Redes sociales e hiperconectividad en futuros profesores de la generación digital (página 2)
Enviado por César Agustín Flores
Conclusión
Algunas interrogantes que surgen respecto de la cibercultura en el ámbito educativo están siendo analizadas en los diversos niveles, por ejemplo, cómo se procesa, desde el punto de vista cognitivo, la decodificación de textos monomodales y multimodales; de qué manera es posible preservar la cultural inmaterial frente al flujo incesante de nueva –y a veces irrelevante- información que circula a través de la Web; de qué manera los profesores pueden orientar la búsqueda y discriminación de la información disponible en Internet; cómo enfrentar la mayor capacidad de los estudiantes para recibir información, mas no así para procesarla o reflexionar en torno a ella; de qué manera afecta la autoestima y la formación de la identidad en la adolescen- cia la creación de contenidos multimedia que luego son compartidos con miles de personas a través del ciberespacio; cómo enfrentar la pérdida de los límites entre lo público y lo privado o de qué manera el profesor puede alfa- betizar respecto de los códigos visuales que se encuentran presentes tanto en la Web como en los contenidos multimedia utilizados en el aula. En otras palabras, el proceso educativo no debe centrarse de forma obcecada solo en torno a las tic como herramientas o recursos de la práctica pedagógica, sino que debiera considerar los cambios sociales, culturales y comunicativos que ha provocado la masificación de todo tipo de dispositivos tecnológicos y, a partir de este enfoque, elaborar propuestas pedagógicas que conjuguen el saber tradicional con el saber tecnológico, las humanidades y la tecnología. Determinar cómo usan la Web los estudiantes de pedagogía, al tiempo que se describen sus actitudes y motivaciones, puede contribuir a adecuar las mallas curriculares en la formación inicial docente y, de esta forma, preparar a los futuros profesores de manera más adecuada para el actual paradigma cultural, tan influenciado por la tecnología. De acuerdo con los datos obte- nidos, se observa que las carreras de pedagogía en humanidades no han incorporado estos cambios culturales con la celeridad que los usuarios los han incorporado a su vida cotidiana, por lo que se torna urgente incluir los temas señalados en este trabajo y trabajar con las posibles aplicaciones pedagógicas que proporcionan las redes sociales.
El proceso educativo, entonces, guste o no, se encuentra inserto en este entorno hiperconectado y el discurso pedagógico, sin dejar de lado su tarea central de conservación y transmisión del conocimiento, debe considerar esta realidad para que las futuras generaciones, probablemente aún más hipercomunicadas que en la actualidad, tengan la posibilidad de ir más allá de un cúmulo fragmentado de información o de comunicaciones veloces, pero superficiales y transitorias, de modo que la tecnología sea una ventaja y no una deshumanización del hombre.
AREA, M. (2008). Las redes sociales en In- ternet como espacios para la formación del profesorado En: Razón y palabra n.° 63. Disponible en http://www.razonypalabra. org.mx/n63/marea.html [15 agosto 2014].
AREA, M.; PESSOA, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0; en: Comunicar, vol. xix, (38): 13-20.
BAUDRILLARD, J. (1994). El otro por sí mis- mo. Barcelona: Anagrama.
BOYD, D. M.; ELLISON, N. B. (2008). So- cial Network Sites: Definition, History, and Scholarship, en Journal of Computer-Me- diated Communication 13: 210-230.
CÁCERES ZAPATERO, M. D.; BRÄNDLE, G.; RUIZ SAN-ROMÁN, J. A. (2013): Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de los jóvenes con desco- nocidos, en Revista Latina de Comunica- ción Social, 68 : 436 – 456. La Laguna (Te- nerife): Universidad de La Laguna CALDEVILLA DOMÍNGUEZ, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital ac- tual. Documentación de las Ciencias de la Información, Vol. 33:. 45-68.
CASTELLS, M. (2001). La era de la informa- ción. Economía Sociedad y Cultura. Vol. II. El poder de la información. México: Siglo xxi Editores.
DE KERCKHOVE, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la Web. Barcelona: Gedisa.
ECHIBURÚA, E.; DE CORRAL, P. (2010).
Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en los jóvenes: un nuevo reto; en: Adicciones, Vol. 32, n.° 2: 91-96.
FABBRI, P. 2013. 2013: il centone saussuria- no (2013); en: Revista dellÁssociazione italiana Studi semiotici. Disponible en http://www.ec-aiss.it/rubriche_fisse/ polliceversus_v.php?recordID=233 [20 septiembre 2013] FLORES, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales; en: Comunicar, vol. xvii (33): 73-81.
FREUD, S. (2010). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza Editorial.
HEIDEGGER, M. (2007). Filosofía, ciencia y técnica. Santiago: Editorial Universitaria.
HELTON, B. (2011). The Effects of Facebook Habits on Academic Success. Disponible en http://www.lagrange.edu/resources/ pdf/citations/2011/19_helton_psychology. pdf [10 de agosto 2013].
KOCK, N. (2007). Systems Analysis & De- sign Fundamentals. A Business Process Redesign Approach. Thousand Oaks: Sage Publications.
LÉVY, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.
MASUDA, Y. (1984). La sociedad informatiza- da como sociedad post-industrial. Madrid: Fundesco Tecnos.
MCQUAIL, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
NASS, C.; OPHIR, E.; WAGNER, A.( 2009).
Cognitive Control in Media Multitaskers. En: Proceedings of the National Academy of Sciences. 106.37: 15583-87.
PRENSKY, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, en: On the Horizon, mcb Uni- versity Press, Vol. 9 (5): 1-6.
PRZYBYLSKI, A.; MURAYAMA, K.; DE- HAAN, C.R.; GLADWELL, V. (2013).
Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out. En: Com- puters in Human Behavior (29): 1841-1848. QUAN-HAASE, A.; WELLMAN, B. (2005).
How Computer-Mediated Hyperconnectiv- ity and Local Virtuality Foster Social Net- works of Information and Coordination in a Community of Practice.en: International Sunbelt Social Network Conference. Re- dondo Beach, California.
QUAN-HAASE, A.; WELLMAN, B. (2006).
Hyperconnected Net Work: Computer-Me- diated Community in a High-Tech Orga- nization. En: The Firm as a Collaborative Community: Reconstructing Trust in the Knowledge Economy, edited by Charles Heckscher and Paul Adler. New York: Ox- ford University Press, 281–333.
QUITNEY ANDERSON, J.; RAINIE, L.
(2009). Ubiquity, Mobility, Security. The Future of the Internet. Vol 3. Amherst, NY: Cambria Press.
SAINZ PEÑA, R. M. (Coord.) (2012). La so- ciedad de la información en España 2011. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica. Dis- ponible en:
http://e-libros.fundacion.telefonica.com/ sie11/aplicacion_sie/ParteA/datos.html [18 de junio 2013].
SCOLARI, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa.
SCOLARI, C. (2009). DIGITAL ECO_LOGY, en: Information, Communication & Society. 12 (1):129-148.
SEBEOK, T. (1996). Signos: una introducción a la Semiótica. Buenos Aires, Paidós.
STIEGLER, B. (2002). La técnica y el tiempo. Hondarribia, Editorial Hiru.
SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIO- NES. (2014). Sector telecomunicaciones. Disponible en http://www.subtel.gob.cl/images/stories/ apoyo_articulos/informacion_estadistica/ informe_estadistico_subtel_q1_2014_v2.pdf [6 de junio de 2014].
TAPSCOTT, D. (1998). Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation. New York: McGraw-Hill.
TAPSCOTT, D. (2009). Grown Up Digital: How the Net Generation Is Changing Your World. New York: McGraw-Hill.
UL HAG, A.; CHAND, S. (2012). Pattern of Facebook usage and its Impact on Acade- mic Performance of University Students: A Gender Based Comparison, en:. Bulle- tin of Education and Research December 2012, Vol. 34 (2):19-28.
WALTHER, J. B. (1996). Computer-Mediated Communication: Impersonal, Interperso- nal, and Hyperpersonal Interaction. Com- munication Research, Vol. 23:3-43.
Autor:
Ayala Pérez, Teresa Cecilia
Revista "Ciencia, Docencia y Tecnología" Universidad Nacional de Entre Ríos
Enviado por:
César Agustín Flores
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |