Descargar

Qué impacto ejercen las TIC en los estudiantes de la carrera de educación comercial (página 2)

Enviado por Susareth Sabillon


Partes: 1, 2

En todos los países europeos se enseña informática en las escuelas, pero los países más avanzados (Reino Unido, Holanda, países escandinavos), son los más activos en la integración de las nuevas tecnologías en el currículo de todas las asignaturas. En el Reino Unido, un 95.2% de las escuelas utilizan ordenadores en el aula y un 94.7% de los profesores que trabajan en esas escuelas consideran que los ordenadores e internet están integrados en la mayoría de las asignaturas. En España estos porcentajes son inferiores: el 47.6% y el 79.9% respectivamente. Por otra parte, más el 90% del profesorado europeo utiliza el ordenador e internet para preparar las lecciones, solo un 7% no tiene conocimiento de las nuevas tecnologías.

También se puede destacar que en el estudio Las TIC en Educación (2006) ha sido realizado en todas las Comunidades Autónomas (excepto Cataluña y País Vasco) y en las etapas de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Formación Profesional.

El modelo de evaluación que se ha seguido es el propuesto por Stufflebeam y Shinkfield, considerando cinco niveles de análisis: contexto familiar en relación con las TIC, recursos TIC disponibles en el centro educativo, procesos del centro en relación con las TIC, procesos del aula en la incorporación de las TIC e impacto percibido en el alumnado.

Y a la vez el estudio refleja la obtención de datos se ha realizado mediante cuatro herramientas de evaluación: un cuestionario de centro, dirigido al equipo directivo y a la persona que coordina las TIC en el centro (en caso de que existiera); un cuestionario destinado al profesorado de todas las áreas curriculares y materias; un cuestionario para el alumnado, con dos concreciones: una para niños y niñas de 2º ciclo de Educación Primaria y otra para estudiantes de 3er ciclo de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional; y, finalmente, una entrevista al equipo directivo, acompañado por la persona responsable de las TIC cuando había esta figura en el centro.

Donde se refleja en el estudio la aportación de uno de los grupos más dinámicos en investigación sobre la aplicación de las TIC en la educación en Barcelona es el promovido y coordinado por Pérez Marqués. El Grupo DIM (Grupo de trabajo de Didáctica y Multimedia) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tienen, además un grupo de trabajo con el sobrenombre de "Didáctica y Multimedia" durante el curso 2006/2007, dirigido por Roger Rey y Fernando Romero del Departamento de Pedagogía Aplicada, en el marco institucional de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los objetivos fundamentales de este grupo son:

Investigación sobre nuevas posibilidades de la interactividad en las aplicaciones multimedia educativas.

Creación de aplicaciones multimedia y generadores de actividades para aprendizaje de vocabulario.

Creación de aplicaciones educativas para el desarrollo de habilidades de lectura y comprensión lectora.

Creación de objetos de aprendizaje para el área de matemáticas.

Creación de objetos interactivos para PDI en las áreas de matemáticas y lenguaje.

Y a su vez en la Universidad de Málaga, Ana María Sedeño, desarrolla una línea de investigación sobre la componente visual del videojuego como herramienta educativa se dedica a la identificación y revisión de recursos electrónicos de aprendizaje, investigación sobre estándares de desarrollo, etc.

Otros grupos de investigación importantes son:

EduTIC grupo de investigación de la Universidad de Alicante. Dedicado al análisis y desarrollo de soluciones educativas para TIC en ámbitos como el diseño multimedia, evaluación de Web educativas, Learning design, gestión del conocimiento, etc.

El Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULAB) donde se desarrollan proyectos de investigación, aplicaciones y experiencias en relación a los usos de las TIC en la Educación.

(Aldrich & Clark, 2004) considera que es interesante destacar que los videojuegos en el espacio educativo también son una herramienta importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza, en uno de sus últimos informes, el proyecto europeo M-LEARNING , que finalizó el 1 de octubre de 2004 y estaba dedicado a investigar el uso de tecnología móvil en el acceso a la cultura, concluía que los videojuegos pueden servir como herramientas educativas que combatan la falta de interés y confianza en el estudio que tienen los jóvenes. Se añade así mismo que los videojuegos al proporcionar una respuesta inmediata en un entorno seguro permiten aprender a manipular objetos y ayudan a desarrollar habilidades relacionadas con la visualización, la experimentación, la creatividad, la destreza manual y la toma de decisiones tanto táctica como estratégica.

En Europa el proyecto UniGame, financiado por el programa Sócrates Minerva entre septiembre de 2002 y septiembre de 2004, ha desarrollado una serie de directrices destinadas a los educadores que quieran incorporar juegos comerciales en sus clases o que quieran implementar sus ideas en un juego y cuyo resultado fundamental ha sido la publicación de un libro con esas directrices.

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente