Pasto vidal bothriochloa saccaroides: Comparación producción-calidad (página 2)
Enviado por Javier Giraldo
Comparar la producción y calidad del pasto vidal Bothriochloa saccaroides frente a otras gramíneas resistentes a las altas temperaturas en el municipio de Flandes, Tolima.
- General:
- Evaluar la producción de forraje verde y materia seca de las especies: pasto de Vidal (Bothriochloa saccaroides), el pasto Angleton común (Dichanthium aristatum), pasto Guinea (Panicum maximum), pasto Brachiaria (B. decumbens) y el pasto Puntero (Hyparrhenia rufa) en las épocas de máxima y mínima precipitación en el municipio de Flandes.
- Determinar la calidad nutricional: Proteína cruda, fibra en detergente neutro, fibra en detergente Ácido, digestibilidad in vitro y minerales de las especies: pasto Vidal (Bothriochloa saccaroides), el pasto Angleton común (Dichanthium aristatum), pasto Guinea (Panicum maximum), pasto Brachiaria (B. decumbens) y el pasto Puntero (Hyparrhenia rufa) en las épocas de máxima y mínima precipitación en el municipio de Flandes.
- Específicos:
OBJETIVOS
Término utilizado para describir una economía basada en la cría de rebaños de animales como vacas, cabras, ovejas y camellos.
El pastoreo se puede practicar en entornos hostiles como las praderas áridas o los semidesiertos. En estas zonas, el suelo a menudo es demasiado pobre para soportar una economía agrícola, pero la vegetación sirve para la cría de animales.
- Pastoreo
Nombre común de una extensa familia de plantas con flor, la más importante del mundo desde los puntos de vista económico y ecológico. La familia contiene unos 635 géneros y 9.000 especies, y es la cuarta más extensa después de Fabáceas, Orquidáceas y Compuestas. A esta familia también se la conoce con el nombre de Poáceas.
Las gramíneas son la principal fuente de alimentación de los animales herbívoros domésticos y salvajes, que pastan en praderas y comen heno y forraje cosechados en prados. La superficie de suelo dedicada a estos cultivos es mayor que la reservada al conjunto de todas las demás especies cultivadas.
Las gramíneas son las plantas con flor de más amplia distribución del mundo; ocupan desde zonas situadas muy por encima del círculo polar ártico hasta la Antártida, pasando por las regiones templadas y los trópicos. Esta enorme cobertura geográfica es paralela a la amplitud ecológica y del intervalo de tamaños. Las gramíneas abundan sobre todo en hábitats abiertos, como praderas, tundras, estepas, sabanas y páramos, pero también hay muchas especies forestales, sobre todo en los trópicos.
- Gramíneas
El establecimiento de una pradera es un proceso organizado el cual incluye diversas fases como: planeación, adecuación del terreno, preparación del suelo, tipo y clase de semilla a utilizar, sistema de siembra, control de plagas, malezas y enfermedades, fertilización y primer pastoreo.
- Establecimiento de praderas
- Riesgos en las praderas
La baja fertilidad del suelo, el alto costo y escasez de semillas, la erosión durante el establecimiento, el daño por hormigas y otras plagas que destruyen la semilla o las plantas, el cubrimiento excesivo de la semilla por sobrepreparación del suelo o por efecto de la lluvia, deficiencia de nutrientes en el suelo e invasión de malezas hace que cada día sea más difícil la implementación de una especie forrajera que posea sostenibilidad y resistencia a las condiciones brindadas por el medio.
- MARCO CONCEPTUAL
Mediante un estudio realizado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA Regional 6 (Nataima) durante el periodo de 1996 y 2000, las especies forrajeras que presentaron mejor comportamiento tanto agronómico como productivo en la región del centro del departamento del Tolima y utilizados para pastoreo de ovinos fueron: Angleton común (Dichanthium aristatum), pasto Guinea (Panicum maximum), pasto Angleton climacuna (Dichanthium annulatum), pasto Brachiaria (B. Brizantha C.V. Marandú , B. decumbens), pasto Puntero (Hyparrhenia rufa), pasto Estrella (Cynodon nlemfluensis), pasto Colosuana (Bothriochloa pertusa) y el pasto Vidal (Bothriochloa saccaroides).
- MARCO DE ANTECEDENTES
- Nombre vulgar: Angleton
El pasto Angleton procedente de los Estados Unidos, fue introducido a Colombia por el servicio técnico agrícola Colombo-Americano STACA en 1956; las principales siembras se realizaron en el Espinal (Tolima). Este pasto es originario de los trópicos del viejo continente, África, Oriente y la India.
- Origen
Es una gramínea perenne, crece en manojos rectos, posee raices profundas, sus tallos son finos con gran cantidad de hojas, los tallos rastreros emiten raíces en los nudos cuando hacen contacto con el suelo y hay buena humedad.
- Descripción botánica
La calidad del forraje del Angleton es moderada y varía mucho de acuerdo con el manejo que se dé a la pradera.
El Angleton mono o común presenta como porcentaje en materia seca los siguientes valores, MS: 7.3, FB: 38.2, EE: 1.2, PB: 6.2, Ceniza: 9.9, ELN: 44.5, Digestibilidad: 66.54%.
- Calidad nutricional
El pasto Angleton común es una especie que presenta floración durante todo el año; la maduración no uniforme de la panícula hace que la recolección sea escalonada, ya que de efectuarse todo al mismo tiempo se obtiene mucha semilla inmadura con un porcentaje bajo de germinación.
Como consecuencia de la baja calidad de la semilla que se recolecta en los potreros y el alto contenido de semillas vanas, es necesario utilizar semilla seleccionada para asegurar un producto de calidad y economizar tiempo y dinero en el establecimiento de las praderas.
En Colombia se cultiva Dichanthium aristatum que se caracteriza por su alta producción de semilla durante todo el año, adaptación a zonas secas y crecimiento erecto.
- Producción de semillas
- Plagas y enfermedades
Esta especie no ha presentado plagas de importancia económica; sin embargo se ha reportado la enfermedad carbón de la espiga en forma leve, no recomendándose control químico. Últimamente se reporta daño por Mión.
- Nombre vulgar: Angleton
- Dichanthium aristatum, Benth
- Nombre vulgar: Puntero, faragua o yaraguá Uribe
Es originario de África, pero se le encuentra en casi todos los países tropicales; en Colombia está ampliamente difundido y es una de las especies pioneras para la ganadería colombiana.
- Origen
Es una especie perenne que crece en matojos, formando un césped denso; cuando se utilizan cantidades altas de semilla los tallos florales son largos (alcanzan hasta dos metros), bastos fibrosos y poco apetecibles por el ganado. La inflorescencia es una panícula abierta. Las semillas se presentan en racimos, son ligeras y plumosas y tienen aristas largas y retorcidas. En suelos secos las plantas crecen en grupos aislados.
- Descripción botánica
Su calidad es moderada dependiendo del manejo que se le dé, debido a que el puntero es una especie que florece rápidamente.
El pasto Puntero presenta los siguientes valores como porcentaje de materia seca fresco en periodo vegetativo: MS: 29.7, PB: 7.5, FB: 28.9, Ceniza: 14.9, EE: 2.6, ELN: 44.4.
- Calidad nutricional
- Producción de semillas
Produce gran cantidad de semilla, pero el porcentaje de germinación es bajo. Transcurridos tres meses de almacenamiento solo alcanza porcentajes de germinación del 1% descendiendo rápidamente; en campos de multiplicación se obtienen en promedio 270 kg de semilla cruda por hectárea.
- Nombre vulgar: Puntero, faragua o yaraguá Uribe
- Hyparrhenia rufa, Nees staff
- Nombre vulgar: India o Guinea
El género Panicum contiene más de 500 especies anuales y perennes. La mayoría nativas de África Tropical, pero distribuidas ampliamente en las regiones tropicales del mundo. La especie más importante de este género es P. maximum, originaria de Rodesia del sur, su difusión en las regiones tropicales se inició desde la Costa de Guinea, oeste de África, en el siglo XVII y su introducción en América ocurrió en 1771 en barcos que arribaron a las Antillas y al Brasil. El cultivar P. maximum común corresponde a las accesiones CIAT 604, 661 y 673 procedentes de Colombia y de la Universidad de Puerto Rico.
- Origen
Las plantas de P. maximum son perennes, cespitosas y forman matas que alcanzan hasta 3 m de altura y 1 m de diámetro de la macolla.
Los tallos son erectos y ascendentes sin vellosidades y contienen hasta 12 nudos. Las hojas alcanzan entre 25 y 80 cm de largo y de 0.5 a 3.5 cm de ancho, son planas y erectas en la porción próxima a la inserción del tallo, glabras, con márgenes ligeramente aserradas, presentan una ligera membrana, pilosa y no poseen aurículas. Las raíces son fibrosas y ocasionalmente tienen rizomas cortas. La inflorescencia se presenta en forma de una panoja abierta de 12 a 40 cm de longitud con espiguillas bifloras, donde la flor inferior es masculina o estéril y la superior hermafrodita.
- Descripción botánica
Chamorro, D (1994) evaluando la productividad bajo corte de 15 gramíneas tropicales, determino que a las doce semanas de establecimiento, P. maximum obtuvo el mayor número de plantas/m2 (27.66), superando estadísticamente a las demás accesiones. En los ensayos de Teruel (H) y Rivera (H) el material P. maximum logro una cobertura de 99% y 68% a las doce semanas, Chamorro, D. (1993).
- Establecimiento
En P. maximum como en la mayoría de las gramíneas, la calidad disminuye con la edad. La proteína cruda varia de 11% a las doce semanas de edad hasta 5.5% con cortes a los tres meses. La disminución en la calidad nutritiva de este pasto es más acentuada en época seca.
La digestibilidad in vivo de P. maximum es alta, en comparación con la de otras gramíneas tropicales. En promedio es de 70% con pequeñas fluctuaciones entre épocas lluviosa y seca.
