Descargar

Juegos didácticos para familiarizar con las nociones elementales del ajedrez a los niños/as del grado preescolar (página 2)


Partes: 1, 2

El trabajo consta de dos capítulos:

Capitulo I: Fundamentación teórica metodológica en la que se sustenta la familiarización con las nociones elementales del ajedrez en el grado preescolar.

El presente capítulo ofrece la fundamentación teórica metodológica acerca de la temática que se investiga basándonos en: el ajedrez, los juegos didácticos y las características de los niños/as en el grado preescolar así como se hace referencia a los resultados de la etapa de constatación desarrollada en la investigación, las principales insuficiencias en la familiarización con las nociones elementales del ajedrez en los niños/as de este grado, la elaboración del sistema de juegos didácticos de ajedrez y los resultados de la valoración por criterio de expertos.

Capitulo II: Propuesta del sistema de juegos didácticos de ajedrez

Este capitulo nos muestra los sistemas de juegos propuesto para familiarizar a los niños/as de preescolar con las nociones elementales del ajedrez en la escuela primaria "Oscar Primelles" del Consejo Popular San Miguel está integrado por 16 juegos didácticos, relacionados directamente con las áreas de conocimiento y desarrollo: Lengua materna, Nociones Elementales de Matemática, Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones, Conocimiento del Mundo Natural, Conocimiento del Mundo Social, Educación Plástica y Educación Física.

Capítulo I:

Fundamentación teórica metodológica en la que se sustenta la familiarización con las nociones elementales del ajedrez en el grado preescolar

1.1 – Consideraciones acerca del Ajedrez.

Leyenda sobre el origen del ajedrez.

Se sostiene con energía que la cuna del ajedrez fue la India. Se plantea como el relato de su invención que: estaba enfermo cierto rey de la India y la obsesión de su enfermedad se había apoderado de él; le prescribieron que se olvidara de esa idea por medio de alguna distracción agradable. Debido a esta ocasión elaboró Susa Ben Dahir, el hindú, el juego de ajedrez, y el rey, después de haber expresado su contento y elogio por la invención le dijo: "Pide una recompensa". Pidió él que le diera un disheme (antigua moneda de la India) por la primera casilla del tablero y que fuese doblado el número en cada una de las casillas restantes. Exclamo el rey: "Por Dios, me asombra que un hombre como tú, que has sido capaz de idear un juego tan maravilloso, no acierte luego a desear más que recompensa tan menguada; que le den lo que pide". Pero cuando llegó el asunto a oídos de su visir, éste se presentó ante el rey y le dijo: "Has de saber ¡Oh, rey! que aunque vivieses mil años y afluyeran a ti todos los tesoros de la tierra no llegarías a poderle pagar lo que te ha pedido. La cantidad que resulta de doblar el disheme en cada una de las casillas restantes del tablero es 18,446, 073, 709, 551, 616. (2) Esta bonita leyenda fue relatada después por el conde de Basterar y los dishemes se habían transformado ya en granos de trigo y Susa en el Brahamann Sissa, con el tiempo Sissa se convirtió en Caissa, hermosa doncella que desde el siglo VIII se le considera universalmente como la musa del ajedrez. Tanto la leyenda como los datos históricos señalan que: el ajedrez surgió como un modelo, una imitación directa y formal de la guerra de los ejércitos de una época dada. Esto se comprueba en el chaturanga, que estaba compuesto por carros de guerra, caballos, elefantes e infantería dirigidos por el rey y el visir, reflejando la realidad social de aquellos lejanos tiempos.

Siglos después el chaturanga se fue desarrollando y perfeccionando en el Asia Central, incorporándole nuevos elementos y tomando el nombre de Chantrandsh que era ya muy parecido al ajedrez moderno.

1.2-Difusión del Ajedrez

Al pueblo Árabe se debe la gran difusión experimentada por el ajedrez, los árabes lo aprendieron en Persia y lo propagaron por todos los países conquistados, en especial España donde tuvo gran arraigo, posiblemente se jugaban diferentes clases de ajedrez y diferentes modos porque Alfonso X, "El Sabio", describe hasta 9 tableros distintos. Fue él el creador del más valioso documento de la época "El Codice", escrito en Sevilla en el año 1270, también de él se publica el "Libro de Ajedrez, Dados y Tablas" (3) en la última mitad del siglo XV en la península Ibérica comienza la transformación estructural del ajedrez. Ya a los peones le es permitido avanzar dos casillas en la salida y esta modalidad se acepta para todo. Más tarde al alfil se le da mayor radio de acción, el actual, posteriormente el alferza es sustituido por la dama y al peón se le otorga el derecho a promoverse en cualquier pieza. Esta nueva manera de jugar imprime un dinamismo mayor a la partida y la lucha adquiere más potencialidad, ganando en riqueza de combinaciones.

La obra del siglo XVI es el libro "Invención Liberal y del Juego de Ajedrez", (4) del español Ruy López de Segura a quién se considera como el creador de la teoría del ajedrez, su libro fue publicado en Alcalá de Henares en el año 1561, recordándosele siempre por la apertura que toma su nombre: la Ruy López o Apertura Española. En el año 1575, en Madrid fue vencido por lo italianos Giovanni Leonardo de Cutri y Paolo Noe Boi, representantes de la naciente escuela italiana (5).

Fueron los maestros italianos los primeros en concebir un fértil y firme plan de conducir el juego, este consistía en: poner rápidamente las piezas en acción, no considerar la importancia de los peones y construir un rápido y violento ataque contra el rey enemigo.

Los jugadores más destacados de Italia en el período de 1500-1630 fueron además de los ya mencionados, Giulio Cesare Polerio y Gioachine Greco. Los textos e ideas de esa época se han vuelto obsoletos, solamente hay uno que, aún luego de 300 años de escrito, conserva puntos de actualidad, éstos son los manuscritos del Greco. Con la Escuela Italiana comienza el desarrollo histórico de los elementos que forman el plan de una partida de ajedrez.

A mediado del siglo XVII y principios del XVIII, surgieron otros jugadores en diferentes países, los cuales dieron a conocer obras importantes que mucho contribuyeron a la difusión científica del ajedrez, como son: Allgari (alemán); Felipe Stamma (árabe) y Francis Danican Philidor (francés).

Un suceso ajedrecístico mundial inició este período, que posteriormente ha sido bautizado tan acertadamente con el nombre de Escuela Romántica (6) (1834-1886), siendo sus precursores: la Burdonnais, maestro francés y Mc Donnel, escocés, que transformaron los conceptos teóricos establecidos. Es posible que ellos mismos no fueran concientes de la gran trascendencia que tuviera para la teoría del ajedrez el nuevo estilo que pusieron en juego, caracterizándose por su originalidad extraordinaria. Los motivos que daban lugar a los brillantes sacrificios de piezas estaban al margen de la mentalidad de la época. Cuando parecía estar fuera de toda justificación el sacrificio, una razón luminosa se dibujaba tras él. Era la influencia del romanticismo la que animaba el tablero, revistiendo a la lucha de un brillante y etéreo ropaje. Adolfo Anderssen extraoficialmente considerado campeón del mundo de 1851-1858, fue el jugador más destacado de esa época y es considerado uno de los grandes del juego de combinación de todos los tiempos.Podemos destacar que las características principales de la Escuela Romántica fueron: la combinación y la imaginación.

La combinación fue en este período la única y poderosa arma de combate para cuyo uso necesariamente había que hallarse motivado de una imaginación variada y fecunda. Al establecerse y consolidarse estas nuevas normas en la conducta ajedrecística, el edificio teórico se tambaleó y amenazó venir abajo con estrépito, ya nada quedaba sujeto a reglas; ya los axiomas más acreditados temblaban ante la prueba a que eran sometidas por el nuevo espíritu creador. El servicio que la teoría romántica ha prestado al ajedrez es superior, sin duda; pero para ello ha tenido necesariamente que la misma escuela romántica desaparecer vencida por otra nueva. Esta es la mejor garantía del inmortal valor del ajedrez; tampoco la concepción puramente romántica fue suficiente para cumplir las exigencias del tablero. De la misma forma que el romanticismo del ajedrez venció a las arcaicas escuelas españolas e italianas y a la muy superior de Philidor, era a su vez vencido por la que el austriaco Wilhelm Steinitz estableciera a partir de 1886, la Escuela Científica (7) que es la que crea las bases para estudiar el ajedrez con criterios formales y prevalece hasta nuestros días.

1.3- Historia del ajedrez en Cuba.

A principios del siglo XVI, en 1518 Cuba es el primer país del Nuevo Mundo en el que se practica el ajedrez (Villa de San Salvador de Bayamo), según lo atestiguan documentos históricos entre los que se encuentran la obra "Bayamo y sus cosas", de Antón Ruiz Valdenor, quien refirió la afición por el ajedrez del capitán Don Manuel de Rojas, jefe supremo de la ciudad, y de Don Juan Escribano, administrador de los bienes del conquistador Diego Velásquez. (8)

La misma publicación cita a otras figuras que dedicaban al juego ciencia sus ratos de ocio, entre ellos, el clérigo Don Francisco Guerrero, en 1551; y los profesores del convento de Santo Domingo, en 1782, entre otros. A partir de 1826 a 1868 se reunían en la sociedad La Filarmónica (Bayamo) numerosos patriotas para jugar al ajedrez y conspirar contra el colonialismo español, entre ellos Perucho Figueredo, (compositor del Himno Nacional), Francisco Maceo Osorio, Francisco Vicente Aguilera, (vicepresidente de la República en Armas), Juan de Jesús Fornaris, Tristán de Jesús Medina y el padre de la patria Carlos Manuel de Céspedes. (9)

Capítulo II:

Propuesta del sistema de juegos didácticos de ajedrez

El sistema de juegos propuesto para familiarizar a los niños/as de preescolar con las nociones elementales del ajedrez en la escuela primaria "Oscar Primelles" del Consejo Popular San Miguel está integrado por 16 juegos didácticos, relacionados directamente con las áreas de conocimiento y desarrollo: Lengua materna, Nociones Elementales de Matemática, Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones, Conocimiento del Mundo Natural, Conocimiento del Mundo Social, Educación Plástica y Educación Física.

Cada juego responde con la estructura establecida para el desarrollo de los juegos didácticos:

  • Nombre del juego

  • Objetivo.

  • Materiales.

  • Acciones lúdicas

  • Reglas

El sistema de juegos se propone aplicarlos en las actividades independientes , interrelacionados con las diferentes áreas del conocimiento y desarrollo, de manera coherente, sin alterar su orden, siguiendo la estructura de cada uno de ellos y definiendo con los maestro/as el tiempo de duración de aplicación de los mismos que nunca excederá de 25 minutos.

Teniendo en cuenta todos los elementos expuestos anteriormente, se formula el siguiente sistema de juegos didácticos:

2.2.1- La Caja de Sorpresas.

Objetivo: Familiarizar a los niños/as con el nombre de las piezas del ajedrez, las figuras geométricas y los colores.

Materiales: Piezas de ajedrez y caja.

Acciones lúdicas: En esta Caja de Sorpresas hay unas figuras que quizás ustedes conozcan y quisieran llegar al aula para que jueguen con ellas. ¿Quién busca una? ¿La conoces? De no hacerlo ¿Quién la conoce? El que la identifique correctamente recibe una bandera con una figura geométrica de color, de no poderlo hacer la maestra le dirá el nombre de la misma.

Regla: Cada niño/a dirá cuantas banderas tiene se determinará el ganador por el que tenga más banderas y éste dirá la figura y colores de las mismas.

2.2.2-Cubos del ajedrez

Objetivo: Familiarizar con el nombre de las piezas del ajedrez y su color; así como el color de la cara del cubo.

Materiales: Dos cubos uno para la maestra y el otro para los niños/as, cada cara de un color y con una pieza del ajedrez representada

Acciones Lúdicas: La maestra muestra una cara de su cubo con una pieza del ajedrez representada y los niños/as por orden tirarán el otro cubo tratando de sacar la misma que enseño la maestra.

Regla: Cada niño/a realizará un solo tiro y ganará aquel que saque la pieza representada por la maestra y a su vez la identifique al igual que al color de la cara del cubo.

2.2.3- ¿Quién está en la figura geométrica?

Objetivo: Reconocer las piezas del ajedrez y las figuras geométricas.

Materiales: Figuras geométricas con piezas de ajedrez dibujadas para la maestra y los niños/as.

edu.red

Acciones Lúdicas: La maestra levantará una figura geométrica con una pieza de ajedrez dibujada y les pedirá a los niños/as que busquen una igual y así sucesivamente.

Regla: Ganarán todos los niños/as que levanten correctamente la figura con la pieza indicada.

2.2.4- ¿Quién tapa primero su cartón?

Objetivo: Reafirmar el conocimiento de las piezas del juego de ajedrez.

Materiales: Piezas del juego de ajedrez, cartón (lotería) con diferentes piezas del ajedrez impreso, una para cada niño.

Acciones lúdicas: Se van mostrando una a una las piezas, los niños/as que la tengan en su cartón la taparán con una figura geométrica.

Regla: Ganará el niño/a que primero tape su cartón y diga con que figuras geométricas lo cubrió.

  • Ruleta de ajedrez.

Objetivo: Identificar el nombre de las piezas del juego de ajedrez y el color en que se encuentran.

Materiales: Ruleta de 6 piezas, ruleta de 12 piezas.

Acciones lúdicas:

Variante 1: Se jugará con la ruleta de 6 piezas. El niño/a hará girar la manecilla y la pieza indicada por la flecha será nombrada por él así como el color en que se encuentra.

Ejemplo: Peón blanco en parte roja

edu.red

Variante 2: se jugará con la ruleta que tenga 12 piezas del ajedrez y colores de tonos fuertes y claros.

Ejemplo: Caballo blanco en parte negra.

Regla: Se aplaudirá al niño/a que nombre correctamente el color y la pieza.

Conclusiones

Como resultado del proceso investigativo realizado se concluye que:

1. En los niños/as del grado preescolar de la escuela "Oscar Primelles" existen insuficiencias en la familiarización con las nociones elementales de ajedrez.

2. El estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos del ajedrez y de los juegos didácticos permite afirmar la necesidad de su integración en forma de un sistema de juegos que contribuya de manera objetiva a la familiarización con las nociones elementales del ajedrez en los niños/as del grado preescolar.

3. La propuesta consiste en la elaboración de un sistema de juegos didácticos que contribuya a la familiarización con las nociones elementales del ajedrez en los niños/as del grado preescolar de la escuela primaria "Oscar Primelles".

4. La validación del sistema de juegos didácticos de ajedrez, por el método del criterio de expertos, fue considerada como muy adecuada.

Bibliografía

Addine Fernández, Fátima. (2004)"Didáctica teórica y práctica. Compilación". Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.146p.

Álvarez de Zayas, C. M. (1999): Didáctica" la escuela en la vida". Editorial pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 212p.

Barrera Meriño, José Luis. (2006) El fascinante mundo del ajedrez. Ciudad de La Habana, Editorial Arte y Literatura. 301p.

Betancourt Morejon, Julián. (1995) Estrategias para pensar y crear. La Habana, Editorial Academia. 79p.

Chávez Rodríguez, A. Justo. (1996) Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 156p.

Cruz Ruiz, E y L Cartaya Greciet. (2004) El porqué de las Nociones Elementales de la Matemática en la edad Preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 124p.

Cruz Ruiz, E y Mercedes Esteva Boronat. (2001) El mundo de las cantidades en las edades preescolares. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 59p

Cuba. Ministerio de Educación. (1964) Ajedrez Curso Moderno. La Habana, Editorial del Ministerio de Educación. 105p

Cuba. Ministerio de Educación. (1970) Características del niño preescolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 31p.

Cuba. Ministerio de Educación. (1995) Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 342p.

Cuba. Ministerio de Educación. (1998) Programa cuarto ciclo. Educación Preescolar Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 56p.

Cuba. Ministerio de Educación. (1998) Programa de Educación Preescolar 1ra parte. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 61p.

Cuba. Ministerio de Educación. (1998) Psicología para educadores. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 122p.

Cuba. Ministerio de Educación. (2004) El desarrollo ontogénico del juego. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 121p.

Cuba. Ministerio de Educación. (2004) Lecturas para educadores preescolares I. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 68p.

Cuba. Ministerio de Educación. (2004) Lecturas para educadores preescolares II. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.61p.

Cuba. Ministerio de Educación. (2004) Lecturas para educadores preescolares IV. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 63p.

Cuba. Ministerio de Educación. (2006) Mención en Educación Preescolar. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III Primera Parte Editorial Pueblo y Educación. 32p.

Cuba. Ministerio de Educación. (2006) Mención en Educación Preescolar. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III Segunda Parte Editorial Pueblo y Educación. 32p.

Cuba. Ministerio de Educación. (2007) Mención en Educación Preescolar. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III Tercera Parte Editorial Pueblo y Educación. 32p.

Díaz Justiz, Anniec. (2006) Los juegos didácticos como vía para desarrollar la habilidad describir en el sexto año de vida. Trabajo de diploma. Camagüey. Instituto Superior Pedagógico ""José Martí"".

Domínguez Pino, Marta y Franklin Martínez Mendoza. (1998) Principales modelos pedagógicos de la educación preescolar. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 112p.

Esteva Boronat, Mercedes. (2004) El juego en la edad preescolar. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 76p.

Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González terry. (2006) La investigación científica en la Actividad Física: Su Metodología. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. 318p.

Franco García, Olga. (2005) De la educación inicial y preescolar a la escolar. Su articulación para el pleno desarrollo de los niños/as. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. 298p.

García Martínez, Silvino y Col. (2003) Ajedrez Integral Tomo I Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. 341p.

García Martínez, Silvino y Col. (2005) Ajedrez Integral Tomo II Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. 257

Grigoriega, V. M. (1999) Los juegos didácticos para los Círculos Infantiles Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 89p.

Gurbanov, Tito. (2005) Ajedrez para chicos. Buenos Aires, Ediciones Colihue. 110p.

I. I, Iliasov y Liaudis V. Ya. (1986) Antología de la Psicología Pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. 346p.

Kiingberg, Lotear. (1978) Introducción a la Didáctica General. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 447p.

Maceira Moya, Nery. (1995) Trabajo sobre valores instructivos y educativos del juego de ajedrez. Villa Clara, Evento AJEDUNI. 13 p.

Maceira Moya, Nery. (2005) Ajedrez. Variantes para la Vida. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. 136p.

Milián González, Romelio. (2007) Capablanca entres sus iguales. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. 91p.

Milián González, Romelio. Los retos del ajedrez ante los albores del tercer milenio. Disponible en: Boletín de la Federación Cubana de Ajedrez y el ISLA. . Consultado el 19 de marzo 2009.

N. K, Krupskaia, V.I. Yadesko y F.A. Sojin. (1983) Pedagogía preescolar Editorial Pueblo y Educación. Habana. 309p.

P. Usova, A y Sakulina. N. P. (1982) Teoría y Práctica de la Educación Sensorial en el Círculo Infantil. Ciudad de La Habana, Editorial de Libros para la Educación. 228p.

Pérez León, Laura. (2000) Consideraciones acerca del juego, su significado, tipos, dirección pedagógica y papel de la familia. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.234p.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Julio Antonio Caurel Guerra

Tutor: MsC. Xiomara Cordovi.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente