Descargar

Qué impacto ejercen las TIC en los estudiantes de la carrera de educación comercial

Enviado por Susareth Sabillon


Partes: 1, 2

    RESUMEN

    Se realizó un estudio sobre ¿Qué impacto ejercen las TIC en los estudiantes de Educación Comercial, Modalidad Presencial, en el año 2013?, de acuerdo a los resultados obtenidos se identificó que la mayoría de los estudiantes consideran que tienen mucha habilidad para utilizar la tecnología, lo cual permite incrementar el interés y la motivación con el fin de fomentando un aprendizaje cooperativo. Los medios de comunicación más utilizados por los estudiantes son la televisión, internet, cable y telefono móvil, ya que estos permite tener un fácil acceso a la información. La integración de las TIC en la educación de los estudiantes permite que ellos puedan mejorar su rendimiento académico, logrando que un 89% de ellos puedan mejorar sus calificaciones académicas. Según la hipótesis: "El 80% de los estudiantes de EDUCOMER consideran que las TIC se implementan adecuadamente en la UPNF", ha sido rechazada ya que solo el 72% de ellos están de acuerdo con esta situación, por ende debe de existir un compromiso para que esta herramienta pueda ser útil en el proceso de enseñanza– aprendizaje. Los Videos son un herramienta audiovisual que estimula el aprendizaje de los estudiantes, el 49% de ellos consideran que los docentes lo utilizan como medio de enseñanza ya que muchas veces lo implemnetan en el desarrollo de sus clases. La hipótesis: "El 80% de los estudiantes universitarios utilizan las TIC para fines educativos", ha sido aceptada ya que el 89% están de acuerdo con este escenario, logrando identificar que las TIC son una herramienta útil en la vida del educando.

    INTRODUCCIÓN

    Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) tienen mucha importancia en cualquier aspecto de la vida cotidiana, tanto a nivel laboral, académico y profesional.

    Las personas que no dispongan de estos recursos tecnológicos, o no puedan acceder a ellos se verán relegadas de los nuevos procesos de desarrollo, quedándose al margen del avance global. Así mismo aquellos individuos que no logren adquirir las capacidades para poder utilizar las nuevas tecnologías serán excluidos en la nueva era de la información; para evitar esta exclusión existen varias estrategias posibles: entre ellas la educación y la formación, los procesos educativos se convierten por lo tanto en un mecanismo básico a través del cual podemos formar una población que garantiza una sociedad actualizada logrando alcanzar un desarrollo tanto individual como colectivo en una determinada sociedad.

    Las TIC en la actualidad se han convertido en un medio indispensable para la sociedad especialmente en el entorno educativo; son necesarios como medio de conocimiento, modificando y enriqueciendo el método tradicionalista donde se han implementado; las TIC como medio de aprendizaje participativo, interactivo y ágil han generado motivación e interés por parte de los estudiantes en adquirir nuevos conocimientos.

    Con base a lo anterior, se decidió investigar una situación que es significativa en el sistema educativo, la cual se trata sobre el impacto que ejercen las TIC en los estudiantes de Educación Comercial, de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) con el propósito de originar el siguiente problema de investigación: ¿Qué impacto ejercen las TIC en los estudiantes de Educación Comercial, Modalidad Presencial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en el año 2013?

    Para poder darle una respuesta a esta variable: las TIC, determinamos tres dimensiones para resolver esta situación, una de ellas es equilibrar el impacto que ejercen, la segunda es comprobar el uso de las TIC y por ultimo saber qué papel juegan como recurso de información, todo esto relacionado con la educación de los estudiantes pertenecientes al centro anteriormente mencionado. Los resultados servirán de base para futuras investigaciones relacionadas con ese tema, para implementar medidas tendientes a mejorar la utilización de las TIC en el sistema educativo nacional.

    MARCO TEÓRICO

    Para argumentar el problema de investigación relacionado con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación, existen una gran variedad de autores que han expresado información relacionada con esta variable, entre ellos están:

    Bonilla & Aspina (2012) determinan que "Las TIC surgen de manera aproximativa a raíz de la invención del telégrafo (1833) y el posterior despliegue de redes telegráficas por la geografía nacional, que en España se desarrolla entre los años 1850 y 1900. En 1876 se inventa el teléfono por Graham Bell en Boston, mientras Thomas Watson construye el primer aparato. En 1827 se realiza la primera transmisión de radiotelefonía, en 1948 tres ingenieros de Bell el transistor lo cual supuso un avance fundamental para toda la industria de telefonía y comunicaciones. En 1951 comienza a operar el primer sistema transcontinental de microondas, en 1965 se instala la primera oficinas informatizada, desde 1995 hasta el momento actual los equipos han ido incorporando tecnología digital la cual ha posibilitado todo el cambio."

    M. Ruiz, ML Callejo & E. Gonzales (2007) consideran que la penetración de las tecnologías en nuestra cultura es una realidad que se impone. Pero las tecnologías no son neutras y en el proceso de asimilación de los cambios tecnológicos se puede percibir un horizonte de posibilidades y algunas amenazas, si estas últimas no son neutralizadas a tiempo, conducirían a un lamentable empobrecimiento y deterioro de la actividad humana.

    Ureta, (2009) argumenta que existe una abundante producción científica sobre la integración de las TIC en los sistemas educativos, la innovación educativa, en el marco de esta investigación, es entendida como el conjunto de iniciativas que inducen a los profesores y estudiantes a pensar de un modo nuevo en la forma que tienen que hacer sus tareas. Como afirma Landow (2004) no se trata de un manejo ambicioso de concepto en el sentido de que los cambios venidos de la innovación sean radicales o totales, sino que esas modos nuevos de hacer la cosas pueden conducir a un cambio beneficioso, aunque no tenga pleno éxito o no se mantenga en el tempo.

    Gonzales, (2011) estima que la revaluación de las tecnologías de la información marca un momento crucial y decisivo en la sociedad mundial, pues ha penetrado en todas las áreas de vida humana no como agente externo, sino como motor que genera un flujo activo en las interrelaciones sociales. Durante la última década del siglo pasado, mucho se habló sobre una nueva era de oscurantismo informativo, ocasionando por esta suerte de carrera contra reloj por la adquisición y generación de información y conocimiento. Podría pensarse que las TIC han abierto un territorio en el cual la mente humana es la fuerza de productividad directa de mayor importancia en la actualidad.

    Dr. Marques Graells, (2000) expresa que esta emergente sociedad de la información, impulsada por vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con lleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo de ser realizado y revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructura y los medios que utilizamos para ello la estructura organizativa de los centros y su cultura.

    A la vez el Dr. Marques Graells, (2000). Relato que en las instituciones educativas se tiene una amplia utilización de diversas TIC por parte de los alumnos en su contexto social, frente a una escaza utilización de las mismas en las aulas de secundaria, lo cual hace que nos planteemos como abordamos ese conocimiento previo de los alumnos, para que queramos integrarla en la enseñanza-aprendizaje y en qué tipo de actividades. Es primordial saber cómo dialogar desde las prácticas de enseñanza- aprendizaje con las tecnologías, que tanto protagonismo tienen en las actividades que participan los alumnos cuando salen de los centro. Los centros buscan innovar las prácticas de enseñanza aprendizaje a través de políticas enmarcadas en un buen uso de las TIC que viene a formar parte de la educación tanto para docentes y alumnos. Dichos cambios evolucionan la manera de adquirir conocimientos, actualizando datos y nos permiten ponernos al tanto de lo que está pasando a nuestro alrededor.

    Gregori, & Majos, (2008) han argumentado que si bien las TIC están teniendo un impacto social evidente en la facilitación del trabajo colaborativo integrado por relaciones distintas que de otro modo no sería posible, en el entorno educativo aparentemente sucede algo similar con la información de comunidades de aprendizaje pero existe la sospecha de que no todo trabajo colaborativo que se encuentra en la red se presupone que conecta a lugares distantes uniendo colectivos educativos que perciben un fin se unen para colaborar en la búsqueda del objetivo y ello no siempre es exacto.

    Rivilla & Mata, (2009) consideraron que el amplio nivel de complejidad que imprime la sociedad actual las denominadas TIC obligan a su tratamiento desde las perspectiva de futuro que la educación no puede abiar; la educación ha de ponerse al día y servicio de las enormes ventajas que los sistemas cibernéticos, la inteligencia artificial y los sistemas expertos le pueden proporcionar puestos en la tecnología son un bien deseable en la educación.

    Martin & Conde, (2010) han argumentado que los primeros pasos de este desarrollo de la sociedad pasan por la disponibilidad de infraestructura seguida de un acceso educativo con el fin de facultar a los usuarios un apropiado uso de las TIC, para reducir la desigualdad en el acceso y la participación de las mismas.

    Medina & Salvador, (2009) añaden que los medios informáticos influyen positivamente en el interés del alumno respecto de las tareas escolares, lo que hace muchos aspectos del proceso de enseñanza- aprendizaje pueden desarrollarse de forma eficaz.

    A la vez, estos dos autores expresan que estas competencias consisten en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y competencia digitales para transformarla en conocimiento incorporar diferentes habilidades que van desde el acceso a la información hasta su transformación en distintos soportes una vez tratada incluyendo las actualización de las TIC como elementos esencial para informarse, aprender y comunicarse.

    Castells (1998)determina que se ha creado un súper texto y un metalenguaje que íntegra en el mismo sistema, por primera vez en la historia las modalidades escritos, oral, y audiovisual de la comunicación humana, y entre nuevos sistemas de medicación es preciso que el principal protagonista, el hombre se arme de una mentalidad amplia y abierta lo que determinara el ritmo y la difusión positiva o negativa de los mismos porque, además de la integración de texto, imágenes y sonido en un mismo sistema puede darse interactuado desde diversos y múltiples puntos en un tiempo elegido (real o diferente) a lo largo de una red global.

    Gallardo C. (2010) enuncia que en las últimas dos décadas se ha insistido desde diferentes ámbitos, académicos, políticos, técnicos y socioculturales, en la necesidad de analizar y valorar de un modo global e integrado las innovaciones tecno científicas y las respectivas transformaciones culturales y sociales que conllevan. El conocer la manera de cómo se integran las tic en los centros educativos, estudiar los resultados obtenidos, la búsqueda del buen desempeño e innovar la práctica educativa, constituyen una buena política educativa del centro ya que nos permite hacer cambios necesarios, oportunos, y adecuados para así innovar el mejor desempeño de la institución.

    Ramírez & Rodríguez, (2010) establece que todos los sujetos que son participes del sistema institucional tiene el compromiso de colaborar con este objetivo para así permitir un buen uso que permita a los alumnos la familiarización con las TIC. Además el maestro debe ser el principal individuo que se comprometerá a hacer actualizaciones de datos acerca del buen uso de las TIC para así poder brindarle al alumno herramienta necesarias para lograr los objetivos de las clases y por supuesto el éxito institucional.

    También, Ramírez L. Rodríguez, (2010) reflexionan que para poder llevar a cabo estos grandes proyectos de innovación con el uso de las TIC se deben considerar algunos aspectos como el sistema de apoyo que le permitirán al docente incluir un plan de formación y actualización con respecto al uso de las TIC, de igual forma el estudiante requiere una formación y asistencia técnica para poder hacer un buen uso de las TIC.

    Collins (1998) analiza que la era de internet exige cambios en el mundo educativo. Y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. Además de las necesarias alfabetizaciones digitales de los alumnos y del aprovechamiento de las TIC para la mejora de la productividad en general, e alto índice de fracaso escolar y la creciente multiculturalidad de la sociedad con el consiguiente aumento de la diversidad del alumnado de las aulas. Constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación que ofrecen las TIC para lograr una escuela más eficaz e inclusiva.

    García, Rialo, & Ralph, (2007) especulan que dentro de este contexto, el internet se configura como la principal tecnología basada en las TIC en la medida que a través de esta red de redes digitales, pueden ofrecerse diversos servicios en forma de transacción electrónicas y herramientas útiles para la comunicación basada en la web se puede mencionarse fundamentalmente el correo electrónico, el Word wide web, el acceso remoto la transmisión electrónica de ficheros o los propios chats.

    Gutiérrez M.A. (2008) medita que el docente debe conocer además la situación en la que se encuentran estas tecnologías y como deberían encontrarse tanto en la sociedad en general como en la institución educativa, ya que serviría como punto de partida para la formación de los alumnos y la transmisión de esos conocimientos para fomentar en el mismo una conciencia de los usos de las tecnologías.

    También se puede reflexionar que las TIC han tenido un impacto significativo en el sistema educativo; existen muchos autores que argumentan dicha realidad, entre ellos tenemos a:

    Delagado, Arrieta & Rivera, (2009) los cuales señalan que el uso de las TIC "Tecnologías de la Información y la Comunicación" están avanzando en diferentes Países y se aplican como objetivo para un mejor aprendizaje de los alumnos están enfocadas en la innovación y el cambio en el que estamos viviendo diariamente ya que son de mucha importancia en lo que realizamos y sobre todo en los estudios de los jóvenes del nivel universitario.

    A la vez, estos tres autores, Delgado, Arrieta & Rivera, (2009) expresan que en este último siglo los avances tecnológicos del ser humano han sido a pasos agigantados y por lo tanto la educación superior no se puede quedar atrás. Con ese objetivo fueron creadas las "Tecnologías de la Información y Comunicación" (TIC), es decir; un nuevo método de interacción humana en ambientes diferentes con una metodología diferente dando espacio a nuevos procesos de aprendizaje, interacción y construcción del conocimiento.

    Medina & Salvador, (2009) establecen que con la informática y con las modernas técnicas de manipulación y transformación de la información está dando el hombre paso en el camino de sus posibilidades y ninguna persona consciente de esta época debe ser ajena a ella. La aparición de la tecnología informática fue calificada en su día de "salto cualitativo" en la historia del desarrollo tecnológico. Además de eso, en confluencia con lo pedagógico, la informática desempeña un papel importante como medio didáctico, puede ser un potente mediador del aprendizaje y de la construcción de conocimientos.

    Martínez & Delgado (2010) meditan que en el ámbito Universitario la adaptación de los modelos de aprendizaje a las nuevas tecnologías es un hecho que se demuestra en el día a día de las aulas presenciales. En cuanto los recursos de los que puede disponerse en la actualidad en los últimos años se han venido sustituyendo la pizarra tradicional por la pizarra digital en muchas de nuestras universidades públicas de nuestro país. La implantación de estas últimas en el aula induce a una progresiva información de las prácticas docentes a la vez que facilita una mejora.

    Méndez, Menescillo & Toscano (2010) reflexionan y establecen que en términos estrictos de conocimientos escolares medidos y elevados con presupuesto y estrategia denominar "tradicionales" es una cuestión crucial, ya que solo seremos capaces de identificar las bondades que el uso adecuado de las TIC tienen para el quehacer educativo cuando seamos capaces de elaborar o diseñar instrumentos de medida y / o educación que sean capaces de informarnos sobre los cambio vividos por el sujeto como consecuencia del uso de las TIC , desarrollo de estrategias cognitivas, potencial creativo, esquemas representacionales, transferencias de habilidades, aprendizaje autónomo, etc.

    Sin embrago, Salinas (1998) dice que la implementación del uso de las TIC en la educación en el nivel universitario le ha permitido a las instituciones Educativas poder brindar a estudiantes que por la situación económica no pueden asistir al instituto , una oportunidad de poder hacer a distancia y por medio de las nuevas Tecnologías poder satisfacer sus necesidades, incluso poder recibir una clase estando en sus casas, sin poder abandonar sus trabajos o incluso sus familias, es por ello que ésta nueva metodología de enseñanza resulta ser una forma muy conveniente para muchos estudiantes. De esta forma el profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a ser un facilitador de materiales que el estudiante necesita para elaborar nuevos conocimientos (Salinas, 1998).

    Delgado, Arrieta & Rivera, (2009) opinan al respecto que los cambios surgen en la educación en el nivel universitario por el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y entre ellos se pueden encontrar: los cambios en el rol del profesor como se mencionaba anteriormente porque ya no es quien transmite el conocimiento sino que se convierte en el facilitador en la construcción del propio conocimiento que estos ya traen consigo. También encontramos los cambios en el rol del alumno, ya que con el uso de las TIC se beneficia al usarlas para poder realizar investigaciones completas.

    Simultáneamente, estos tres escritores, Delgado, Arrieta & Rivera (2009) consideran que de igual forma se encuentran los cambios metodológicos que ayudan al estudiante a poder entender con más claridad los nuevos conocimientos por adquirir desechando así los métodos tradicionales. Los docentes usaran cada vez más las tecnologías ya que las TIC estarán presentes en sus prácticas de enseñanza- aprendizaje, siempre pensando en una educación virtual proactiva, integradora, de responsabilidad, participación e inclusión sociocultural, proactiva y crítica.

    Se debe de tomar en consideración que existe una Problemática de las TIC en el sistema educativo del nivel universitario ya que en muchas ocasiones no se cuenta con las condiciones necesarias;

    Cervantes P.C. (2006) relata que en los últimos años el internet se ha convertido en un útil instrumento de fácil manejo y veloz, el problema es que la educación en el nivel universitario no ha logrado implementarlos de una forma correcta. Los nuevos espacios pedagógicos entran repletos de materiales de aprendizaje con un gran acceso a recursos educativos y estableciendo una comunicación educativa preparándonos para ver hacia una proyección del futuro.

    Sin embargo, Fainholc (2010) describe que todo centro educativo debe tener una política educativa enmarcada en las TIC de la misma manera estas deben estar conectadas a las metas o logros establecidos por la institución así se constituye en un instrumento eficaz como rendición de cuentas ya que podemos ver los resultados que podamos obtener a futuro, también nos brindara la información necesaria de cómo implementarla. Las metas institucionales a largo plazo están apoyadas siempre con un buen plan que permita el éxito de las propuestas del centro.

    García & Repiso (2009) mencionan que la diferenciación de las sucesivas etapas por las que pasa el profesor en la integración de las TIC puede resultar de utilidad tanto para hacer diagnósticos de las situaciones en las que nos encontramos para diseñar estrategias educativas. A este respecto hay una propuesta muy interesante, elaborada por el Departamento de Educación de victoria Australia (1998) que presenta una matriz de desarrollo de competencias para uso de las tecnologías en el aprendizaje (Skill Developmet Matrix) identificando seis áreas, las cuales son el uso y manejo de la tecnología, aplicaciones básicas, uso de software de presentaciones y publicaciones, uso de multimedia, uso de tecnología de comunicación y uso de tecnología de aprendizaje en las principales áreas de conocimiento.

    Tal vez el hallazgo más desconcertante de PISA (2009) es la falta de una clara relación entre la frecuencia del uso de las T.I.C. por los alumnos en el centro escolar y su rendimiento en lecturas digital; el uso de las T.I.C. en el centro escolar no tiene el uso doméstico, incluso después de tener en cuenta la capacidad académica de los alumnos. Esto no significa necesariamente que el uso del ordenador en el centro escolar no tenga impacto positivo sobre el rendimiento académico en general o en lectura digital en particular, puesto que muchas otras políticas y prácticas escolares interactúan con esta relación observada.

    Ramírez & Rodríguez (2010) establecen que la búsqueda de resultados eficaces a través de la implementación de las TIC se fundamenta principalmente en favorecer la calidad educativa, y buscar bases que le permita competir en un mundo de conocimientos. Para este caso es la institución educativa la encargada de rendir cuentas sobre cómo se están implementando estas para que se puedan hacer adaptaciones si es necesario.

    Gonzales (2011) narra que las instituciones educativas deben acomodarse a las necesidades que tiene la sociedad actual, tiene que ser flexible a los cambios que puedan presentarse y así poder integrar las nuevas tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. También es necesario que se hagan cambios administrativos relacionados con los sistemas de comunicación en las instituciones para así poder hacer un diseño y una distribución de la enseñanza apropiados para el alumno.

    Gallardo, C (2010) relata que el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación reflejan en las instituciones educativas crisis que rodean a la enseñanza en el nivel universitario como los efectos que producen la innovación que se están dando en el terreno tecnológico, en el económico y por supuesto, en el cultural y en la comunicación. Debido a que las instituciones no cuentan con estos recursos para poder satisfacer las necesidades que tenga el sujeto. Y al implementarse se requiere que haya una amplia participación activa y motivación por parte del profesorado y que también se pueda contar con un amplio compromiso por parte de la institución.

    Fainholc (2010) reflexiona y expresa que para que la implementación de la enseñanza en el nivel universitario virtual sea capaz de sostenerse por sí misma se deberá satisfacer varias necesidades financieras; la educación virtual se verá siempre relacionada con los procesos de aprendizaje, investigación, enseñanza, innovación y desarrollo con la inclusión social. Sabemos que el uso de las TIC aumentara el acceso y análisis evaluativo y el uso razonable del manejo de información vendrá siendo un deber. El objetivo de todo esto será construir una nueva sociedad responsable con entendimiento de ética, participación y solidaridad.

    La implementación de las TIC es un factor preciso en el sistema educativo ya que es un recurso que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Arasa, (2009) establece que existen varias funciones de las TIC entre ellas tenemos: como medio de expresión y creación de multimedios donde podemos utilizarlos para escribir, dibujar, realizar presentaciones.

    La educación ha de ponerse al día y servirse de las enormes ventajas que los sistemas cibernéticos, la inteligencia artificial y los sistemas expertos le pueden proporcionar; puesto que las tecnologías son un bien deseable en la educación. Pero pierden eficacia si falta el concurso del educador, que es quien le concede todo su valor al integrarlas debidamente en el proceso educativo. Él es quien tiene el puente entre el tecnificado mundo exterior y una escuela actualizada que pretende optimizar dicho mundo.

    A la vez, Arasa (2009) determina que en cuanto a las bases conceptuales de este enfoque la más importante es que los medios se ubican en su contexto natural institucional y decisional de funcionamiento: el currículo este constituye la plataforma de referencia que da solución a un problema existente, que es la separación del uso de los medios en la plática y la teorización en torno a ello.

    Claro, (2010) considera que es interesante mencionar que en un estudio chileno se mira la relación entre el simple acceso a las TIC y el rendimiento escolar de los estudiantes; este encontró que existe una correlación positiva entre el logro educativo y el acceso a las tecnologías de la educación, siendo esta significativa para los estudiantes desarrollados, ya que la conclusión indica que un estudiante de menores recursos implica un mejoramiento a sus entorno de aprendizaje y por lo tanto tiene un efecto positivo, mientras que en los estudiantes con mayores recursos no hacen gran diferencia y por lo tanto comienzan tipos e uso que le dan los estudiantes a las tecnologías.

    En cuanto a esta situación, Delgado, Arrieta & Rivera (2009) enuncian que los docentes deben integrar los recursos TIC como estrategias de aprendizaje, para así aprovechar tanto el cambio que se da en la sociedad y el entorno en que los estudiantes conviven, para esto se han creado modelo tecno pedagógico cuyo fin es ayudar al docente en la decisión de cómo utilizar los recursos en el desarrollo de alguna temática. El primer modelo centro su atención en el conocimiento sobre los contenidos, que incluye tanto su presentación, reflexión entre otros. El segundo modelo trata de los estilos de aprendizaje de los alumnos, como bien es cierto cada alumno tiene su estilo personal de aprender, activo, reflexivo, teórico y pragmático. Lo que facilita al docente saber qué tipo de estrategia utilizar en cuanto a los Recursos TIC para reforzar cada una de estos tipos de aprendizaje.

    Escontrela & Stonjanovic (2007) indican que el éxito institucional dependen de muchos factores que van conjugados entre si esto depende de las políticas institucionales y de estar al tanto de cómo se desarrollan estas. Una buena práctica institucional teniendo en cuenta las tic como recurso debe centrarse en investigar y ver más allá de cómo se están implementando, que cambios producen en el aprendizaje, los resultados institucionales, la aceptación por parte de maestros, alumnos y padres de familia y además cambios estructurales y curriculares del centro.

    Asimismo, Fainholc (2010) revela que los materiales educativos o recursos cambian constantemente, por los momentos son la pantalla, el ratón, el teclado, la multimedia, la pizarra electrónica y el software; sin olvidar que estos recursos recrearan un constante conocimiento. La educación hoy en día gira en torno a las redes educativas implicando la construcción de instrumentos educativos electrónicos y formación de docentes especializados. Al construir nuevos espacios se dará un impulso al proyecto de investigación estudiantil en una sociedad virtual.

    Las TIC como recurso didáctico son una herramienta útil para el proceso de enseñanza aprendizaje; al respecto, Cervantes P.C. (2006) expresa que en el ámbito educativo se hacen necesario contar con medios didácticos los cuales se traducen en recursos didácticos entendidos como cualquier recurso que el docente pueda utilizar para desarrollar una temática, los cuales pueden permitir la mejor comprensión por parte de los alumnos ya que se implementarían estrategias de aprendizaje más dinámicas y creativas.

    Gonzales (2011) opina que las TIC vienen a ser de mucha ayuda en estos recursos ya que apoyan las experiencias de aprendizaje de cada alumno por medio de cada uno de los recursos empleados. Las tecnologías de la información y la comunicación proponen una nueva y mejorada forma para desarrollar la clase utilizando estas como medios o recursos didácticos que facilitaran la comprensión de un tema dado.

    El uso de recursos TIC como medios didácticos contribuye a la fácil asimilación de contenidos por medio de recursos ya sea de información, de colaboración o de aprendizaje.

    También se puede identificar que las TIC son ventajosas para facilitar el aprendizaje; Duarte (2008) describe que la mayoría de maestros consideran de gran ayuda el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje, ya que la mayoría de estudiantes cuentan con un correo electrónico, una computadora y esto viene a facilitar el acceso a información que podemos consultar en el internet, ya que en la web se encuentra varios espacios educativos, los cuales son de buen uso para los estudiantes.

    Delgado, Arrieta & Rivera (2009) figuran que todo esto se puede dar de acuerdo con la manera que los maestros establezcan en sus clases el uso de herramientas de apoyo para las clases. Sin embargo los contenidos son una herramienta muy útil para las clases, ayudando al docente a elaborar páginas web en las que pueden incluir información relevante para el desarrollo de dichas asignaturas, siendo así ayuda importante para que el estudiante organice de manera personal su estudio y avances adecuadamente en los contenidos de las diferentes asignaturas.

    Escontrela R. & Stanjanovic plasman que las TIC ayudan al docente a hacer una clase más amena en la coparticipación del alumno porque será mayor y además mucho más práctica, por lo que al estudiante se le puede hacer más fácil. También facilitan al maestro las fuentes de recursos educativos para su desempeño en el proceso de enseñanza. Desde una perspectiva hay que lograr que los docentes aprendan a utilizarlos e implementarlos en las salas de clase como parte de su labor de enseñanza.

    Las TIC como recurso de información juegan un papel importante, ya que amplían el conocimiento del usuario. Gutiérrez & Guenagogarai, (2003) opinan al respecto que los Recurso TIC de información, como su nombre lo indica permite el acceso a información complementaria de la temática a desarrollar. En la actualidad este recurso provee al estudiante una variedad de información que ayuda a disponer de datos de manera actual.

    Gallardo, (2010) menciona que algunos recursos TIC de información son la Web grafía , enciclopedias virtuales, bases de datos online etc., cada uno de los anteriores permite el acceso a información diferente al estudiante que al igual ayudaran a su proceso de aprendizaje , por ejemplo las enciclopedias virtuales permiten el enriquecimiento de conocimientos al estudiante sobre un tema determinado, otro de los recursos TIC de información son las herramientas web 2.0 las cuales permiten el acceso a distintas fuentes de información en distintos formatos lo que ayudara al estudiante a un mejor desarrollo de sus asignaciones investigaciones etc.

    A la vez, Gallardo, (2010) considera que en la sociedad en que vivimos actualmente tiene acceso a información como ninguna otra, lo que crea una dificultad a todos lo que la utilizan, ya que es difícil identificar cual es veraz y confiable Existen gran cantidad de Sitios Web que pueden ser una fuente valiosa para la construcción del aprendizaje, pero también así como nos ayuda en muchos cosas son de mucho riesgo al tener un mal uso de las TIC en la educación porque se da un plagio entre los contenidos y lo único que hacen como estudiantes es copiar y pegar los contenidos. Por eso es necesario tener un buen uso de las TIC es necesario involucrar valores como debería de ser ante la sociedad.

    Simultáneamente Gallardo, (2010) hace referencia sobre las TIC como recurso de comunicación y por tal razón expresa que hoy en día los estudiantes de educación del nivel universitario están involucrados en el manejo de muchas herramientas tecnológicas ya que en la vida diaria utilizamos el internet tanto para comunicarnos como para buscar información. Por esto es que los docentes deben aceptar propuestas nuevas que puedan ayudar al proceso de construcción del conocimiento a partir de los espacios virtuales que se pueden presentar en la educación porque en el mundo actualizado que vivimos los cambios son constantes y esto ayuda al desarrollo de la educación.

    Sin embargo, Gonzales M., (2011) describe que Mediante el uso de foros como medio de comunicación es de gran ayuda, fomentando la participación en la discusión de diferentes temas controlados por el docente, haciendo comentarios, compartiendo información, facilitando la reflexión, siendo también una vía complementaria de obtención de ayuda, fomentando a si la participación activa del educando y educador.

    Pero existen diversas situaciones sobre el uso de las TIC, y entre ellas tenemos que también pueden ser implementadas como un recurso alterno. Duarte J. (2008) indica que los recursos TIC de colaboración vienen a ser una alternativa para la educación ya que permite tanto al estudiante como al docente el aprovechamiento del medio sin importar el contexto, es decir, a través de estos recursos el docente tiene o adquiere la facilidad de transmitir los contenidos de una temática hasta lugares ajenos un aula de clase. En otras palabras estos recursos no limitan al proceso educativo a un aula de clases, sino más bien se presenta como una oportunidad para aquellas personas que por algunos motivos no puede asistir a un aula de clase pero tienen la necesidad de adquirir conocimientos.

    Otro de los beneficios que ofrecen las TIC es que sirven como instrumento de evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Gallardo C (2010) argumenta que cuando estamos hablando de evaluación nos referimos a la recolección de información la cual nos dará la pauta para tomar la mejor decisión del objeto evaluado. Esta información debe ser veraz ya que al momento de tomar dicha decisión nos apoyamos de las fuentes ya plasmadas en dicha investigación. Para ello se implementan diferentes métodos de evaluación con el cual descubrimos sus fuertes y debilidades del estudiante que en este caso sería nuestro objeto evaluado.

    Gonzales & Rodríguez (2005) deliberan que es un proceso muy usado en este tipo de investigación es el de evaluación formativa el cual consiste en llevar un seguimiento durante la aplicación de dicho programa ya en el otro que es evaluación de aprendizaje este se implementa cuando ya hemos aplicado el programa en cual nos da los resultados obtenidos para luego hacer la justificación respectiva del programa aplicado.

    Y años más tarde, Gonzales, (2008) toma en cuenta que el sistema de evaluación es un conjunto de acciones con el fin de recoger una serie de datos en torno a un individuo, un hecho o una situación o fenómeno pidiendo a si emitir un dictamen correspondiente sobre el mismo. Las tecnologías de información y comunicación permiten utilizar sistemas con los que se pueden llevar a cabo seguimientos personalizados en el estudiante.

    Sin embargo, Gutiérrez (2008) hacer referencia a que existe varios instrumentos de evaluación los cuales tienen su potencial tecnológico, pero como en toda evaluación se da a conocer cuáles son las más usadas y cuáles no; esto dependerá del tipo de aprendizaje que queremos lograr en el estudiante, y de qué forma lo queremos lograr. Un instrumento que tiene un grado alto de utilización son las pruebas objetivas ya que este sistema nos ayuda a la elaboración y corrección de informes lo cual le facilita el trabajo al estudiante.

    Conjuntamente, Gutiérrez, (2008) menciona que otro ordenador que nos ayuda a la evaluación del maestro, y al estudiante es el feedback el cual se encarga de evaluar la importancia y efectos que produce el aprendizaje en el alumno. Para ello Charman da a conocer las ventajas del uso del internet basado en el alumno, el concluye que por medio de feedback los estudiantes reciben retroalimentación de un tema dado, lo cual lleva a l estudiante a obtener resultados muy favorables y esto hace que el alumno se motive a seguir estudiando.

    Gértrudix, (2008), participo en la elaboración de un estudios relativos al impacto y repercusión de las tic en la escuela, en el cual pudo identificar que La institución escolar está afrontando de diversas maneras la incorporación de las nuevas tecnologías en el campo de la enseñanza. Uno de los aspectos que más preocupa, en general, tanto a las administraciones como a los agentes directos en la educación – profesores y equipos directivos-, es si esta implantación de las TIC se está llevando a cabo de forma correcta, o, por el contrario, existen fisuras que impiden un desarrollo positivo de utilización. Por una parte está el empeño de las administraciones educativas de dotar a los centros de los medios físicos necesarios (a veces con cierta falta de planificación), y por otra el de los docentes dedicando su formación permanente a la optimización de dichos recursos

    A la vez expreso que en el estudio La escuela en la sociedad Red: Internet en el ámbito educativo no universitario (2004) tenía como principales objetivos: Identificar y analizar la incorporación de Internet en la educación primaria y secundaria de Cataluña y su relación con la organización, la cultura y las prácticas educativas de los centros, y analizar el uso de Internet para el desarrollo del currículo en el marco de los procesos de enseñanza- aprendizaje, en las relaciones de la escuela con su entorno, en la formación del profesorado y en los tipos de prácticas dominantes en cada uno de los ámbitos.

    En dicho estudio se pudo identificar que el uso del internet en el aula es en un 58.6% insignificante y el 30% lo usan 1 vez por semana; tomando en cuenta que Cuanto mayor es el grado de implicación del profesorado, y en aquellos centros donde el alumno está en primer lugar, así como en aquellos donde tienen una apertura y buenas comunicaciones con los padres, otros centros y proyectos con otros.

    También se menciona los usos que le dan al internet, la mayor parte de los estudiantes usan Internet solo como un espacio de búsqueda y extracción de información; un 31% realiza ejercicios y simulaciones, 30.2% comunicaciones y un 27% lo utiliza en trabajo en red. Entre las muchas investigaciones que existen sobre la integración de las TIC en educación destacamos la realizada en los centros de secundaria del país vasco en el año 2004. Es una investigación desde el punto de vista generalista en cómo se están usando las tecnologías tanto a nivel de dirección, profesorado y alumnado y la repercusión que estas tienen en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como conclusión que no provoca automáticamente un clima favorable al aprendizaje de contenidos propios de las áreas, sobre todo si se reproducen esquemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje, poco activos y que exigen una escasa implicación del alumnado.

    Potenciar modelos pedagógicos renovados en los que, junto al uso de las TIC, se implementen prácticas en las que el alumnado sea más protagonista de su aprendizaje. La implantación del uso de las TIC debe ir de la mano de una evolución e innovación constantes de la metodología y las prácticas educativas. En este sentido, la formación del profesorado debe orientarse al trabajo con las TIC en las didácticas específicas, a la presentación de modelos organizativos, al impulso de proyectos y experiencias que exploren nuevos campos. Es preciso conseguir transmitir al profesorado las ventajas del uso de las TIC como herramienta, al tiempo que hacerle consciente y partícipe de los cambios metodológicos, en el papel del profesorado y el alumnado, de los nuevos ámbitos de conocimiento. La integración de las TIC en el currículum sólo será posible con educadores capacitados y con voluntad de innovación y renovación que entiendan que han de jugar el papel de orientar al alumnado y no obligarle a tomar un camino determinado.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente