>>[4].Holland indica que <<En 1912llegó el misionero independiente de Santidad Albert Hines a Totonicapán, quien estaba bajo la supervisión del Reverendo Amos Bradley>>[5]. Cabe destacar que Secord extendió su misión evangelística a Totonicapán, Santa Cruz del Quiché, Uspantán y Cunén. Garrard-Burnett revela:

<<Para 1916 llegaron a Guatemala los misioneros pentecostales Charles Furman, su esposa y Thomas Pullin afiliados la Sociedad del Evangelio Libre Unido, quienes después de muchos esfuerzos en región oriental con negativa cuáqueros. Posteriormente Zacapa, dos se separaron, hacia Totonicapán el Quiché, donde esperaba hacerse asistencia otro misionero independiente, pero no pentecostal, llamado Secord,[…],Furman un leve apoyo nazarenos realizó esfuerzo Petén, luego controversias por reclamar territorio nazareno para fue expulsado Petén>>[6].

Los esfuerzos realizados por estos misioneros pentecostales, les permitieron hallar apoyo en la Iglesia Metodista Primitiva en Estados Unidos y en 1921 regresaron a Guatemala, según señala también Garrard-Burnett:

<<Regresaron a Guatemala rebosantes del Espíritu como siempre, pero más pragmáticos que antes. Prometieron controlar sus enseñanzas carismáticas cambio de apoyo denominacional y ambos regresaron misioneros los metodistas primitivos en 1921. Por una década Pullin Furman se sujetaron la doctrina moderada iglesia metodista primitiva; Furman, especial, fue muy activo evangelización estableció docena pequeñas congregaciones entre las poblaciones indígenas El Quiché Totonicapán>>[7].

Es interesante destacar que los avances misioneros requieren de estrategias en momentos difíciles. En los registros históricos de la PrimitiveMethodistChurchse registra el inicio de la misión en Guatemala:

<<En 1891 la Conferencia del Este se dividió y nueva fue nombrada de Pennsylvania. Organizada Misiones Extranjeras esfuerzo comenzó en 1897 con General autoriza los fondos para ser recibida enviada a Sociedad Misionera Metodista Primitiva Inglaterra un trabajo África. Visión Misión siguió creciendo hasta que 1921 sesión Hazleton, Pennsylvania votó comenzar ministerio misionero Guatemala, América Central. En enero 1922 celebró el primer servicio Iglesia Guatemala>>[8].

La iglesia metodista pasó un momento difícil cuando uno de los principales misioneros, Furman, movido por su carisma pentecostal hace alianza con una misión diferente. Monroy afirma:

<<En 1934 llegó a Guatemala un hombre clave, el reverendo J. H. Ingram, responsable de alto nivel la Iglesia Dios (Cleveland, Tenneessee), quien había emprendido recorrido para evaluar situación América latina. En visitó las misiones metodistas y quedó impresionado por obra Furman, lo que le invitó participar oficialmente Asamblea General se llevó cabo Cleveland del 6 al 12 octubre ese año. Junta Mundiales nombró su representante Guatemala. Con esta nueva representatividad institucional, Furman regresa región recorre metodistas, cuales invita incorporarse pentecostal es representante. Así, 14 abandonan metodismo, va constituir núcleo Evangelio Completo>>[9].

Sin embargo, don Alfonso Rodríguez admite que el desarrollo de la obra metodista primitiva continuó por medio de diferentes misioneros, quienes fortalecieron la obra. Entre los cuales menciona a:

<<don Enrique Granger en 1924, quien vino para atender la iglesia de Santa Cruz del Quiché, 1925 Caroline y Thomas Jones establecieron el primer colegio evangélico metodista que funcionó por poco tiempo; luego 1939 vinieron don Guillermo Margarita Hays, quienes aperturaron varios dispensarios con servicios gratuitos Nebaj, Momostenango, Uspantán Chichicastenango(…)En 1953 llegaron los misioneros Lorenzo Elena Anderson, su trabajo abarcó programas radiales, periódicos Ecos Metodistas otros. 1955 señorita Grace Kenney trabajar jóvenes instituto bíblico, Federico Sara Parkin, 1958 familia Robinson, 1966 Morris, Alicia Campbell, Hays Donald Lawrence e Isis Evans. 1968 llegó Vasey>>[10].

Las incursiones misioneras fueron relevantes, cada uno de los misioneros ha dejado su legado en Guatemala. Los avances se llevaron a la sombra de grandes dificultades. Con la gestión de pastores nacionales, comprometidos con la obra metodista, se fomentó un avance promisorio. La Primitive Methodist Church señala:

<<El trabajo siguió creciendo hasta que en junio de 1983 la Iglesia Metodista Primitiva Guatemala fue establecida. La misma forma general gobierno, seguido por empresa matriz los Estados Unidos, se utiliza. Esta Conferencia ha toda Guatemala. Incluido su ministerio es un hospital, una escuela, clínicas, campamento juvenil y alcance evangelístico intensiva para causa Cristo>>[11].

Los avances han sido notables, aunque falta mucho por hacer en la expansión del ministerio metodista. Rodríguez López estipula que hasta el 2010<<el campo metodista contaba con 85 iglesias establecidas ubicadas principalmente en el occidente del país una membresía de 8,500 miembros. Cuenta nueve colegios, un hospital y campamento>>[12].

  • Divisiones históricas que afectaron a la obra metodista

Con el afán de comprender el desarrollo de la iglesia metodista primitiva en Guatemala se entrevistó al Licenciado Jacob Girón Alegría, quien relató elementos importantes de los avances. Él fija tres divisiones en la historia de la iglesia metodista primitiva desde su fundación, argumenta que según la viuda de Hays, la primera división se dio por el misionero Furman:

<<los Furman vinieron en 1919 como misioneros por la iglesia pentecostal a Guatemala. Luego regresaron 1922 metodistas pero duraron poco tiempo. Después de dos años el Ecuador Guatemala primitivos 1930. 1929 señor escribió una completa declaración, con junta directiva metodista primitiva, su creencia del bautismo Espíritu Santo y evidencia hablar lenguas, surgiendo discrepancias doctrinales. 1932 hubo un derramamiento acompañado lenguas entre las iglesias bajo tutela los Furman. Siempre manifestó tendencias pentecostales que haya venido misionero no garantizaba cambiara sus convicciones, despidieron al estar acuerdo proceder. Se dice presiones para disuadir primitivas salirse dicho cuerpo adherirse Dios>>[13].

Continúa diciendo el entrevistado que la segunda división fue menos significativa, la cual se dio en 1967:

<<La segunda división en 1967 y 1969. el lugar denominado la ruedita zona 3 funcionaba una obra metodista, que había iniciado 8 1962. congregación se reunió hermano Guillermo Galindo su familia, miembros de iglesia metodista primitiva finca San Francisco Juan Cotzal, Quiché. responsable era Alfonzo Rodríguez le ayudaba Turunil. por descuido cuando dio cuenta un giro brusco aspecto doctrinal servicio fúnebre enteró pastor ya no a quien encomendado sino Galindo, dando inicio misión llamada Monte Bazán>>[14].

De acuerdo a la referencia obtenida por el licenciado Girón, en las dos divisiones anteriores el problema fundamental fue de carácter doctrinal, por nexos con el pentecostalismo.

<<La tercera división, además de un relacionarse a conflicto doctrinal, se dieron dos razones más. La primera razón fue aceptación algunos líderes al movimiento ecuménico mundial después del terremoto 1976 y segunda debió nacionalización las iglesias metodistas, quienes en 1972 forman Iglesia Evangélica Nacional Metodista con sus propios estatutos aprobados el 9 mayo 1973 para desligarse los norteamericanos. 1983 dio división legal iniciada 1972, Estados Unidos traspasa todas propiedades Asociación Benéfica personería jurídica 1962, mantuvieron línea primitiva. Esto provocó malestar metodista. fundamenta documentos legales no doctrinales, por ecuménico. albergó aproximado 19 25 que conformaban obra primitiva Guatemala. siguieron fielmente fueron seis, Eben Ezer e Jerusalén Santa Cruz Quiché, San Miguel Uspantán Totonicapán, Cristóbal reconocida legalmente 1962 Ministerio Gobernación realizo una renovación estatutos, 4 agosto 1998 estable como Guatemala, nombre conoce hasta hoy. Desde fecha contabilizan 94 pertenecientes Guatemala>>[15].

1.3. Proyectos de crecimiento de la iglesia metodista

La proyección que la misión metodista primitiva tomó desde sus inicios fue de tipo social. Se ha proyectado a través dispensarios, hospital el Buen Samaritano, colegios y construcción de viviendas mínimas a viudas. <<En la época del terremoto se apoyó con venta de materiales construcción>>[16]. En la actualidad no se cuenta con un programa de crecimiento, sin embargo la reestructuración de los distritos organizados permitirá un esfuerzo para que las iglesias abran nuevos campos.

1.4. Informes estadísticos recientes de membresía de la iglesia metodista primitiva de Guatemala

El desarrollo de la obra metodista primitiva desde el año 1983 hasta el 2003 fue alentador. En éste período se experimentó su mayor crecimiento. La cantidad de iglesias que se desarrollaron era de aproximadamente cincuenta. De acuerdo a las tablas 1 y 2 de registros estadísticos de la iglesia metodista primitiva se refleja para el año 2006 un total de 63 iglesias formales, 37 congregaciones y 10,506 miembros.

Tabla 1. IGLESIAS Y CONGREGACIONES 2006

edu.red

Tabla 2. MEMBRESÍA IGLESIA METODISTA 2006

edu.red

Analizando el cuadro número uno verificamos que además de las 63 iglesias formales, había 37 congragaciones y 4 campos blancos. En total 104 centros de predicación.

En el 2007 la estadista reflejó 9,640 miembros, 69 iglesias, 14 congregaciones y 6 campos blancos. Se nota ya un decrecimiento notable para la fecha de 866 miembros según la tabla No.3.

Tabla 3. MEMBRESÍA IGLESIA METODISTA 2007

edu.red

La tabla 4 evidencia en el 2008 otro descenso de la membresía en relación al 2007.

Tabla 4. MEMBRESÍA 2008

edu.red

Ref. B: bautizados, NB: no bautizados

Para 2009 el desarrollo de la obra metodista continúo aumentando hasta llegar a 9,968 miembros.

Tabla 5. MEMBRESÍA IGLESIA METODISTA 2009

edu.red

Las iglesias registradas para EL 2009 fueron 70 y 15 congregaciones. Aparentemente hasta esa fecha se evidencia un crecimiento paulatino que se ha dado por transferencia de iglesias hacia la misión metodista, iglesias que han buscado cobertura por diferentes razones. En el año 2011 se reportaron 10,112 miembros en la estadística general.

Tabla 6. MEMBRESÍA DE IGLESIA METODISTA 2011

edu.red

Tabla 7. ESTADÍSTICA IGLESIA METODISTA 2013.

edu.red

Para el 2013 la estadística establecida fue de 10,409 y las iglesias registradas fueron 81, 5 congregaciones y 33 campos blancos. Hay un total de 119 centros de predicación.

Parece alentador el crecimiento de la obra metodista, sin embargo, al analizar la estadística por distritos organizados verificamos que en el Distrito Central la realidad es otra.

Verifiquemos el cuadro comparativo referente al Distrito Central. Aparentemente desde el 2009 hasta el 2012 existió un crecimiento notable, pero al sumar las últimas dos filas que concierne al Distrito Central, la estadística refleja solo 2,028. 443 miembros menos que el informe de 2012.

Tabla 8. ESTADÍSTICA IGLESIA METODISTA 2009 A 2013

edu.red

Tabla 9. IGLESIAS, CONGREGACIONES Y CAMPOS DE LA IGLESIAMETODISTA HASTA EL 2013

edu.red

El Distrito Central Quiché en el 2013 evidencia una membresía de 900 personas, un total de 9 iglesias, 0 congragaciones y 2 campos blancos. Según la estadística del Distrito Central del 2012 había un total de 1,000 miembros reportados por las 9 iglesias, este informe nos deja con un decrecimiento visible, un déficit de 100 miembros para el 2013.

Tabla 10. MEMBRESÍA DISTRITO CENTRAL QUICHÉ IGLESIA METODISTA 2013

edu.red

Esta información nos refleja que existe un decrecimiento en la iglesia metodista del distrito central Quiché, éste fenómeno se debe a la falta de interés de las iglesias para iniciar nuevos campos. Según el informe estadístico de 2009 había 16 iglesias y 3 congregaciones.

Entre el año 2009 al 2013, esas 3 congregaciones adquirieron la categoría de iglesias, 9 pertenecen, según la nueva estructura, al Distrito Central Quiché y 10 al Distrito Quiché Oriente. En la estadística de 2013 se verifica que solo hay 2 campos como resultado del trabajo evangelístico de las 9 iglesias que pertenecen al Distrito Central Quiché, de acuerdo a la tabla 13.

Comparando el crecimiento por iglesias, congregaciones y campos blancos, se corrobora que aunque hubo crecimiento en la iglesia metodista, este no está acorde al crecimiento de otras misiones. (Ver totales en tabla 11 y 13)

Tabla 11. ESTADÍSTICA GENERAL DE IGLESIAS EN 2006

edu.red

La tabla 11 evidencia que en el 2006 había 104 centros de predicación, para el 2009, de acuerdo a la tabla 12, se reportaron 85 centros de predicación. No fueron reportados 19 centros, o hay evidencia de decrecimiento.

Tabla 12. ESTADÍSTICA DE IGLESIAS EN 2009 POR DISTRITOS

edu.red

Tabla 13. ESTADÍSTICA GENERAL DE IGLESIAS 2013

edu.red

Volviendo al análisis anterior en 2006, de acuerdo a la tabla 11, se reportaron 104 centros de predicación y en base a la tabla 13 de estadística más reciente se reportaron 119 centros de predicación evidenciando un crecimiento de 5 centros de predicación en 7 años.

1.5.Principales causas que limitan el crecimiento de la iglesia metodista

Descifrar las causas que limitan el crecimiento de la iglesia metodista es una tarea que se abordó a través de dos técnicas de investigación, la primera una encuesta y la segunda por medio de entrevistas. Se enfatiza que la encuesta lleva como objetivo hacer un análisis de la realidad en tres áreas fundamentales para el desarrollo de una congregación, el compromiso del liderazgo en el desarrollo de la obra, la responsabilidad de los pastores y los programas que se consideran en la planificación ministerial.

El 25 de febrero de 2014 se aplicó una encuesta a un grupo de cuarenta y un líderes procedentes de todas las regiones donde existe presencia metodista en el país. Entre los presentes se encontraban líderes nacionales, distritales y representantes de las diferentes instituciones educativas de la Asociación Evangélica metodista Primitiva de Guatemala. En esta encuesta se formularon diez preguntas que permiten conocer de forma general la importancia que los líderes le dan al evangelismo local, su participación en incursiones evangelísticas, la ejecución de programas de evangelismo en las iglesias y la responsabilidad que tienen los pastores en el crecimiento de la obra local. Los datos obtenidos son muy interesantes. El análisis de los resultados refleja información relevante:

En la primera pregunta, "¿Participa activamente en la evangelización en su municipio?", el 17% aseveraron nunca haber participado en evangelización, 49% a veces han participado, 32 % siempre participan en evangelización y un 2% no respondieron.

La segunda pregunta, "¿Ha recibido capaciones para aprender a evangelizar?", el 29% respondieron que nunca han sido capacitados, el 42% que a veces y el 29% que siempre han sido capacitados.

La pregunta tres, "¿Los líderes de su iglesia impulsan el evangelismo?", el 17% respondieron que los líderes no impulsan el evangelismo en su iglesia, el 54% a veces y el 29% siempre. Esta información refleja que se habla de evangelismo con frecuencia en las iglesias.

En la pregunta número cuatro, "¿Cree que los pastores son responsables del crecimiento numérico de la iglesia?", el 5% no consideran que los pastores sean responsables, el 49% consideran que existe responsabilidad, el 44% expresan que los pastores son responsables y el 2% no respondió.

La pregunta cinco, "¿Han formado un comité de evangelismo en su iglesia?", 39% expresó que nunca, el 20% a veces y el 42% aseguran que siempre.

"¿Con qué frecuencia realizan actividades evangelísticas en su iglesia?", fue la pregunta seis. El 25% respondieron que nunca, el 46% a veces se realizan y el 29% refleja que las actividades evangelísticas son constantes.

La séptima pregunta que permite conocer el interés de la iglesia en participar en obra evangelística es "¿Con qué frecuencia le gustaría participar en capacitaciones de evangelismos?", el 2% respondió que no le gustaría participar, el 29% que le gustaría participar en ocasiones, el 64% están dispuestos a ser capacitados y el 3% no respondió.

La pregunta ocho "¿Ha existido en su iglesia un programa formal de evangelismo?" Refleja que 44% dicen que nunca ha existido un programa formal de evangelismo en sus iglesias, el 32% dijo que a veces ha existido y el 24% expresa que siempre ha existido.

Pregunta nueve, que lleva como propósito de identificar líderes en el área de evangelismo, fue "¿Existen hermanos con deseos de evangelizar en su iglesia?", el 10% dijo que nunca han visto personas interesadas en evangelizar, el 34% que a veces muestran interés, el 54% siempre existen hermanos con deseos de evangelizar y el 2% no respondió.

La pregunta diez lleva el interés de identificar el cumplimiento de las responsabilidades ministeriales de los pastores de la Asociación para identificar limitaciones en el crecimiento de las iglesias, "¿Considera que la falta de recursos económicos en la familia pastoral permiten el descuido en el ministerio?", los encuestados respondieron, 27% no es ninguna limitación, el 44% a veces, 27% que siempre será un obstáculo y el 2% restante no respondió.

Como resultado del análisis se identificaron las siguientes incidencias: Los líderes en un 66% no han participado activamente en evangelismo en su comunidad, un 54% a veces impulsan el evangelismo y un 17% nunca lo hacen; el 93% de los encuestados consideraron que los pastores son responsables del crecimiento de la iglesia y 71 % consideran que descuidan el ministerio por escasos recursos financieros; el 59% opinan que sus iglesias no tienen un comité de evangelismo organizado, el 76% consideró que no tienen un programa de evangelismo establecido y raras veces desarrollan actividades evangelísticas y el 71% opinó que las iglesias no enseñan a evangelizar a los miembros o la hacen ocasionalmente, el 93% les gustaría ser capacitado en evangelismo activo y el 88% de los miembros le gustaría participar activamente en evangelismo.

Considerando los resultados obtenidos en la encuesta se infiere, que el liderazgo de la iglesia metodista debe asumir su responsabilidad en el área de evangelismo activamente y no sólo de forma eventual.

Los pastores son responsables del crecimiento de la iglesia no sólo en el área espiritual sino también, en el crecimiento numérico. De ellos depende aprovechar el deseo eventual de evangelizar del liderazgo, organizar a la iglesia, formar comité de evangelismo y misiones para incluir un programa estable de crecimiento numérico y aprovechar el deseo de la congregación para ser capacitados e involucrados en actividades de evangelismo.

Como resultado final de este estudio se identificaron las siguientes limitaciones que presenta la iglesia metodista primitiva para fomentar el crecimiento numérico: Los pastores se limitan en su mayoría a su agenda de predicación y si utilizan planificación, no incluyen un programa de evangelismo activo en sus iglesias. La escasez de recursos económicos de los pastores les induce a ocuparse en otras actividades y descuidan el ministerio encomendado. El liderazgo no participa activamente en evangelismo. Los miembros carecen de capacitación constante en evangelismo y los líderes y pastores en su mayoría desobedecen al mandamiento del Señor Jesucristo de ir y predicar el evangelio y hacer discípulos (Mt 28:19-20), limitándose a la administración interna de la iglesia.

A estas limitaciones señaladas, se pueden agregar otras identificadas a través de la experiencia ministerial del autor obtenidas durante dieciséis años. En relación a la iglesia, el pastor y las autoridades eclesiásticas nacionales: La irresponsabilidad de la iglesia en el sostenimiento pastoral, la desactualización pastoral en el área académica, teología y biblia. Pastores que estudian carreras que no se relacionan al ministerio y a la enseñanza, acomodamiento ministerial; la carencia de un programa nacional de crecimiento que fomente la capacitación del liderazgo y el evangelismo y la falta de supervisión constante que acompañe a los pastores en el cumplimiento de sus deberes.

El vicepresidente de la Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala, quien por muchos años ha sido el representante legal de dicha institución, en entrevista señala las siguientes limitaciones del crecimiento de la obra metodista en la actualidad:

<< 1. Pastores comprometidos o trabajando tiempo parcial. 2. El pastor solo está manteniendo a la iglesia. 3. Las iglesias no han tomado conciencia de la importancia del ministerio pastoral. 4. Los pastores no están impactando, debe ser conocido en su comunidad. 5. Las iglesias no tienen un compromiso contraído con la palabra de Dios porque no estamos dedicados a los diferentes sectores sociales. 6. No se tiene una clara visión de la misión de la iglesia. 7. Los pastores que estudian una carrera sin relación a la Teología han perdido la brújula, porque lo que buscan es una fuente de sostenimiento porque trabajar en la iglesia es duro. 8. Falta de conocimientos en administración y planificación en la mayoría de pastores>>[17]

La realidad de la iglesia y la evangelización

La iglesia ha perdido la visión en relación al cumplimiento de la gran comisión. En la actualidad son muchas las iglesias las que nacen y crecen convenciendo a creyentes de otras iglesias para que se afilien en sus congregaciones. Esa actividad, a más de ser anti ética, está lejos de ser obra de evangelismo. El evangelismo es una actividad donde se proclama el evangelio de Jesucristo a quienes están atrapados en las garras del mundo y satanás. Jiménez declara al respecto:

<<Si algo resulta perjudicial para la extensión del Reino de Dios, es cosechar con semillas otro sembrado. No podemos olvidar que nuestra meta sembrar una nueva congregación, pero personas ganadas en el terreno. Si alguien se acerca interesado las actividades desarrollan, y le comparte viene otra iglesia, por favor verifique razones está congregando o motivaciones buscar ahora nuevo sitio reunión. Recibir ovejas redil causa infinidad heridas pastores, obreros líderes ven qué manera sus son arrastradas a otras iglesias. Usted querría ocurriera lo mismo, entonces, haga. Recuerde uno los distintivos quienes servimos proclamación Evangelio, ser íntegros todo. Biblia dice: >„„…temed a Jehová, y servidle con integridad y en verdad… (Josué 24:14; Cf. Salmo 119.97) Y tenga claro que quien recoge la cosecha en lugar ajeno, no será bendecido ni tampoco será instrumento de bendición para ese sector>[18]

  • Compromiso de evangelizar

Evangelizar es la acción de transmitir el evangelio de Jesucristo a quien aún no le conoce. Cuando evangelizamos debemos ser conscientes del papel que jugamos como proclamadores y del mensaje que se transmite. Muchas personas toman a la ligera esta verdad. El evangelismo es eficaz cuando dependemos del Señor y permitimos que sea él quien convenza al pecador evangelizado. Brauning del Instituto Bíblico Reformado, con relación a las características del evangelismo, argumenta:

<<El evangelismo verdadero y eficaz reconoce la soberanía de Dios. Primeramente, en cuanto a obediencia. Es decir, el un mandato Dios su pueblo. Entonces, como fieles servidores nuestro Señor, estamos obligados obedecerlo. No opcional. Segundo, reconocemos que nosotros jugamos papel evangelismo. Él único puede salvar. podemos convertir nadie. Sencillamente portamos mensaje.  respeta santidad (…) trata verdad. una presentación punto vista personal, o idea enseñanza cualquiera. mensaje auténtico verdadero, basado Biblia, confirmado por Espíritu Santo. se le debe inyectar enseñanzas hombres.  caracteriza correspondencia entre mensajero. testimonio persona evangeliza habla más fuerte sus palabras>[19].

Para evangelizar podemos apoyarnos en ciertas técnicas o métodos establecidos por personas que han tomado esta responsabilidad. Sin embargo, no debemos olvidar, según Brauning que:

<<El evangelismo debe comenzar sobre la base de visión iglesia y el carácter cada cristiano. (…) ser estilo vida cristiano en particular. Este "evangelismo como vida" no es un método sí, sino una disposición continua luz sal donde quiera que se esté. hay esperar campaña para evangelizar. Estamos rodeados personas muy cercanas a nosotros quienes les falta conocimiento correcto del evangelio. propia familia, vecindario, o trabajo, tenemos muchas oportunidades evangelizar>>[20].

  • Amor por los perdidos

Evangelizar tiene que ver directamente con la compasión de Dios. Jesucristo mostró compasión a los perdidos. Brauning dice que <<La motivación es como la de Jesús mismo, cuando se conmovió al ver pueblo perdido (Mateo 15:32)>>[21]. Si no hay amor no hay compromiso por el evangelismo, Gatjens expresa:

<<Desarrollar la compasión hacia cosecha está relacionado directamente con pasión que uno siente Dios. De por Dios surge responsabilidad los líderes tienen para hacer el trabajo un evangelista>>[22].

El amor por los no convertidos es la motivación para el evangelismo sea cual sea la estrategia o técnica que se utilice porque al final es Dios quién convierte al pecador, nosotros somos medios. Gatjens argumenta:

<</font>>[23].

  • El ministro como estratega

Cuando pensamos en el ministro, viene a nuestra mente aquella persona que ejerce un pastoreo. Limitamos la función del pastor, pensamos que su trabajo se limita a cuidar las ovejas, alimentarlas, curar sus heridas, proveerles seguridad y crear un ambiente donde puedan tener comunión.

Nos olvidamos que somos administradores de la palabra y todo administrador debe planear su trabajo. Pablo en 1 Cor 4:1-2 se refiere al siervo de Dios como administrador << Ahora bien, se requiere de los administradores, que cada uno sea hallado fiel>>. También en 2 Tim 2:3-4 se refiere al servidor como soldado de Jesucristo que analiza su proceder,<<Tú, pues, sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo. Ninguno que milita se enreda en los negocios de la vida, a fin de agradar a aquel que lo tomó por soldado>>.

Estas figuras nos dan la idea de planificar posibilidades de desarrollo y para desarrollarnos y desarrollar la obra de Dios, se debe usar estrategias. Claro, Dios es quien al fin produce el crecimiento pero no debemos ser negligentes con lo que Dios ha puesto a nuestro cuidado.

Como administradores de la iglesia del Señor cada pastor debe planificar en la voluntad del Señor. Para ello puede utilizar objetivos, estrategias, competencias, metas o como se le quiera llamar. Debe tener una visión clara hacia donde quiere llevar la obra de Dios y no limitarse al crecimiento natural. Orientar a la congregación para cumplir con su compromiso de hacer discípulos, pues no es responsabilidad exclusiva del pastor. Hemphill opina que:

<<Implementar métodos y técnicas de evangelización es una buena forma empezar. Cada iglesia debe tener estrategia intencional para alcanzar a la comunidad. No necesita copiar el programa extensión otra iglesia. Su ser diseñado con conocimiento especial comunidad los dones recursos (…). Desarrolle personalizada Nadie conoce como usted mismo; por consiguiente, diseñar evangelística que funcionará mejor en contexto. Siéntase libertad usar ideas otros adaptarlas. Mantenga un equilibrio sea claro propósito>>[24].

El pastor debe ser un líder eficaz en la evangelización. Organiza a la iglesia, capacita a la iglesia para evangelizar y la guía en el proceso. Mosley evoca que:

<<Ya sea como predicador, líder de adoración, músico, maestro o testigo personal, el ministro tiene desafío seguir buscando maneras comunicar evangelio con mayor efectividad. No debe descansar en los logros pasados ni esconderse detrás sus limitaciones. Hay muchas oportunidades para que quiere desarrollo y uso efectivo dones>>[25]

El uso de estrategias para el crecimiento de la iglesia no es algo fuera de lo espiritual, Jesucristo utilizó diferentes métodos y técnicas en su ministerio terrenal. El evangelismo eficaz se desarrolla a través de diferentes métodos y técnicas, pero no se debe olvidar que el crecimiento lo da Dios.

  • Métodos de evangelismo

Se define método a un sistema establecido que se utiliza para alcanzar un objetivo específico. En el caso de la evangelización existen diversos métodos para la comunicación del evangelio de Jesucristo. Cada método puede valerse de técnicas o estrategias en su desarrollo. Keller presenta la siguiente clasificación de los métodos de evangelismo:

<<(…), evangelismo en las calles, (distribución de tratados, visitación), el evangelismo masivo (como las cruzadas, los programas radiales y televisivos), el evangelismo de visitación programada (Evangelismo Explosivo) y el "evangelismo de amistad">>[26].

A través de la historia encontramos sistemas establecidos para cumplir con el mandamiento de hacer discípulos pero destacan, según Keller:

<<Al principio del siglo 21 vemos que la manera principal las iglesias evangelizaron durante el 20 fue: 1930's-1960's – cruzada evangelística; 1960's-1990 visitación 1990's-presente evangelismo de red relaciones>>[27]

  • Evangelismo en masa

Se refiere a incursiones evangelísticas orientadas a grupos sociales en general, como campañas evangelísticas, cultos al aire libre, predicaciones en plazas o parques, que generalmente alcanzan a un grupo grande. Estos son métodos o técnicas muy conocidas. De acuerdo a Brauning:

<<Se ha notado que estos métodos tienen su mayor efectividad en lugares menos evangelizados, o situaciones de crisis. Donde el evangelio es más conocido, dan resultados. El uso dramas, películas, música, u otras actividades llamativas y comunicativas ganado favor para los eventos públicos>>[28].

La Biblia apoya este tipo de estrategias para la predicación pública del evangelio, Jesús predicaba a las multitudes, Pedro lo hizo en el día de Pentecostés y Pablo durante su ministerio.

A continuación se enumeran algunas actividades evangelísticas en esta categoría: Cruzadas evangelísticas, entrega de tratados, ciberevangelismo, programas radiales, programas televisados, programa de perifoneo en vehículo, caminatas, encuentros deportivos, proyección de películas, títeres, pantomima, conciertos, entre otros.

  • Evangelismo personal

Llamado también evangelismo explosivo, es un Método Eficaz. Es un método de evangelismo personal basado en "Explosión de Evangelismo" propuesto por el pastor y evangelista de Florida, EE.UU., J. Kennedy. Este método se puede usar en visitas evangelísticas en casas, hospitales, o en la calle con encuentros personales espontáneos. Brauning nos dice:

<<Si se va a usar con un programa organizado, sugiere que prepare equipo de dos o tres personas para salir juntas. Es recomendable el constituya miembros ambos sexos, en cualquier encuentro, no existan sospechas incomodidades. puede tocar puertas, buscar los parques u otros lugares públicos, visitar hospitales cárceles, etc. Si evangelismo personal forma parte una campaña presentación pública organizada como pantomima, también debe formar equipos evangelizar manera>>[29] 

Jiménez expresa que un mecanismo que debemos utilizar, comparte cinco recomendaciones para la aplicación del evangelismo explosivo:

<<1. Ore antes de cada incursión casa-a-casa. Permita que Dios tome todo el control y Su Espíritu Santo lo guíe. 2. Si le abren la puerta, muestre amabilidad, respeto y tolerancia. Es probable que no quieran recibir el mensaje, así es que –en caso de recibir rechazo—tenga disposición de retirarse del lugar si lo considera prudente. 3. Al presentarse, con su nombre, explique el propósito de la visita 4. Si le permiten, comparta su mensaje brevemente. Es preferible concertar una nueva visita que hacerse cansón. 5. Al despedirse, pregunte si podría acompañarle a una futura reunión en un lugar centro del barrio, sector, pueblo o ciudad>>[30].

En relación al evangelismo personal existen varios recursos o técnicas: Visita casa por casa, evangelismo en las plazas, evangelismo espontáneo, entrega de tratados, cubo evangelístico, desayuno evangelístico y cena con parejas inconversas.

  • El Estudio Bíblico Evangelístico 

Hay muchas personas inconversas a quienes les interesa saber algo de la Biblia, sin embargo, no muestran interés por acudir a una iglesia. Es en estos casos que ésta técnica de estudio bíblico evangelístico es un método muy eficaz para

alcanzar a este grupo. Sirve para permitir que la Palabra de Dios penetre a un hogar, y para hacer un puente hacia personas que nunca han asistido a una iglesia.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente