Descargar

Modelo de evaluación de calidad del proceso formativo en la educación superior (página 2)


Partes: 1, 2

  • Idoneidad: Capacidad que tiene la Institución de cumplir a cabalidad con las tareas específicas que se desprenden de su misión, de sus propósitos, de su proyecto educativo y de las características de la educación para la población adulta.

  • Pertinencia: Capacidad de la Institución para responder a las necesidades sociales en el marco de los valores que la inspiran y definen.

  • Equidad: Sentido de justicia que inspira la toma de decisiones, los sistemas de evaluación y las formas de reconocimiento del mérito académico. En otro sentido se refiere a la no discriminación de las personas y la aceptación de la diversidad cultural.

  • Participación: Condición que garantiza que todos las voces del contexto institucional son tenidas en cuenta y aportan para el desarrollo de la institución.

  • El siguiente cuadro ilustra aspectos relacionados con dos formas complementarias de evaluación de la institución y se señalan algunas ventajas y desventajas de las mismas:

    Tipo de evaluación

    Ventajas

    Desventajas

    Evaluación interna

    • Fuente natural y próxima de la información.

    • Conocimiento directo de la institución.

    • Puede desarrollarse en forma permanente y articulada, en razón de las condiciones de tiempo y espacio de indagación.

    – Por la fuerza de la costumbre algunos aspectos débiles de la institución pueden ser considerados poco importantes y/o ignorados.

    – Se tiende a justificar los aspectos débiles y a defender paradigmas de continuidad.

    – En ocasiones prevalece la fuerza de grupos internos e intereses particulares.

    Evaluación externa

    • Menores niveles de compromiso frente a los criterios de evaluación.

    • Mayores niveles de imparcialidad

    – La tendencia se puede orientar más a las debilidades que a aspectos significativos.

    – Puede ser sesgada por el propósito de la evaluación.

    Evaluación de pares

    • Los referentes son compartidos y matizados por los contextos diferentes en que se desarrollan.

    – Poco reconocimiento por parte de los sujetos de la acción positiva de este tipo de evaluación.

    Autoevaluación

    • Cada área o persona logra evaluarse por su propia acción.

    – Tendencia a ocultar las variables que resultan débiles y de impacto negativo.

    Finalmente, es importante señalar que los procesos de evaluación institucional configura un eje fundamental del Proyecto Educativo Institucional en la medida que logren dar respuesta a las expectativas y necesidades de la población que busca alternativas educativas de calidad.

    Conclusiones

    • Generalmente el concepto de calidad en el proceso formativo del estudiante en la Educación Superior está ligado al logro, con eficacia y eficiencia, de los objetivos previstos y a que la formación esté adecuada a las necesidades de la Sociedad y la expectativa de los estudiantes.

    • La evaluación institucional se concibe como medio esencial para conocer la relevancia social de las metas institucionales que se plantean, el grado de avance académico con respecto a las mismas, la eficacia, impacto y eficiencia de las líneas de acción para alcanzarlas e implica una revisión de lo logrado y cómo se ha logrado en relación con lo que se había pretendido. Es un proceso mediante el cual se proporcionan informaciones útiles para la toma de decisiones

    • Se debe ver a la autoevaluación como una fase inicial o interna de un proceso mayor de evaluación externa que culmina con la acreditación de las asignaturas, carreras e instituciones.

    Referencias

    ANÓNIMO (2003) La certificación ISO 9000 y la autoevaluación en Instituciones de Educ. Superior. http://www.monografias.com/trabajos15/iso-educacion/iso-educacion. shtml

    ARDOINO, J.; BERGER, G. (1996) De una evaluación en migajas a una evaluación en actos. Editorial Mimeo.

    Andsha, L. En NAVARRO, A. (1998) Autoevaluación de la gestión. Convocatoria CONEAU. Trabajos Teórico-Metodológicos de evaluación institucional universitaria. Octubre de 1998.

    BARBIER, J. (1993) La evaluación en los procesos de formación. Ed. Paidós. Barcelona. En NAVARRO, A. (1998) Autoevaluación de la gestión. Convocatoria CONEAU. Trabajos Teórico-Metodológicos de evaluación institucional universitaria. Octubre de 1998.

    BERWICK, D. (1991) Improving Health Care Quality. Ed. Inst. for Healthcare Improvement. London. 187p.

    DIAZ, M. (1996) La evaluación de las instituciones universitarias. Documentos Didácticos. Nº 157. IUCE. Salamanca. En NAVARRO, A. (1998) Autoevaluación de la gestión. Convocatoria CONEAU. Trabajos Teórico-Metodológicos de evaluación institucional universitaria. Octubre de 1998.

    DIAZ, M. (1997) La evaluación de los centros educativos. Una aproximación a un enfoque sistémico. Revista de Investigación Educativa. Vol. 15. Nº 2.

    DIPRETE, L.; MILLER, L.; RAFEH, N.; HATZELL, T. (1994) Garantía de calidad de la atención de salud en los países en desarrollo. QA Proyecto Garantía de Calidad. Serie Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad. USAID.

    DONABEDIAN, (1980) En: SERRANO, CARMEN. (1977) Gestión estratégica de calidad de la formación en instituciones de Educación Superior. Consultoría de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud. OPS/OMS. Representación de Venezuela, Aruba y Antillas Holandesas.

    ELOLA, NYDIA.; TORANZOS, LILIA. (2000) EVALUACIÓN EDUCATIVA: una aproximación conceptual. Buenos Aires. Julio 2000

    GLAZMAN, RAQUEL. (2001) Evaluación y libertad académica. Educar. No. 19.

    http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/19/glazman.html

    GLAZMAN, RAQUEL. (2002). POLÍTICA Y EVALUACIÓN. Colección Ética y Evaluación. No. 30. http://www.uv.mx/iie/coleccion/N_30/pol%C3%ADtica_y_evaluaci%C3%B3n.htm

    GONZÁLEZ –TIRADOS, ROSA. (1998) Resumen de la experiencia (SECAI) SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS ENSEÑANZAS DE INGENIERIA. ICE. Universidad Politécnica de Madrid. Presentado en Siena en Noviembre de1998.

    HOUSE, E. (1994) Evaluación, Ética y Poder. Editorial Morata. Madrid. En NAVARRO, A. (1998) Autoevaluación de la gestión. Convocatoria CONEAU. Trabajos Teórico-Metodológicos de evaluación institucional universitaria. Octubre de 1998.

    JURAN, J. M. (1979) Quality Control Handbook. Editorial McGraw – Hill. En: SERRANO, CARMEN. (1977) Gestión estratégica de calidad de la formación en instituciones de educación superior. Consultoría de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud. OPS/OMS. Representación de Venezuela, Aruba y Antillas Holandesas.

    edu.redMARTÍNEZ, NANCY. (2000) La evaluación institucional en la educación de adultos. Un instrumento para el mejoramiento. Alcaldía Mayor. Supervisora de Educación. Bogota. Colombia. http://www.pedagogica.edu.co/index.php?inf=618

    MIZALA, ALEJANDRA; ROMAGUERA, P. (2002) Evaluación del desempeño e incentivos en la educación chilena. Cuad. de Economía, Año 39, Nº 118, pp.353-394.

    NAVARRO, A. (1998) Autoevaluación de la gestión. Convocatoria CONEAU. Trabajos Teórico-Metodológicos de evaluación institucional universitaria. Octubre de 1998.

    OPS/OMS (1998) Desarrollo de la práctica y educación médicas en América Latina: Acreditación institucional y certificación y re-certificación profesional. Informe de Grupo de Consulta. La Paz, Bolivia. Agosto 1998.

    OPS/OMS (1999) Calidad y Regulación de la Educación y del Ejercicio Profesional en Medicina. Revisión del tema y análisis de situación en seis países de América Latina. Serie: Desarrollo de Recursos Humanos No 21. Noviembre 1999.

    OPS/OMS (1999a) Desarrollo de la práctica y educación médicas en América Latina. Cooperación entre países en los procesos de acreditación institucional, certificación y re-certificación profesional. Informe de Consulta. Rio de Janeiro, Brasil. Marzo 1999.

    PÉREZ, J.; GARCÍA, M. (1989) En Cano Flores, Milagros (1997) Evaluación y Educación. Ciencia Administrativa, N. Época, No. 1. pp. 31-37. http://www.uv.mx/iiesca/revista2/mili1.html

    PEREZ JUSTE, R. Y MARTINEZ ARAGON, L. (1992) Evaluación de centros calidad educativa. Ed. Cincel. Madrid. En NAVARRO, A. (1998) Autoevaluación de la gestión. Convocatoria CONEAU. Trabajos Teórico-Metodológicos de evaluación institucional universitaria. Octubre de 1998.

    RUELAS, E.; FRENK, J. (1989) Framework for the Analysis of Quality in Transition: the case of México. Australian Clinical Rev. 9: 9 -16.

    SANCHO GIL, J. (1990) De la evaluación a las evaluaciones. Cuadernos de Pedagogía Nº 185. En NAVARRO, A. (1998) Autoevaluación de la gestión. Convocatoria CONEAU. Trabajos Teórico-Metodológicos de evaluación institucional universitaria. Octubre de 1998..

    SANTOS GUERRA, M. (1993) Los tres vértices del triángulo: evaluación de centros, perfeccionamiento profesional y mejora de la práctica. Aula. Nº 20. Málaga.

    SARDIÑA, N. (2002) Evaluación Educativa. http://weblog.educ.ar/docentes/archives/ 000500.php

    SERRANO, CARMEN. (1977) GESTIÓN ESTRATÉGICA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Consultoría de Desarrollo de RRHH en Salud. OPS/OMS. Representación de Venezuela, Aruba y Antillas Holandesas.

    TEJEDOR, F.; BLANCO, L. (1997): La evaluación institucional en el ámbito universitario. Avaliaçao. Vol. 2. Nº 2. UNICAMP. Campinas.

    YZAGUIRE, LAURA ELENA. (2001). ISO 9000 en la educación, Guía para la administración escolar de calidad. México: Editorial Viterbo. pp. 30. En: La certificación ISO 9000 y la autoevaluación en Instituciones de Educación Superior. http://www.monografias.com/trabajos15/iso-educacion/iso-educacion.shtml

    STUFFLEBEAN, D. y SHINKFIELD, A. (1993) Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Editorial Paidós. Barcelona. En NAVARRO, A. (1998) Autoevaluación de la gestión. Convocatoria CONEAU. Trabajos Teórico-Metodológicos de evaluación institucional universitaria. Octubre de 1998.

    VALLE, ROSA. (2002) La Evaluación en la UNAM, Hoy. Ponencia Presentada en el Primer Encuentro Institucional de Responsables de Planeación de la UNAM.

     

     

    Autor:

    MSc. Carlos Alberto Hernández Medina[1]

    M. Sc. en Agricultura Sostenible, Profesor e Investigador Auxiliar, Diplomado en Sociología y Miembro del Consejo Científico de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas desde 2007. Premio del Rector al Resultado de Mayor Aporte Económico (1997). 11 Libros, 35 publicaciones nacionales y 28 internacionales. Subdirector de Investigación y Postgrado del Centro Universitario Municipal Camajuaní. Joaquín Paneca 62-A. Camajuaní 52500. Villa Clara. Cuba.

    DrC. Juan José Hernández Santana[2]

    Dr. en Ciencias Técnicas. Vicerrector de Universalización y Miembro del Consejo Científico de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Numerosas publicaciones nacionales e internacionales.

    DrC. Teresita Gallardo[3]

    Dr. en Ciencias Pedagógicas. Profesora e investigadora del Centro de Estudios de Educación Superior de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Profesora Titular de la Maestría en Ciencias de la Educación impartida en el CEEd. Posee numerosas publicaciones nacionales e internacionales y ha dirigido diferentes Proyectos en Programas Nacionales, Ramales y Territoriales de Investigación.

    [1] M. Sc. en Agricultura Sostenible, Profesor e Investigador Auxiliar, Diplomado en Sociología y Miembro del Consejo Científico de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas desde 2007. Premio del Rector al Resultado de Mayor Aporte Económico (1997). 11 Libros, 35 publicaciones nacionales y 28 internacionales. Subdirector de Investigación y Postgrado del Centro Universitario Municipal Camajuaní. Joaquín Paneca 62-A. Camajuaní 52500. Villa Clara. Cuba. Dir. electrónica: cahm862[arroba]uclv.edu.cu

    [2] Dr. en Ciencias Técnicas. Vicerrector de Universalización y Miembro del Consejo Científico de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Dir. electrónica: jjhernandez[arroba]uclv.edu.cu

    [3] Dr. en Ciencias Pedagógicas. Profesora e investigadora del Centro de Estudios de Educación Superior de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Profesora Titular de la Maestría en Ciencias de la Educación impartida en el CEEd. Posee numerosas publicaciones nacionales e internacionales y ha dirigido diferentes Proyectos en Programas Nacionales, Ramales y Territoriales de Investigación. Dirección electrónica: teresita[arroba]uclv.edu.cu

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente