Una Exégesis del Texto ¿Qué es la Ilustración? como Testamento Intelectual de M. Foucault
Enviado por Jorge Dávila
- La primera dirección: la visión retrospectiva de Foucault en el texto ¿Qué es la ilustración?
- La segunda dirección: la visión prospectiva de Foucault en el texto ¿ Qué es la ilustración?
- Referencias
…ce problème de l’Aufklärung, qui est peut-être après tout le problème de la philosophie moderne.
(Foucault; QQC,45)
INTRODUCCIÓN
En este breve ensayo queremos sugerir que uno de los últimos textos publicados por Michel Foucault —What is Enlightenment? (que apareció por primera vez en el libro Foucault Reader, editado por Paul Rabinow en 1984, año de la muerte de Foucault1)— puede ser interpretado analíticamente como su testamento intelectual. Entendemos por testamento intelectual, uno de los últimos trabajos de un pensador que entrega en él una especie de expresión sinóptica de los puntos de vista fundamentales de su pensamiento, y ello de una manera tanto retrospectiva como prospectiva. En ese sentido, un testamento intelectual implica dos posibles direcciones para atacar su lectura. Discutiremos cada una de esas direcciones.
El punto de partida de la explicación de esas dos direcciones consiste en ver el texto de Foucault como un palimpsesto del texto kantiano con el mismo título ( Was ist Aufklärung?, publicado en 1784). Para desarrollar esta idea, y sus implicaciones en la interpretación del texto de Foucault, presentamos un itinerario de los encuentros de Foucault con la obra kantiana.
Entendemos por encuentro el tratamiento explícito de alguna referencia a la obra de Kant en diferentes textos de Foucault2. Resulta obvio que el último encuentro se dio frente a las reflexiones de Kant en torno a la Aufklärung, a la Ilustración.
Antes de presentar la discusión de las referidas direcciones, es necesario dar una breve justificación de por qué entender el texto de Foucault como un palimpsesto del homónimo texto kantiano.
Veamos, en primer lugar, cómo Foucault cambia sutilmente la pregunta fundamental planteada a Kant. En efecto, después de recordarnos que Was ist Aufklärung? fue la pregunta planteada a Kant por una revista alemana en 1784, Foucault nos propone imaginar que "el Berliner Monatschrift aún existe y que esté planteando a sus lectores la pregunta ¿Qué es la filosofía moderna?"(WIE,32)3. Con este cambio Foucault está proponiendo que el propio comienzo de la filosofía moderna está enraizado en la Ilustración tal como la ve Kant. En su propia respuesta a la pregunta por la filosofía moderna, él concibe a esta última como el intento por "responder a la pregunta lanzada tan imprudentemente hace ya doscientos años: Was ist Aufklärung?" (ibid). ¿En qué consiste la imprudencia de la pregunta planteada a Kant? ¿Existe alguna relación entre la respuesta de Kant y la respuesta de Foucault? Estas dos preguntas guiarán nuestra exégesis del texto ¿Qué es la Ilustración? de Foucault.
Hay, además, otra justificación para ver el texto de Foucault que nos ocupa como un palimpsesto del de Kant. El texto de Foucault está dividido en dos grandes secciones. La primera, y la más corta de ellas, está consagrada a consideraciones en torno al texto de Kant. Al final de esa primera parte, Foucault sostiene que no es posible "dar un lugar exagerado" al pequeño texto kantiano sobre la Ilustración en la globalidad del trabajo filosófico de Kant. No obstante, Foucault señala la conexión del breve texto kantiano con las tres Críticas y con otros textos dedicados a la historia. En relación con esa conexión, Foucault sugiere la hipótesis de que el texto sobre la Ilustración es "una reflexión de Kant sobre el status contemporáneo de su propia empresa" (WIE,38). ¡Y eso es, exactamente, lo mismo que Foucault intenta hacer con su propio texto Was ist Aufklärung?!
Pero, más aun, la reflexión kantiana "sobre el ‘hoy’ como diferencia en la historia y como motivo para una tarea filosófica particular", es vista por Foucault como la novedad primordial del texto kantiano; y esa novedad permite interpretar ese texto como "un punto de partida: el esbozo de lo que pudiera llamarse la actitud de modernidad" (ibid). ¡Y eso es, exactamente, la actitud que Foucault identifica como el auténtico ethos para un filósofo moderno!
La segunda parte del texto de Foucault está consagrada en su totalidad a explicar esa "actitud de modernidad". Nos parece que esa actitud, ese ethos, es la clave fundamental para entender la praxis de vida intelectual foucaultiana, tanto de manera retrospectiva como de modo prospectivo.
……….
1 Veáse la traducción comentada de ese texto en este mismo libro (¿Qué es la Ilustración?).
2 En la brevedad de esta exégesis daremos privilegio a los textos de Foucault que consideramos más ilustrativos o, al menos, a los que nos parecen marcar más contundentemente los encuentros.
LA PRIMERA DIRECCIÓN: LA VISIÓN RETROSPECTIVA DE FOUCAULT EN EL TEXTO ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
Esta primera dirección puede entenderse como una reconstrucción que el autor hace de su trabajo global. En este caso, el texto de Foucault define un contexto desde el cual puede entenderse el paso de un estado arqueológico a uno genealógico, o en palabras de una bien conocida caracterización del trabajo deFoucault, el paso del interés en diagnosticar la formación de las ciencias humanas a la crítica directa de las relaciones de poder en nuestra sociedad moderna, para alcanzar, finalmente, la búsqueda de una ética de nuestra propia existencia.
No resulta difícil, en este sentido, mostrar que la "historia del presente" ––o la historia ontológica de nosotros mismos, basada en la triple relación entre nuestra constitución como sujetos de nuestro propio conocimiento (savoir), como sujetos del ejercicio de las relaciones de poder y como sujetos morales de nuestras propias acciones(WIE,48-9)— esa historia, es una permanente construcción en todo el trabajo intelectual de Foucault. Desde la Historia de la locura hasta la Historia de la sexualidad todo el trabajo histórico-crítico de Foucault no es más que el sendero por el que avanza el diagnóstico del presente.
Este presente se concibe como una "región privilegiada", una región que "es el límite del tiempo que envuelve nuestra presencia, que la amenaza y que indica su otredad; un presente que, fuera de nosotros mismos, nos delimita." (AS,172). El propósito del diagnóstico del presente no es el de "establecer el hecho de nuestra identidad gracias al juego de distinciones." El diagnóstico, más bien, "establece que nosotros somos diferencia, que nuestra razón es la diferencia de nuestros discursos, nuestra historia la diferencia de los tiempos, nuestro ser mismo la diferencia de las máscaras."(AS,172-3).
Cuando Foucault interpreta el texto de Kant, encuentra, en la definición de la Aufklärung como Ausgang (una salida, una liberación), una especie de concepción de la historia basada en el diagnóstico del presente. Kant no está buscando, en esencia, una teleología, "no está intentando entender el presente sobre la base de una totalidad o de una futura realización; más bien, está intentando ver una diferencia: ¿Qué diferencia introduce el hoy en relación con el ayer?" (WIE,34). El diagnóstico foucaultiano del presente, concebido de ese modo, puede ser rastreado como una tarea permanente que intenta conseguir respuesta a la pregunta de la que Foucault encontró su formulación en el primer encuentro explícito con un trabajo de la obra kantiana.
Tal encuentro aparece en la Thèse Complémentaire, uno de los primarios trabajos filosóficos de Foucault que permanece inédito y que, aun cuando es un complemento exigido para la defensa de su tesis ––La historia de la locura––, complemento consistente de una traducción de la Antropología de Kant, representa un pormenorizado análisis de dicha obra kantiana al tiempo que una especie de anticipación del trabajo futuro de Foucault.
En ese texto, Foucault identifica su propio trabajo como una "arqueología del texto" anunciando, a la vez, el futuro tratamiento de otros textos kantianos, al plantearse la siguiente pregunta: "Si fuese posible la arqueología del texto, ¿no permitiría ella misma ver nacer un ‘homo criticus’ cuya estructura sería esencialmente diferente a la del hombre que lo ha precedido?" (TC,4).
La Antropología de Kant fue su último trabajo publicado en 1798, trece años después de su primer libro sobre la moral. Kant, más interesado en su trabajo metafísico, concibe la Antropología como el campo empírico de la filosofía moral, "una filosofía moral que está completamente desprendida de todo cuanto pueda ser únicamente empírico, lo que sólo puede pertenecer a la antropología"(Kant,GMM,2). En la propia Antropología Kant la define como "una doctrina sistemática del conocimiento del hombre" la cual, desde un punto de vista pragmático, explora "lo que el hombre hace, en cuanto ser de actividad libre, y lo que puede o pudiera hacer de sí mismo."(Kant, A,11). La Antropología kantiana es así una analítica empírica del ser humano.
Página siguiente |