Juegos didácticos para familiarizar con las nociones elementales del ajedrez a los niños/as del grado preescolar
Enviado por Julio Antonio Caurel Guerra
- Resumen
- Desarrollo
- Fundamentación teórica metodológica en la que se sustenta la familiarización con las nociones elementales del ajedrez en el grado preescolar
- Propuesta del sistema de juegos didácticos de ajedrez
- Conclusiones
- Bibliografía
Sistemas de juegos didácticos para familiarizar con las nociones elementales del ajedrez a los niños/as del grado preescolar
Resumen
La presente investigación parte del diagnóstico que se realizó en las dos aulas del grado preescolar de la escuela primaria "Oscar Primelles Cisneros" del Consejo Popular San Miguel donde a través del procesamiento de la información obtenida a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas, se pudo constatar que existen carencias en la familiarización con las nociones elementales del ajedrez en este grado, en este trabajo se ofrece la propuesta de juegos didácticos de ajedrez interrelacionado con las áreas de conocimiento y desarrollo🙁Lengua Materna, Nociones Elementales de Matemática, Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones, Conocimiento del Mundo Natural, Conocimiento del Mundo Social, Educación Plástica y Educación Física), con el objetivo de familiarizar a los niños y niñas del grado preescolar con las nociones elementales de ajedrez, creando así las bases para el aprendizaje de este deporte en primer grado y a la vez favoreciendo el desarrollo de su formación integral. Dentro de los métodos utilizados en este trabajo se destacan dentro del nivel teórico: el histórico-lógico, análisis–síntesis e inductivo-deductivo; del nivel empírico: el análisis documental, la entrevista y la encuesta, además se utilizó el cálculo porcentual como método estadístico. La propuesta del sistema de juegos didácticos de ajedrez según el criterio de los expertos resultó muy adecuada.
Introducción
La Educación Preescolar es el eslabón inicial del Sistema Nacional de Educación, abarca desde el nacimiento del niño/a hasta los seis años de edad y tiene como objetivos, en Cuba, lograr el desarrollo armónico y multilateral de los niños/as en estas edades, mediante la realización de tareas educativas que contemplan la educación física, moral, intelectual y estética, con sus formas específicas y de acuerdo con las particularidades y las características de cada edad. Significa un período de importancia primordial para la formación integral del niño/a, puesto que sus posibilidades de desarrollo en esta etapa son extraordinarias y constituyen la base fundamental sobre la que se conformará la personalidad futura de los ciudadanos.El primer eslabón en la formación del hombre le corresponde a la educación preescolar, de ahí, la importancia que tiene organizar, de manera sistemática y científica, el contenido del programa a impartir. En esta etapa, el niño/a comienza a reconocer el medio y a relacionarse con el mundo que lo rodea; se familiariza con los objetos y con sus cualidades, los fenómenos de la naturaleza, la vida social, asimila y desarrolla el lenguaje materno. Este conocimiento acerca del medio resultará más completo y complejo en la medida que se desarrollen en los niños/as los procesos psíquicos, los intereses cognoscitivos, el pensamiento, la curiosidad y el afán por conocer todo lo que lo rodea.
De las tareas que contempla la educación preescolar, vamos a enfatizar en las que corresponden a la educación intelectual, definiendo esta como el conjunto de condiciones, métodos y medios de enseñanza encaminados a formar en el niño/a un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades que le permitan el perfeccionamiento de los procesos de percepción, pensamiento, desarrollo de capacidades cognoscitivas y motivos de la actividad intelectual.
La tarea primordial de la educación intelectual consiste en impartir a los niños/as los contenidos elementales mediante los programas correspondientes a las áreas de conocimiento y desarrollo: Lengua materna, Nociones Elementales de Matemática, Conocimiento del Mundo de los Objetos y sus Relaciones, Conocimiento del Mundo Natural, Conocimiento del Mundo Social, Educación Musical y Expresión Corporal, Educación Plástica y Educación Física, que a la vez forman en ellos determinadas vías de percepción (habilidad de observar, de examinar atentamente y de investigar los objetos con sus manos), y también procesos sencillos de la actividad intelectual, o sea, la capacidad para analizar, comparar y generalizar lo observado.
Es precisamente en esta etapa donde surgen las más elementales formas de actividad cognitiva y se exacerba el pensamiento abstracto, lo cual constituye la premisa más importante para el paso de un tipo particular de actividad cognitiva a otra. La etapa preescolar marca un salto cualitativamente superior en el desarrollo psíquico del niño/a, pues se producen modificaciones en la esfera cognitiva y afectiva, además de cambios y adjudicación de normas, valores y roles en la formación de la personalidad del pequeño/a. En el plano cognitivo el surgimiento y desarrollo de actividades motivadoras ejerce gran influencia en el desarrollo del pensamiento, las operaciones voluntarias, concientemente reguladas con la ayuda del adulto, potenciando su zona de desarrollo próximo, se puede lograr la formación y acentuación de las actividades que se pretende que el niño/a realice, en este caso el interés por la práctica del ajedrez, cuyo propósito está relacionado con las actividades intelectuales, sobre la base de representaciones, que están coordinadas directamente con las acciones externas de los objetos, entre los que se encuentran el tablero y sus piezas.
Desarrollo
Página siguiente |