Descargar

La desincorporación de la empresa pública en México: el caso teléfonos de México, S.A. de C.V.


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. La privatización de empresas públicas. Un fenómeno mundial
    3. Segunda etapa (1945 – 1954)
    4. Tercera etapa (1955 – 1969)
    5. Cuarta etapa (1970-1982)
    6. Programa de desincorporación de la empresa pública en México
    7. El caso de teléfonos de México, S.A. de C.V.
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía

    "En décadas pasadas, los gobiernos activistas decidieron hacer suyo de inmediato cualquier tipo de problema y necesidad y controles hasta que se desplomaron fiscalmente exhaustos, desligitimados, sepultados bajo un cúmulo de improvisaciones e ineficiencias"

    Luis F. Aguilar Villanueva

    INTRODUCCIÓN

    La gran depresión en la década de los treinta, evidenció los límites de la teoría clásica al generar desempleo masivo en los Estados Unidos y Gran Bretaña.

              El desempleo alcanzó niveles simples sin precedentes en ambos países.  La desocupación evidentemente no era voluntaria y no tenía los menores indicios de ser ocasional y transitoria y es así como la gran depresión como se le llamo a esta primera gran crisis del capitalismo para darle paso a la revolución Keynesiana en la que a través del gasto público, como actor económico se resuelven los problemas fundamentales de la economía.

              Keynes rechazo´ el mundo clásico del equilibrio natural y el sistema de libre

    Mercado como el mecanismo para el ajuste automático y equitativo "La economía capitalista genera dos problemas fundamentales: desocupación y concentración de la riqueza y el ingreso".

              En la década de los treinta fue testigo de la primera gran crisis del capitalismo industrial y de la economía internacional en el siglo XX.

              Estados Unidos y Gran Bretaña, centros del capitalismo mundial, enfrentaron y proyectaron al resto del mundo el desempleo masivo y la depresión.  En el ámbito internacional el comercio se contrajo y el "patrón oro", base del sistema financiero mundial, mostró sus limitaciones y debilidades.

              En la década de los setenta surge y se manifiesta cruelmente la "segunda gran crisis" del capitalismo, manifestándose en los países de hecho una doble crisis: desequilibrio macroeconómico y de productividad.

              En los países fundamentalmente subdesarrollados en la década de los setenta, se manifiestan los siguientes problemas económicos: inflación, bajo crecimiento económico, desempleo y desequilibrio en la cuenta corriente de la balanza de pagos y en el de la productividad se manifiesta como un fenómeno que tiene que ver con el patrón de acumulación y crecimiento en el largo plazo.

              A partir de la Segunda Guerra Mundial los países asumen fundamentalmente la acumulación y el crecimiento económico a través de la expansión de la intervención en la economía por parte del Estado. En la década que inicio en el año de 1980 en Inglaterra y en Estados Unidos se da el fenómeno conocido como privatización y algunos actores mas radicales la denominan la contra-revolución monetarista.[1]  En estos últimos años el panorama socioeconómico de todo el mundo a estado, nos guste o´ no, presidido por esta revolución silenciosa que es la corriente privatizadora sí así como después de la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de los setenta y mediados de los ochenta Europa y América cayo en manos de las nacionalizaciones.  Pero más que un planteamiento que se da en la economía surge también en la discusión ideológica y políticas de las ideas no solamente se discute si moralmente la intervención estatal encaminada a temperar o corregir las desigualdades sociales producidas por el funcionamiento de los mercados es legítima y operante.

              Hoy, cobra inusitada importancia el logro de la eficiencia económica y la liberalización de los actores económicos, se discute si el Estado benefactor es viable cuando la escasez de los recurso fiscales y por consiguiente sus déficits es corregibles, se analiza la división entre el dominio de la política y el dominio de la economía entre Estado y mercado, entre derecho privado y derecho público, entre eficiencia e igualdad.

              David Ibarra[2]  señala lo siguiente: El Estado en tanta institución social es más antiguo que el mercado y "el funcionamiento irrestricto del mercado, si bien facilita la formación de capital y la eficiencia productiva, premia en exclusiva a los ganadores de la concurrencia.  Y, al hacerlo, propicia disparidades sociales, insostenibles a la larga, así como la multiplicación ulterior de formas monopólicas u oligopólicas de producción que cancelan muchas de las virtudes del propio modelo clásico de competencia"

    LA PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS. UN FENÓMENO MUNDIAL

    Partes: 1, 2
    Página siguiente