Como resultado del buen valor nutritivo de esta especie, es posible obtener con ella una alta productividad animal. Sin fertilización las ganancias diarias de peso animal oscilan entre 100 y 175 g/animal/día, lo que equivale a 200 ó 400 kg de peso vivo/ha por año. En suelos ligeramente ácidos la ganancia diaria de peso vivo en pasturas de guinea fue superior a 450 g/animal en un periodo de 3 años.
- Calidad nutricional
Panicum maximum es una especie apolítica facultativa con cerca del 1% de reproducción sexual, o sea que las plantas tienen características idénticas a las de la planta madre.
Las plantas de pasto guinea producen semillas durante todo el año, pero lo hacen en forma abundante en la época seca y en áreas con climas cálidos. La producción de panículas con diferentes grados de desarrollo dificultan la cosecha de semilla madura. Los bajos porcentajes de germinación que normalmente ocurren con esta gramínea, se deben a la cosecha de semilla inmadura y de espiovillas, cuya cariópside madura se desprendió antes de la cosecha.
La germinación de las semillas recién cosechadas es aproximadamente de 5% y mejora a medida que aumenta el tiempo de almacenamiento, siendo mayor entre 160 y 190 días después de la cosecha. Las condiciones óptimas para el almacenamiento de las semillas son: 10ºC y baja humedad relativa.
En general, el periodo entre la floración y la maduración de semillas es de 32 dias dependiendo del ecosistema. Los rendimientos de semilla cruda de este pasto son muy variables (entre 250 y 250 kg/ha por año).
- Producción de semillas
No se conocen plagas o enfermedades de importancia económica que afecten a P. maximum. No obstante, en América Tropical se han observado dos enfermedades fungosas, que atacan esta gramínea: el carbón causado por Tilletia amressi y la mancha foliar producida por Cercospora fusimaculans.
- Plagas y enfermedades
Panicum maximum puede establecerse con semilla sexual o material vegetativo. Cuando se usa semilla, la siembra se hace el voleo y se utilizan entre 10 y 12 kg/semilla clasificada con una germinación mínima de 20% y un mínimo de pureza del 70%.
Para garantizar el buen establecimiento de este pasto, el suelo se debe preparar con suficiente anticipación para controlar las malezas y asegurar la descomposición de la materia orgánica. Se recomienda el uso de arado de cincel y rastrillo californiano al final de la época de lluvias y una rastrillada pocos días antes de la siembra.
No obstante, la intensidad de preparación del suelo dependerá del tipo de material de siembra. Cuando se emplea material vegetativo la superficie del suelo puede quedar rugosa o con algunos terrones; pero para la siembra con semillas se requiere una superficie rugosa sin excesiva preparación y nivelada, para evitar el encharcamiento del suelo y la pérdida de semilla por escorrentía.
- Métodos de propagación
- Producción de materia seca
En la variable producción de MS/ha la mayor producción la obtuvo P. maximum (CIAT 673) en los municipios de Teruel (H) y Rivera (H), logró una producción de 1731 y 6334 kg/MS/ha, a las 12 semanas en mínima y máxima precipitación respectivamente, Chamorro, D. (1993).
- Nombre vulgar: India o Guinea
- Panicum maximun, Jacquin
- Nombre vulgar: Pasto brachiaria común, pasto alambre, pasto amargo, pasto peludo
Brachiaria decumbes es originario de África Ecuatorial, crece en forma natural en sabanas abiertas o con presencia de arbustivas, en suelos fértiles y clima moderadamente húmedo. Se adapta con éxito en Australia, el Caribe, Brasil y en Colombia. El pasto Brachiaria se introdujo a Colombia en 1953.
- Origen
Planta herbácea, perenne, semierecta a postrada, rizomatosa de raíces adventicias que brotan de la base de los entrenudos y que dan origen a raicillas secundarias y terciarias, la mayoría de éstas son delgadas, largas y fuertes (raíces fibrosas).
Las hojas miden entre 20 y 40 cm de largo por 10 a 20 mm de ancho y están cubiertas de tricomas con bordes duros y ásperos. Las hojas son de color verde oscuro principalmente en el primer año, debido al alto contenido de clorofila.
La inflorescencia está formada por varios racimos solitarios de 4 a 10 cm de largo. Las espiguillas son oblongadas-elípticas gruesas de 3 a 4 mm de largo, de pedúnculo corto, alineadas en filas dobles. Las dos glumas (lema y palea) son de tamaño diferente, la inferior muy corta no llega ni a la mitad de la longitud de la espiguilla, mientras que la superior es casi tan larga como ésta. Las semillas son apomícticas y algunas son fértiles, por lo cual el pasto se propaga por medio de material vegetativo, principalmente.
- Descripción botánica
El valor nutritivo de Brachiaria decumbes se puede considerar moderado en términos de composición química, digestibilidad y consumo voluntario.
El contenido de proteína cruda (PC) disminuye con la edad desde 10% a los 30 días, hasta 5% a los 90 días. Según Gallo "En el C.I. La Libertad se encontró que Brachiaria, cosechado a dos edades y en épocas de sequía y lluviosa, presentó pequeñas diferencias entre épocas en su valor nutritivo". Sin embargo, en pastoreo continuo, sistema común en la zona y en la Altillanura Plana, se encontró una tendencia inversa, siendo los valores de PC ligeramente superiores en la época seca, al igual de la DIVMS.
- Valor nutritivo y producción animal
El rendimiento de semilla clasificada en el ecosistema Piedemonte Llanero varía entre 10 y 40 kg/ha, con dos o tres cosechas en cada lote entre julio y septiembre. Brachiaria decumbes es sensible al fotoperíodo, ya que desde diciembre hasta mayo no florece bajo las condiciones del campo en los Llanos Orientales.
En los ecosistemas Altillanura y Piedemonte Llanero, Braquiaria responde a la aplicación de 100 kg/ha de N y cantidades bajas de P. Sin embargo, después del tercer año de establecida la pastura disminuye de manera significativa la producción de semilla.
- Producción de semillas
Los cercópidos comúnmente conocidos como "salivazos", "salivitas" y "miones" (Zulia colombiana y Aeneolamia spp.) son la plaga más importante en B. decumbes, ya que afectan seriamente la productividad y persistencia de la gramínea. Los daños son ocasionados por las ninfas y los adultos del insecto. El daño que causan las ninfas es proporcional a la población de estas. Cuando la población es numerosa, como ocurre generalmente al inicio de la estación lluviosa en el Piedemonte y en la Altillanura Plana, se han encontrado hasta 100 ninfas/m2, estas debilitan severamente las plantas, dejándolas más susceptibles al ataque de los adultos que aparecerán más tarde.
- Plagas y enfermedades
El pasto Braquiaria se puede establecer con material vegetativo (tallos o falsos estolones, cepas y cespedotes), o por medio de semilla gámica, dependiendo de la disponibilidad de material de siembra, de la mano de obra y de la maquinaria disponible. Cuando se utiliza material vegetativo la distancia entre tallos o cepas varía entre 80 cm y 1 m, y entre 8 y 12 cm de profundidad en el suelo.
- Propagación
- Experiencias regionales
Vargas, B. H. (1994). Realizó evaluaciones en el municipio de Coyaima, en donde B. decumbes 606 demostró cobertura del 70.6% y alturas de 69.6 cm a las 12 semanas y producciones de 3199 kg de MS/ha en épocas de máxima precipitación.
Chamorro, D. (1993). Al evaluar gramínea en condiciones del municipio de Teruel (H) reporta producciones de 2199 kg de MS/ha a las 12 semanas en época de mínima precipitación. El mismo autor, al realizar la evaluación en el municipio de Rivera (H) reporta producciones de 6944 kg de MS/ha a las 12 semanas en época de máxima precipitación.
- Nombre vulgar: Pasto brachiaria común, pasto alambre, pasto amargo, pasto peludo
- Brachiaria decumbes, Staff
- Nombre vulgar: Braquiaria dulce, pasto humidícola
Es nativo del África Tropical Oriental y Suroriental, especialmente en zonas con alta precipitación. Se cultiva en Brasil, Ecuador, Venezuela y otros países de América Tropical. Fue introducido a Colombia en 1974 por el CIAT con el número de accesión CIAT 679 y ha sido evaluado en diferentes ecosistemas como la Altillanura Plana y el Piedemonte Amazónico y Valle del Alto Magdalena.
- Origen
Es una gramínea perenne y estolonífera de hábito de crecimiento semierecto a postrado, los entrenudos superiores miden de 8 a 10 cm de longitud y los inferiores 2 a 3 cm son de color verde claro y sin vellosidades. Las vainas de las hojas no tienen vellosidades.
Los estolones son fuertes, largos de color púrpura y enraízan con facilidad. Las hojas son lineales lanceoladas semicoriáceas, con el ápice acuminado. Las hojas de los tallos vegetativos tienen 10-30 cm de ancho. Las hojas de los estolones tienen de 2.5 a 12.0 cm de largo y de 0.8 a 1.2 cm de ancho.
La inflorescencia es terminal, racimosa con 1 a 4 racimos de 3 a 5 cm de longiud. Espiguillas uniseriadas bifloras, alternadas a lo largo del raquis con pedicelos cortos, miden de 5 a 6 cm de longitud.
- Descripción botánica
El valor nutritivo de Humidícola se considera bajo en proteína y consumo voluntario. En una pastura de esta gramínea en el C.I. Carimagua, la proteína cruda en el forraje en oferta y seleccionado por animales en pastoreo varió entre 3.0 y 3.5% en épocas de lluvia y entre 2.0 y 3.0% en época seca; en consecuencia, las ganancias de peso fueron bajas en ambas épocas.
En pastoreo continuo con un animal por hectárea en la época seca, la pérdida de peso vivo fue de 156 g/animal por día; y durante la época de lluvias, con una carga de 2 animales/ha, el aumento de peso fue de 251 g/animal por día; siendo el promedio anual de aumento de 130 g/animal por día. La carga, promedio por año, fue de 1.7 animales/ha con una ganancia de peso por animal de 47 y 80 kg/ha por año.
En otros experimentos hechos en el C.I. Carimagua, manejados con cargas de 2.4 y 3.4 animales/ha, se presentaron pérdidas de peso de 62 y 16 g/animal por día durante la época seca y ganancias durante la época de lluvias de 215 y 194 g/animal por día; esto equivale a un aumento, promedio anual, de 100 g/animal por día.
En pasturas asociadas con Humidícola-Kudzú, establecidas con una fertilización de 40 kg/ha de P y K, 15 kg/ha de Mg y S, que recibieron cada año 50% de estas dosis como fertilización de mantenimiento, manejadas durante 4 años en pastoreo alterno con cargas de 2, 3 y 4 animales/ha, se encontró que producción, fue respectivamente, de 440, 460 y 350 g/animal. La leguminosa desapareció al final del primer año de pastoreo; por lo tanto, la estabilidad de los rendimientos se atribuye a un efecto residual de nitrógeno proveniente de la leguminosa.
En general, la productividad de Humidícola en monocultivo es menor que la de otras especies de Brachiaria y, en algunos casos, en inferior a la obtenida en pasturas naturales de los Llanos Orientales de Colombia.
- Valor nutritivo y producción animal
En los Llanos Orientales de Colombia, Humidícola florece en el segundo semestre pero produce muy poca semilla viable. La semilla es atacada por Oebalus sp., un chinche que la consume cuando está en formación (estado pastoso). Igualmente, la semilla es atacada por la chisga (canario silvestre) de los arrozales. Estos factores constituyen limitantes serios para la producción de semilla de esta gramínea en la región. La semilla de Humidícola presenta latencia prolongada y puede ser mayor de nueve meses.
- Producción de semillas
En ensayos regionales realizados en diferentes localidades de los Llanos Orientales y el Piedemonte Amazónico, el pasto Humidícola no ha presentado problemas serios en enfermedades; sin embargo, en condiciones de trópico muy húmedo puede ser afectado por la roya. En el C. I. La Libertad y Carimagua, en algunas épocas se han presentado altas poblaciones de mión de los pastos (Aeneolamia varia y Zulia pubescens) en Humidícola manejado con 2 y 3 animales/ha las cuales ocasionaron daños severos, secando las plantas; sin embargo, su recuperación ocurrió después de 4 a 6 semanas.
En otros años se han observado altas poblaciones del mión de los pastos, causando daños leves a moderados, especialmente en pasturas manejadas con cargas bajas.
- Plagas y enfermedades
- Experiencias regionales
- Nombre vulgar: Braquiaria dulce, pasto humidícola
- Brachiaria humidícola (Rendle) Schweickerdt cv
- PRINCIPALES GRAMÍNEAS DE CLIMA TROPICAL A UTILIZAR EN PROCESO INVESTIGATIVO DE FLANDES TOLIMA
Vargas B. H. (1994). Evaluó la gramínea B. humidícola 6369 estableciendo ensayos en áreas de ladera del municipio de Alpujarra y siguiendo la metodología de la RIEPT determinó productividades medias de 2299 kg MS/ha en épocas de mínima precipitación y medios de 2358 kg/ha en épocas de máxima precipitación.
- MARCO TEÓRICO
El municipio de Flandes se encuentra en el centro del país al sur-occidente del departamento de Cundinamarca en la margen izquierda del Río Magdalena, cuenta con el clima del trópico que ofrece una temperatura de treinta grados aproximadamente. En una altura de 326 metros sobre el nivel del mar y una extensión de 138 km2, Flandes cuenta hoy con 22.064 habitantes. Además cuenta con un agradable clima calido seco gran parte del año.
- LUGAR DE EXPERIMENTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
- MARCO GEOGRÁFICO
TABLA 1: Características físicas y químicas del suelo en el municipio de Flandes (Tolima).
Características físicas y químicas del suelo en el municipio de Flandes (Tolima).
Prof. (cm)
Arena (%)
Limo (%)
Arcilla (%)
pH
M.O. (%)
P (ppm)
K (ppm)
Ca (ppm)
Al (meq/100g)
0-20
81,8
4,6
13,6
3,9
0,34
23
28
48
0,72
20-40
83,8
4,6
11,6
4,2
0,21
28
24
48
0,67
MARCO REFERENCIAL
El trabajo de Investigación se llevará a cabo en la granja "La reforma". Las condiciones agroecológicas son: 1100 m.s.n.m., temperatura promedia de 28.3 grados centígrados, 1800 mm de precipitación.
- Localización
- Tipo de investigación
- Población
- Muestra
- Unidad de observación
Hipótesis nula: el pasto vidal (bothriochloa saccaroides), tiene mejor desarrollo, en cuanto a producción y calidad, frente a otras gramineas que son resistentes a las mismas condiciones medio – ambientales en el municipio de Flandes Tolima.
Hipótesis alternativa: el pasto Vidal (Bothriochloa saccaroides), habitante de lugares rocosos, arcillosos y resistente a altas temperaturas, no posee mejor desarrollo, en cuanto a producción y calidad, frente a otras gramíneas que son resistentes a las mismas condiciones medio – ambientales en el municipio de Flandes Tolima.
La hipótesis que permitió formular este proyecto, determina que el pasto Vidal es una alternativa de desarrollo para la implementación de un sistema mejorado de forrajes en lugares de climas tropìcales como el municipio de Flandes Tolima; lo cual permitirá elevar el nivel de producción de especies ganaderas de este municipio y mejorar el nivel de vida de los campesinos de esta Región.
El desarrollo del proyecto comprende tres fases: Caracterización, siembra de gramíneas e Investigación de desarrollo y componentes nutricionales de las especies gramíneas en estudio.
- Hipótesis de trabajo
- Caracterización
DISEÑO METODOLÓGICO
La fase de caracterización, contempla la implementación de métodos dinámicos y puntuales, donde el marco muestral se define a partir de especies gramíneas conocidas, resistentes a altas temperaturas.
La preselección de el sitio de siembra de las especies forrajeras en estudio, se realiza a partir de resultados exploratorios con respecto a condiciones climáticas y de suelos y su selección se realiza por donación, mientras se hace el experimento.
La tipificación se basa en el análisis del terreno, donde las especies de gramíneas tienen bajo, o muy poco desarrollo por intervención de temperaturas altas que no le permiten su normal avance. El proceso de seguimiento ha de abarcarse en un periodo de máxima sequía y verano.
A partir de la caracterización se identificaran los problemas concernientes a validar el desarrollo y sustento del pasto Vidal y otras gramíneas en el sitio de estudio y durante el proceso investigativo serán afrontados conceptos teóricos en campo y sus resultados a corto plazo permitirán la elaboración de un modelo mejorado de especies forrajeras en esta región del país, que posiblemente puedan ser aplicadas a otros sitios con las mismas condiciones medioambientales.
- Ubicación de la finca que determinara en proporción el comportamiento que tendrá el sembrado ya que se observaran diferentes componentes que afectaran o fortalecerán el proyecto que se ejecutara, podemos resaltar entre estos aspectos: Altura, precipitación, inclinación, temperatura, humedad, Etc.
- Reconocimiento de las especies que se implementaran gracias a los datos obtenidos del proceso realizado anteriormente (ubicación de la finca) y a referencias bibliográficas de investigaciones anteriores se desarrollara un proceso de selección de especies gramíneas y leguminosas que se implementaran.
- Observación del terreno se observara el estado de la finca en la cual se realizara el sembrado de los diferentes tipos de pastos, este reconocimiento incluirá la calidad de la tierra (componentes químicos, tipo, textura, etc.) tipos de riego que se utilizan.
- Identificación de trabajos anteriores realizados en el terreno, especies que dieron un buen rendimiento y viceversa, esto nos servirá para implementar o descartar pasturas que pretendemos utilizar.
- Adecuación del terreno de acuerdo a los resultados obtenidos en el reconocimiento del terreno se procederá a adecuarlo para la realización de un óptimo trabajo y buen desempeño de la siembra.
- Siembra de las semillas en esta fase se sembraran de manera adecuada las semillas seleccionadas para la investigación y otras especies de plantas útiles para el desarrollo del proyecto.
- Mantenimiento del cultivo y obtención de resultados durante el tiempo indicado será necesario establecer un control para estimular un adecuado desarrollo de las especies plantadas y luego obtener resultados que nos permitan llegar a conclusiones acertadas para desarrollar los propósitos que nos habíamos fijado.
El diseño experimental corresponde a relación de variables uno a uno del pasto Vidal con respecto a las otras gramíneas.
Se hara la siembra en tiempo donde halla mayor grado de precipitacion y humedad en un bloque 100 metros x 100 metros y se sembrara cada 15 metros una especie de gramínea, dejando 5 mt de distancia entre ellas, siendo el pasto vidal la primera y objeto de relacion con las otras.
Se haran riegos durante la siembra, y en verano se suspenderan para determinar la resistencia de las gramineas a las condiciones medioambientales.
Pasto vidal = V
Dichanthium aristatum = D
Hyparrhenia rufa, = H
India o Guinea = I
Brachiaria decumbes = B
- Diseño experimental
T1= V = D
T2= V = H
T3= V = I
T4= V = B
T5= V > D
T6 = V >H
T7= V > I
T8= V > B
T9= V < D
T10= V < H
T11= V < I
T12 = V < B
Para la determinación de todas las doce posibilidades se escogeran al azar las gramíneas teniendo en cuenta cada una de ellas y el lugar en el que esta sembrado,
- Bloque de estudio
- Variables en estudio
Los muestreos se realizarán sobre una superficie de 1.0 m2 con cortes a una altura de 5 cm del suelo; a los 28, 56 y 84 días de crecimiento donde las variables a medir serán: las de biomasa, morfoestructurales y de crecimiento.
Variables de biomasa; entre ellas área de hojas, tallos, material senescente, materia seca (MS) secado a la estufa durante 48 horas a 60°C, biomasa radical determinada por el método de monolito (McKELL et al., 1961. Citado por BERROTERAN, et al., 1986) Debe presentarse el pie de pagina coprrespondiente. Esto es aplicable a todo este diseño metodologico.
Variables morfoestructurales; numero de tallos/m2, numero de hojas/m2, promedio de altura en 10 plantas por parcela, porcentaje de cobertura del suelo, área foliar en 100 hojas y su peso seco respectivo y el área foliar de la muestra total derivada de la relación entre el área foliar de la submuestra/peso de la submuestra. (ROBSON, 1973. Citado por BERROTERAN, et al., 1986).
Variables de crecimiento; Índice de área foliar (IAF), área foliar especifica (AFE), coeficiente de área foliar (CAF), coeficiente de peso foliar (CPF), producción acumulada de biomasa o tasa de acumulación (PAB), tasa relativa de crecimiento (TRC), tasa absoluta de crecimiento (TAC), tasa foliar unitaria o tasa de asimilación neta (TFU) (BLACKMAN, 1968; HUNT, 1978. Citados por BERROTERAN et al., 1986).
Una vez tomadas las muestras de las plantas experimentales se procederá a realizar el análisis químico de forraje completo en 5 muestras; para evaluar la calidad nutricional del forraje se realizaran 25 análisis químicos de: contenido de proteína cruda (PC), que se realizara por el método de Kjeldahl (KASS, 1992). El contenido de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA), se determinara por el método de Van Soest (1970). La Digestibilidad in-vitro, se determinara por el método de Tilley and Terry (1963); Estos análisis de laboratorio se realizaran en aquellas parcelas donde se observe una diferencia significativa en la producción de biomasa en relación con el grupo testigo.
Los resultados obtenidos para cada una de las variables en estudio, serán analizados mediante el método de STEELL y TORRIE (1960) y la prueba de Tukey para comparación de medias, utilizando el programa SAS.
ACTIVIDADES
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Revisión de Bibliografía
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Elaboración de la propuesta
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Evaluación de la propuesta por el docente
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
xxxx
Planteamiento del problema
xxxx
xx
Elaboración de los objetivos
xx
xx
xxxx
xxxx
Elaboración del marco referencial
xxxx
xxxx
xxxx
Diseño metodológico
xxxx
xxxx
Elaboración del cronograma de actividades
xxxx
Elaboración del presupuesto
xxxx
Informe final
xxxx
Socialización trabajo de investigación.
xxxx
Cronograma de actividades A REALIZAR EN EL AÑO 2005
PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN
Parámetros | Justificación | Inversión | |
*Ubicación de la finca | *para la obtención de los datos planteados en el primer ítem del cronograma de actividades se requerirá la ayuda de profesionales y empresas que tratan los temas (topógrafos, IDEAM, etc.) |
250.000 pesos | |
* Reconocimiento de las especies que se implementaran | * Obtención de información acerca de de las especies que se piensan utilizar se utilizaran libros, información de profesionales (ICA) y consultas en Internet. | 150.000 Pesos | |
*Observación del terreno | * Se realizaran y mandaran muestras a laboratorios especializados en el estudio de la tierra uno de ellos podría ser el de la universidad nacional. | 400.000 pesos | |
*Adecuación del terreno | * Gracias a los datos obtenidos en el laboratorio se procederá a la adecuación del terreno (implementos de abonos, riegos adecuados) | Necesitando un alto grado de adecuación 12.000.000 pesos | |
* Siembra de las semillas | *Compra de las semillas y otras plantas que se utilizaran además de la mano de obra. | 200.000 pesos | |
* Mantenimiento del cultivo y obtención de resultados | * Además de la mano de obra se tendrá en cuenta elementos utilizados para la conservación e ideal evolución del cultivo como plaguicidas. | 2.200.000 pesos | |
* Otros | * Se incluirá aquí transporte, | 1.000.000 pesos | |
total | 16.200.000 pesos |
Costos de personal
RUBROS | |||
Nombre de Investigadores | T/h | Valor hora | TOTAL $ |
Camilo Guzmán | 150 | 833 | 124950 |
Javier Giraldo | 150 | 833 | 124950 |
Julián Fernández | 150 | 833 | 124950 |
Sembradores (3) | 72 | 556 | 40032 |
Adecuar terreno (1) | 16 | 556 | 8896 |
Pasajes | 1000000 | ||
SUBTOTAL | 490 | 3611 | 1423778 |
Insumos y materiales
RUBROS | COSTOS | |||
Nombre | Uso | Cantidad | Valor unit | total |
Semillas de gramineas | Experimental | 5 kg (kg para cada graminea | 20000 | 100000 |
Herramientas | Adecuacion | 10 | 10000 | 100000 |
Arado | Adecuacion | 1 | 50000 | 50000 |
Lote | Donado | 1 | 1000000 | 1000000 |
Mangueras | Riego | 4 rollos | 50000 | 200000 |
Papelería y accesorios | anotaciones | 200000 | 200000 | |
Laboratorio quimico | analisis | 1000000 | ||
SUBTOTAL | 2650000 |
Costo total del proyecto
Nombre | Total $ |
Costo de Personal | 1423778 |
Insumos y materiales | 2650000 |
TOTAL | 4073778 |
Porcentaje de Participación |
100% |
BIBLIOGRAFÍA
ARTEAGA PEREZ Irene y MORENO HERNÁNDEZ Saúl Ivan. Evaluación de la producción y calidad de la biomasa de Morera (Morus alba Linn), a diferentes alturas y frecuencias de corte en la granja las Brisas, Ibagué(Tolima). Tesis de Grado (Médico Veterinario Zootecnista). 2002.
BENAVIDES, J. E. Consumo y digestibilidad de la materia seca y del nitrógeno del follaje de Morera (Morus sp.) Y Amapola ( Malvaviscus arboreus) en cabras lactantes. En: Arboles y arbustos forrajeros en América Central. CATIE. Serie técnica Informe Técnico No 236. 1994. P 155 – 162.
BERNAL EUSSE, Javier. Pastos y Forrajes Tropicales. Editorial BANCO GANADERO. Santa Fé de Bogotá, Colombia. 1982.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
CHAMORRO V. Diego. Gramíneas y Leguminosas, Consideraciones agrozootecnicas para ganaderías del trópico bajo, Corpoica Regional 6. SENA 1998.
CHAMORRO V. Diego. Informe final de investigaciones en forrajes tropicales CORPOICA, Grupo Regional Pecuario (1994). 250 p.
CHAMORRO V., Diego R. GALLO B., Jorge E., ARCOS D., Juan C. Y VANEGAS R., Miguel A. Gramíneas y leguminosas. Consideraciones agrozotécnicas para ganaderías del trópico bajo, Boletín de investigación.
CORPOICA. Regional 6. Centro de investigación "Nataima" el Espinal, Tolima, Colombia. 1998, p 118.
CHAMORRO, D. Avances en Investigación sobre pastos tropicales en el norte del Huila. ICA Regional 6 (1993).
CIAT. Número de accesión 679. (1974).
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA. Regional 6. Sede Nataima (T). (1996-2000).
DUARTE V, J H. Sistemas de alimentación del ovino de pelo. En: CORPOICA Regional 6. Ovinos colombianos de pelo. Curso sobre "Producción de Ovinos Colombianos de Pelo". Memorias. Ibagué, Tolima, 29 al 31 de Marzo de 1995. P 36.
DUARTE V, JH; LIBREROS J, H F; VANEGAS R, M A y ARCO C, J A. Pastos y Forrajes "Nutrición y alimentación" Modulo 4. 1ª Escuela de mayordomía del norte del Tolima. 2003. P 33.
ESTRADA A. Julián. Pastos y forrajes para el trópico colombiano. Universidad de caldas, facultad de ciencias agropecuarias. Manizales, mayo de 2001.
GONZALEZ RUBIO, A., GARCIA OCAMPO, A., Caracterización Micromorfológica de los suelos del Valle del Cauca y Tolima. Sociedad Colombiana de Ciencias del Suelo. Disponible en la URL: www.unalmed.edu.co
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA. Informe anual Programa Pastos y Forrajes. Centro de Investigación la Libertad. 1978-1988.
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA. Informe anual Programa Pastos y Forrajes. Centro de Investigación la Libertad. 1978-1988.
LAREDO C., M A. Tabla de contenido nutricional en pastos y forrajes de Colombia. Instituto Colombiano agropecuario. ICA. Y Cooperativa Lechera de Antioquia. COLANTA. 1988.
LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la Investigación. Ecoediciones. 2ª edición 2001. ISBN 958- 648-275-8.
LOTERO, J. Evaluación de las principales características de Humidícola. C. I. Carimagua. 1993. P 158.
MENDOZA MURILLO, Pablo Emilio. Manejo de Praderas en Colombia. En : Pastos y Forrajes para Colombia. Revista del Banco Ganadero. 3ª ed. (julio 1992). P 85-93. ISSN 0120-4742.
PEREZ BONNA, R. A.; CUESTA MUÑOZ, P. A. Especies Forrajeras para el Piedemonte Llanero. Manejo y Producción Animal. En : Pastos y Forrajes para Colombia. Revista del Banco Ganadero. 3ª ed. (julio 1992). P 85-93. ISSN 0120-4742.
SEGURA, C. Francisco et al. Recursos herbáceos y arbóreos con potencial nutritivo para bovinos. Manual técnico, Código 06-3.1-061-94. ICA- CORPOICA. Editorial ATLAS, Ibagué- Colombia. Noviembre de 1994. 125 p.
STEEL D, Robert G y TORRIE James H. Bioestadística: Principios y procedimientos. Segunda edición. McGraw-Hill/ Interamericana de México S.A. de C.V. Mayo de 1989. ISBN 968-451-495-6.
TERAN CHAVES, Cesar Augusto. Manejo del Agua en Praderas. En : Revista EL CEBU. ASOCEBU. No. 346 (Septiembre – Octubre 2005). P 36-37. ISSN 0122-2201.
VARGAS, B. H.. Gramíneas y Leguminosas forrajeras en Colombia. Boletín técnico No. 8. Ministerio de Agricultura de Colombia, Bogotá, D.E. 1994. 111 p.
Camilo Andrés Guzmán
Herzon Julián Fernández Suaza
Javier Alexander Giraldo
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
IBAGUE
2005
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |