- Resumen
- Marco histórico
- Características del Modernismo
- El autor
- Su obra
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
Se aborda al modernismo como movimiento literario y a su surgimiento y características partiendo de la obra azul de Rubén Darío
Introducción
El Modernismo como movimiento literario, surgió en la Hispanoamérica de fines del siglo XIX e inicios del XX y marcó un hito trascendental en la renovación de la literatura de habla española y después universal.
Con el presente trabajo se pretende demostrar la importancia del modernismo dentro de la dinámica sociocultural de nuestro continente a partir de su proyección estética y humanista a través de la vida y obra de Rubén Darío (poeta nacional nicaragüense) y considerado junto al cubano José Martí como iniciador de está tendencia literaria. Este documento es un modesto aporte para el estudio de está corriente que llevo el poco expresivo nombre de modernismo.
Desarrollo
Marco histórico
Como todo el mundo occidental y sobre todo en América hispánica a fines de la década del 90 del siglo XIX, la economía logra cierto desarrollo, que alcanzo a varias capas sociales, apareciendo la llamada clase media, que por ese bienestar económico aspiraba a influir en la vida pública de estos países.
Políticamente se sentía una sensación de estabilidad con perspectiva de duración, en lo jurídico las sociedades estaban adaptadas al sistema de modelo francés y se hacían pocos retoques en las legislaciones nacionales. En Brasil las instituciones republicanas no hallaron tropiezos ni en el imperio, que en muchos aspectos fue democrático.
Por este tiempo (fines del siglo XIX) proliferan las publicaciones de revistas y periódicos dedicadas a las ciencias, el derecho y la historia. Las mismas eran órganos de instituciones y sociedades de investigación y estudio que en esta década fueron numerosas.
En medio de este ambiente de cambios y desarrollo surge un movimiento renovador en la literatura que en los países de habla hispana se conoce con el nombre de modernismo.
Orígenes
Los inicios de los cambios en la literatura se observan en poetas como el peruano Manuel González Prada, el mexicano Manuel José Othon, el argentino Pedro Bonifacio Palacio y el dominicano Gastón Fernando Delegne, el cual es muy original y agudo en sus breves poemas psicológicos o filosóficos como ¨ Confidencias a Cristina ¨ (1892).
También fueron significativos los mexicanos Salvador Díaz Mirón, primero romántico y después renovador y Francisco Asís de Icaza, crítico de arte y estudioso de la vida y obra de Miguel de Cervantes.
Otros bardos seguidores de la tendencia pero menos relevantes fueron el colombiano Guillermo Valentín y el mexicano Amado Nervo.
En su plenitud en el modernismo se destacan cinco poetas considerados como lideres (José Martí y Julián del Casal de Cuba, Manuel Gutiérrez Najera de México, José Asunción Silva de Colombia y Rubén Darío de Nicaragua).
Junto a este grupo de poetas aparecen algunos escritores en prosas que no son comparables a los juglares, entre ellos se encuentra Justo Sierra (mexicano), Manuel Gonzáles Prada (peruano), Juan Montalvo, Eugenio María de Hostos, Enrique José Varona y José Enrique Rodo el cual fue el más notable de todos.
Según el intelectual cubano Enrique de la Osa ¨Azul¨ (1988) de Rubén Darío fue el punto de partida del movimiento llamado modernismo, que se propago por toda la América española e irrumpió posteriormente en la península ibérica para incorporar a sus más cardinales escritores. Con el paso del tiempo Rubén Darío llegó a ser el principal abanderado y quién bautizo a dicho movimiento literario.
Características del Modernismo
Los integrantes de esta nueva tendencia en la literatura se caracterizan por:
1. Renovación en el lenguaje de la poesía y su métrica.
2. Rendir culto al arte por el arte.
3. Dan valor al complejo de sensaciones, a la línea, el color y gusto por lo exótico.
4. Abarca como géneros a la novela y la crónica.
5. No constituye una escuela literaria sino que marca toda una época.
6. Se inicio en países ubicados geográficamente al norte del ecuador, después (1893) se extiende al sur cuando Darío va a residir en Buenos Aires (Argentina).
7. Renueva el vocabulario, los giros poéticos y la estructura de los párrafos.
8. Por el se llego al verso libre, a la manera de Walt Whitman.
9. La prosa perdió su forma rígida de narración semijocosa o de oratoria solemne con párrafos largos adquiriendo brevedad y soltura.
10. El verso tuvo variedad y se emplearon todas las formas de escribir.
11. Se consideran sus dos grandes figuras a José Martí (cubano) y a Rubén Darío (nicaragüense).
12. El escritor en prosa más conocido es José Enrique Rodo.
El autor
Félix Rubén García Sarmiento conocido por el mundo como Rubén Darío, nació el 18 de enero en Metapa, hoy ciudad Darío, perteneciente al departamento de Matagalpa en Nicaragua. Su familia se mudó a León un mes después de su nacimiento.
Poseedor de una singular inteligencia el niño aprende a leer con apenas 3 años de edad, ocho años después firma su primer poema conocido como "La Fé". Ese mismo año publica sus primeros versos "Una Lagrima" en el periódico "El Temerario" de Rivas que dirigía José Dolores Gómez.
En marzo de 1881 ingresa en el recién inaugurado instituto de Occidente en la ciudad de León, de esta etapa es "Poesía y articulo en prosa" que no llego a publicarse.
En 1882 cuando Rubén tenía solamente quince años se presento ante el Presidente Joaquín Zavala, y después de leer algunos poemas, le pide que lo enviara a estudiar a Europa, petición que le es denegada por el mandatario, en esta oportunidad se le brinda la posibilidad de estudiar en cualquier centro docente del país. Esta oferta es rechazada por el joven poeta.
A fines de ese año realiza su primer viaje al extranjero, en esta oportunidad fue al Salvador donde continua su labor poética que se da a conocer en revistas y periódicos.
De esta época es "Al libertador Bolívar " leída en la velada por el primer centenario del héroe y donde se canto el himno "A Bolívar " con letra del poeta y música de Juan Alverte.
En 1887 se encuentra por segunda vez en Chile, en la ciudad de Valparaíso, en esta urbe sus amigos Peirier y de la Barra, se encargan de la edición de "Azul "que sale de la imprenta Excelsior de Valparaíso el 30 de julio de 1888. La obra cuenta con un hermoso y extenso prologo de Eduardo de la Barra y una dedicatoria para el mecenas Federico Varela.
Nacía un libro en verso y prosa muy polémico y novedoso que se va extendiendo por España y México donde el poeta Luís G. Urbina califica como "la eclosión del alba literaria de la nueva América".
La fama del poeta se agiganta, viaja por toda Sudamérica donde es aclamado como talento los gobiernos lo nombran cónsul o representante en eventos importantes, funda revistas y periódicos donde da a conocer parte de su obra y de la sus seguidores.
En 1893 realiza el periplo Managua, Buenos Aires vía New York –Paris, en su estancia en la gran urbe americana ocurre uno de los hechos más grandes de su vida, allí conoce a José Martí, quien tuvo la gentileza de de mandarle un saludo y lo invita a una velada en Hadman Hall.
Martí abrazo a Darío y lo llamo hijo, el poeta se sentía honrado, pues cuando conoció su obra años atrás lo califico como "el gran maestro del civismo y la belleza".
El primer año del siglo XX va a Europa como corresponsal del periódico "La Nación", en esta oportunidad llega hasta España radicándose en ese país donde conoce a Juan Ramón Jiménez con quien trabo amistad.
En 1914 se traslada a los Estados Unidos a la ciudad de New York, donde enferma de neumonía doble ocasionada por el crudo invierno. La dolencia no le impide realizar intensas jornadas de trabajo en universidades y sociedades del norteño país.
De los Estados Unidos pasa a Guatemala, Francia y a fines de 1915 desembarca en Corinto muy enfermo.
El nuevo año (1616), Darío lo recibe muy delicado de salud y es sometido a una intervención quirúrgica en el estómago. Está consciente de su gravedad y dicta su voluntad testamentaria el 31 de enero, dos días después es sometido a otra delicada operación, esta vez en el hígado.
Fallece a las 10.15 de la noche del 6 de febrero de 1916, desde ese momento se realizaron grandes veladas y recitales con poesías y homenajes.
Su cuerpo fue sepultado al pie de la estatua de San Pablo en la catedral de León a las 7.00 de la noche del 13 de febrero de 1916. Tenía 49 años y 20 días cuando falleció, pero dejo tras de si una obra imperecedera que lo hizo inmortal.
Su obra
A Rubén Darío se le estima como el mayor poeta que ha producido la América hispánica. Gozo en vida de la fama y los honores por su obra tanto en América como en España, donde su persona ejerció una gran influencia personal (desde 1899) e impuso la renovación literaria. Después de su muerte se ha discutido su papel en la historia de la literatura, pero muy pocos se atreven a negarle un lugar de primer orden en las letras hispanoamericanas.
En su juventud su poesía manifestó su particular brillo, color y alegría lo cual se aprecia con particular fuerza en "Prosas Profanas "(1896), trato en su obra de abarcar toda la belleza del mundo y los todos los refinamientos de las civilizaciones antiguas desde China y la India hasta el de ciudades como Florencia y Paris.
Se le tachó de amar excesivamente las cosas exóticas, aunque el mismo se creía desarraigado, lo que en realidad representaba era el deseo de la cultura americana de beber en las fuentes de la cultura universal y estampar en ella su propia huella.
Luego de su viaje a España comenzó a tratar temas que antes no le interesaban de la vida pública tales como el porvenir de los pueblos sobre todo los de habla hispana "Salutación del optimista "(1902), "A Rooselvet" (1903), "Oda a Mitre "(1906), "Viaje a Nicaragua " (1907) y "Canto a la Argentina "(1910).
Al final de su vida su poesía se torna profunda y lacerante "Nocturno ", "Lo fatal", "Poema del otoño " son ejemplos de esta etapa del autor, los cuales son los más dolorosos y recónditos que conoce la poesía castellana.
Conclusiones
Luego de realizar esta pequeña semblanza de la vida y obra de Rubén Darío se arriba a las siguientes conclusiones:
"Azul " fue el punto de partida del movimiento literario llamado modernismo.
El modernismo surgió en América hispánica e irrumpió posteriormente en España.
Con el modernismo las letras hispanoamericanas se incorporan a la literatura universal.
El modernismo tomo el simbolismo de los franceses, de la escuela parnasiana y de los clásicos españoles.
El modernismo fue una recopilación de tres movimientos europeos: romanticismo, simbolismo y parnasianismo.
Este movimiento tomo la elegancia de los románticos pero desecho la parte pasional en sus textos, quebrando la ética y estética de dicho movimiento.
Fue un movimiento multinacional, pero cada país le aporto su dinámica particular.
Esta corriente literaria se inicia en con "Ismaelillo"(1882) de José Martí y "Azul" de Rubén Darío, pero alcanzo su máximo esplendor entre los años 1896 a 1907.
Martí y Darío fueron cronológicamente las dos grandes figuras del modernismo, este último se estima como el mayor poeta de América hispánica.
Bibliografía
1. Álvarez, Dictino; Cartas a Rubén Darío. Editorial Tauris, Madrid, 1963.
2. Carricarte, Arturo; Rubén Darío, visita a la Habana. Bohemia # 18, p.220,10/09/1910.
3. Fernández, Teodosio; Rubén Darío. Ediciones Quórum, Madrid, 1982.
4. Rubén, Darío; La vida de Rubén Darío escrita por el mismo. Editorial Nueva, Managua, 1990.
5. Torres, Edilberto; Historia de la cultura en América hispánica. Fondo de cultura económica, México, 1947.
Anexos
Darío en distintas etapas de su vida.
Autor:
Lic. Benito Carreras Pérez
nació el 16 de agosto de 1959, graduado de licenciatura en estudios socioculturales en la Universidad Marta Abreu de Las Villas se desempeña como organizador de la actividad cultural en la Sectorial Municipal de Cultura de Caibarién
Se especializa en temas de la historia de su localidad.
MSC. Lic. Nolivio López Díaz
nació el 29 de agosto de 1976, graduado de Máster en Administración de Negocios (2010) y Lic. en Economía (2007) en la Universidad Marta Abreu de Las Villas, profesor asistente de esta institución y del Instituto Politécnico de los Servicios Eloy Alfaro. Se especializa en temas de finanzas y marketing.
MSC. Lic. Bárbara Niurka Martínez Alpizar
graduada de MCS en Ciencias Pedagógicas y Lic. en Español Literatura en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela