Tendencias de la mortalidad general en la provincia de Guantánamo
Enviado por Dr. William Domínguez Lorenzo
- Resumen
- Introducción
- Método
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexo
Resumen
Es un estudio en que se evalúa el comportamiento de la tasa de mortalidad general y las principales causas que generan estas muertes en la población de la provincia Guantánamo, donde se indaga la tendencia que estas causas de muerte han tenido desde el año 2000. Es descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal, donde se subrayan características muy tratadas, pero poco conocidas en realidad de la demografía guantanamera como es el ascenso de las muertes por las enfermedades crónicas no transmisibles, en especial por los tumores malignos. Para su elaboración se tomaron las informaciones de los Anuarios Estadísticos emitidos por la Oficina Nacional de Estadística y la Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP y se confeccionaron con ellos las bases de datos que fueron necesarias utilizar. Se procesan las informaciones, utilizando para ello el paquete estadístico Microsoft Excel. Se arriban a conclusiones entre las que están que las enfermedades crónicas no trasmisible han tenido un considerable aumento en este territorio, siendo la primera causa de muerte el cáncer. Se hacen recomendaciones sobre la capacitación de los recursos humanos del sector y las modificaciones en las estructuras de salud que deben desarrollar teniendo en consideración estas causas de muerte.
Palabras Clave: TASA DE MORTALIDAD/ estadística y datos numéricos; CAUSA DE MUERTE/ tendencias.
Introducción
El envejecimiento de la población se debe, fundamentalmente, a la reducción de los niveles de mortalidad y fecundidad; con el consecuente incremento de la expectativa de vida que genera un desplazamiento de efectivos hacia los grupos de edades superiores.
A finales del siglo XIX y principios del XX, el interés por profundizar en las tendencias de la población, en particular la disminución de los niveles de mortalidad y sobre todo de fecundidad, motivó que, en muchos países de Europa Occidental, surgiera lo que se ha reconocido como "La Teoría de la Transición o Revolución Demográfica".(1)
A pesar de las interrogantes planteadas en torno a la pertinencia de esta teoría para explicar los cambios que se han producido en la dinámica de la mortalidad y la fecundidad en los países con transición tardía, ella ha sido utilizada con tal finalidad (2). Su uso en estas últimas ha permitido establecer notables diferencias en los ritmos de crecimientos demográficos, en las intensidades y velocidades de los cambios, y en las determinaciones que operan en éstas con relación a los de transición temprana. (3)
La reducción inicial en la mortalidad se concentra selectivamente en las causas de muerte de tipo infeccioso y tiende a beneficiar a los grupos de edades más jóvenes, en los que las infecciones son más frecuentes y graves. Además, la supervivencia progresiva más allá de la infancia aumenta el grado de exposición a factores de riesgo asociados con enfermedades crónicas y lesiones, que incrementan así su contribución relativa a la mortalidad.(3, 4)
América Latina y el Caribe como un todo se encuentra transitando la fase caracterizada por una disminución de la fecundidad, que – si la comparamos con los países europeos – se ha producido en forma rápida, luego de haber experimentado cambios importantes en la mortalidad desde antes de la segunda mitad del siglo XX, con la tendencia de una tasa de crecimiento descendente. (5)
En la región, hasta mediados de la década de 1960, el fuerte decrecimiento de la mortalidad frente a tasas de fecundidad que se mantenían elevadas, produjo altas tasas de crecimiento. Al finalizar el decenio de los 70 comienza a disminuir la tasa de crecimiento de la población, debido principalmente a una baja de la fecundidad. Este fenómeno se extendió a la mayoría de los países y al interior de estos de una manera gradual y estratificada comenzando por los sectores de mayor nivel de escolarización de las áreas urbanas hacia los de menor nivel de instrucción de las zonas rurales. (5)
Las variaciones en los patrones de morbilidad y mortalidad, llevan a una transición del sistema de salud, que deberá realizar cambios en sus acciones y en el tipo de prestación de los servicios médicos. Para ello deberá incrementar los costos del sistema.(1, 6)
Método
Es un estudio descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal, que tiene como universo de investigación toda la población de la provincia de Guantánamo, así como todas las defunciones ocurridas y sus causas en la provincia, desde el año 2000 hasta el 2009.
Las variables que fueron estudiados son: la Mortalidad: nivel, estructura y causas. Con dicha información y con la utilización de fórmulas estadísticas se obtuvieron los indicadores de la tasa de mortalidad, así como la tendencia de la misma en todo este periodo histórico.
La fuente de obtención del dato primario fueron los anuarios estadísticos de la Oficina Nacional de Estadísticas, de la Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP y de la Dirección Sectorial de Salud.
Para el procesamiento de los mismos se utilizó una computadora Pentium IV, de 2 Gb de RAM de memoria mediante el empleo del procesador de texto Microsoft Word, y del procesador estadístico Microsoft Excel, con el cual se hicieron los análisis estadístico de la estimación lineal, para el ajuste de la línea de tendencia histórica, propio de las series.
Para resumir los datos se utilizaron tablas simples y de series cronológicas, utilizando como medidas de resumen y tasas.
Se analizaron los resultados obtenidos y se compararon con otros estudios y de esta forma se arribaron a conclusiones
Resultados y discusión
La tasa de mortalidad general en la provincia de Guantánamo ha tenido desde la creación de esta nueva estructura administrativa, un particular comportamiento, caracterizado por ser siempre menor que la tasa media de mortalidad que el resto del país, y por ser muy baja con relación al resto de los territorios, fenómeno este que se observa en el gráfico # 1. 7, 8, 9 y 10
Otro elemento interesante de la mortalidad de este territorio es las causas que componen su comportamiento, como se aprecia en la tabla # 1, donde se aprecian las causas que han generado estas muertes en la provincia, y las tendencias que estas causas han tenido en estos años. Se deduce que la mortalidad por los tumores malignos constituye en la provincia de Guantánamo la primera causa de muerte desde el año 2002 hasta el presente. Solo se observa similares comportamiento en la provincia de Ciego de Ávila en el año 2004 y en los años 2008 y 2009 en otras provincias del país. 11, 12 y 13
En todo el periodo evaluado en Cuba las muertes por tumores malignos ocupan el segundo lugar. En la provincia de Guantánamo, las muertes por tumores malignos ocuparon el segundo lugar hasta el año 2001, mientras que las muertes por Enfermedades del Corazón ocupaban el 1º lugar entonces en ese periodo, pero desde el 2002 pasaron a ocupar la segunda causa. En el 3º lugar se han mantenido en todo el periodo desde el año 1995 hasta el presente, las Enfermedades Cerebro vasculares, tanto en Guantánamo, como en Cuba.
Cuando se evalúa la tendencia de la tasa de mortalidad de las principales causas de muerte de la provincia, se tiene que en las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles, todas, con excepción de los suicidios y las lesiones auto infligidas tienen una franca tendencia al aumento, mientras que cuando se determina el comportamiento de la única causa de muerte de origen infectocontagioso, que se encuentra entre las primeras causas de muerte, las influenzas y neumonías, se observa que muestran una tendencia a la disminución. 14,15
Todo este comportamiento de las tasas de mortalidad general de la población y sus causas, está íntimamente relacionadas con las transformaciones demográficas que está experimentando la población de la provincia de Guantánamo, población está que se está envejeciendo a pasos acelerados y que hace que los patrones de las causas de muerte se modifiquen, pasando de las causas de muerte por las causas infectocontagiosas, típicas de las poblaciones jóvenes, a las causas de muerte por las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles, típicas de las poblaciones viejas, patrones estos de estructuras de la población que cada día se consolidan más en estos territorios. Estas modificaciones de los patrones de las causas de mortalidad hacen que se generen modificaciones en las necesidades de capacitación y formación de los recursos humanos del sector de la salud y así como se requieren que se produzcan importantes modificaciones en el desarrollo de las nuevas instalaciones sanitarias que se van a construir en los diferentes territorios. 16, 17, 18 y 19
Conclusiones
1. La mortalidad por los tumores malignos constituye en la provincia de Guantánamo la primera causa de muerte desde el año 2002 hasta el presente, con una franca tendencia al ascenso.
2. La tendencia de la tasa de mortalidad de las principales causas de muerte de la provincia, en todas las enfermedades crónicas no transmisibles, con excepción de los suicidios y las lesiones auto infligidas tienen una franca tendencia al aumento.
3. Las tasas de mortalidad general de la población y sus causas, está íntimamente relacionadas con las transformaciones demográficas que está experimentado la población de la provincia de Guantánamo.
Recomendaciones
Las modificaciones de los patrones de las causas de mortalidad hacen que se generen modificaciones en la formación, la capacitación y el adiestramiento de los recursos humanos del sector de la salud y a que existan variaciones en los tipos de las nuevas instalaciones sanitarias que se construirán en el territorio
Referencias bibliográficas
1. Barros Díaz OZ. Escenarios demográficos de la población de Cuba. Período 2000 – 2050. La Habana: CEDEM; 2002.
2. Bayarre HD. Prevalencia y factores de riesgo de discapacidad en ancianos. Ciudad de La Habana y Las Tunas. 2000. [Trabajo para optar por el grado de doctor en ciencias de la Salud] 2003. Escuela Nacional de Salud Escuela Nacional de Salud Pública Facultad de Salud Pública: La Habana.
3. García Quiñones R. La transición de la mortalidad en Cuba. Un estudio sociodemográfico. [Tesis doctoral]. México: El Colegio de México. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano; 1995.
4. Herrera Domínguez H. Prevalencia y factores de riesgo Enfermedad de Alzheimer y Síndrome Demencial. Marianao. 1999. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Bioestadística]. 1999. Facultad de Salud Pública: La Habana.
5. Chackiel J, Martínez J. Transición Demográfica en América Latina y el Caribe desde 1950. Plenaria III. Ciudad de México: Palacio de la Antigua Escuela de Medicina de la UNAM., 23 al 26 de marzo de 1993.
6. Rodríguez Cabrera A. La Teoría de la Transición Demográfica. La Habana: ENSAP; 2002.
7. Gran Álvarez Miriam A, Zacca Peña Eduardo, Fernández Viera María R, Martínez Morales Miguel A. Calidad de las estadísticas de mortalidad en provincias cubanas según cuantificación de causas de muerte imprecisas. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2011 Mayo 28] ; 36(2): 109-115. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200003&lng=es.
8. Zacca Peña E, Gran Álvarez M, Martínez Morales M, Fernández Viera M. Calidad de las estadísticas de mortalidad en Cuba según cuantificación de causas de muerte imprecisas. Rev Cubana de Salud Pública. 2010;(2).
9. Fernández Viera M. Estudio de la calidad de la certificación médica de defunción en Cuba. Primer trimestre 2006. La Habana: Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2008.
10. Zacca Peña E, Martínez Morales M. Supercurso: ¿Cómo llenar un certificado médico de defunción? Reflexiones e Instrucciones en torno a un llenado correcto. [sitio en Internet]. [citado 28 de marzo 2008]. Disponible en: http://www.supercurso.sld.cu/supercursos/plonearticlemultipage.2006-05-18.7979805252/colectivo-de-autores
11. Rosero-Bixby, L. & Collado-Chaves, a. (2008) Tablas de mortalidad, jubilación e invalidez, Costa Rica 2000-2005. Población y Salud en Mesomaérica 6(1): Articulo 5. Revista electrónica en: http://ccp.ucr.ac.cr/index.htm
12. Rosero-Bixby, L (2008). The Exceptionally High Life Expectancy of Costa Rican Nonagenarians. Demography 45(3): 673-691.
13. Statacorp. (2007). Stata Statistical Software: release 10. College Station, Texas: Stata Corporation.
14. Ministry of Health, Labour and Welfare (Statistics and Information Department). (2009) Documento electrónico consultado el 29/08/2009 en:
15. Beijer U; Andreasson S; Agren G; Fugelstad A. Mortality and causes of death among homeless women and men in Stockholm. Scand J Public Health;39(2):121-7, 2011 Mar.
16. Kuo CJ; Chen VC; Lee WC; Chen WJ; Ferri CP; Stewart R; Lai TJ; Chen CC; Wang TN; Ko YC. Asthma and suicide mortality in young people: a 12-year follow-up study. Am J Psychiatry;167(9):1092-9, 2010 Sep.
17. Jokinen J; Forslund K; Ahnemark E; Gustavsson JP; Nordström P; Asberg M. Karolinska Interpersonal Violence Scale predicts suicide in suicide attempters. J Clin Psychiatry;71(8):1025-32, 2010 Aug.
18. Chia BH; Chia A; Yee NW; Choo TB. Suicide trends in Singapore: 1955-2004. Arch Suicide Res;14(3):276-83, 2010 Jul.
19. Milner A; De Leo D. Who seeks treatment where? Suicidal behaviors and health care: evidence from a community survey. J Nerv Ment Dis;198(6):412-9, 2010 Jun.
Anexo
Gráfico # 1. Comportamiento y tendencia de la tasa de mortalidad general de la población de la provincia de Guantánamo. Año 1976 al 2009.
Tabla # 1. Comportamiento de la tasa de mortalidad general de las principales causas de muerte en la provincia de Guantánamo. Años 1976, 1985, 1998 y 2009.
Causas (9na. ª CIE) | 1976 | 1985 | 1998 | 2009 | ||||||||
Tumores malignos | 60,0 | 90,0 | 113,7 | 150.5 | ||||||||
Enfermedades del corazón | 110,0 | 130,0 | 151,3 | 148.6 | ||||||||
Enfermedad cerebro vascular | 40,0 | 50,0 | 56,4 | 75.5 | ||||||||
Accidentes | 30,0 | 40,0 | 34,7 | 34.7 | ||||||||
Influenza y neumonía | 50,0 | 50,0 | 25,9 | 27.8 | ||||||||
Diabetes Mellitus | 7,0 | 10,0 | 12,3 | 17.1 | ||||||||
Suicidios y lesiones auto infligidas | 10,0 | 20,0 | 12,9 | 7.6 |
Gráfico # 2. Tasa de mortalidad general provincia de residencia. Provincia de Guantánamo y Cuba. Años 2000 – 2009.
Autor:
Dr. William Domínguez Lorenzo*
Dr. Juan A. Garcia Alvarez**
Dr. Onidio Olivares Navarro***
* Profesor Consultante. Esp. 2º grado en Salud Publica. Master en Enfermedades Infecciosas.
** Profesor Consultante. Esp. 2º grado en Pediatría. Master en Ciencias de la Educación y en Atención Integral al Niño.
*** Especialista de 1º grado en Epidemiologia y MGI.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS
GUANTÁNAMO