Descargar

La Universidad ¿Un vacío en la sociedad?


    1. Capitulo I El deber ser, el ser y el futuro de las Universidades
    2. Capitulo II ¿De la EEPA para…?
    3. Capitulo III Diseño de Actividades y estrategias
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Introducción

    Nuestras universidades se han visto inmersas en un absoluto silencio, frente a las situaciones políticas coyunturales que acontecen en el país, al igual que en lo referente a los problemas y necesidades que existen en las comunidades, las cuales en la actualidad, solo sirven para incluirlas en discursos políticos y engrosar los archivos muertos de los entes gubernamentales competentes.

    La realización del presente trabajo, ha tenido como principal motivación, el sentimiento generalizado de los estudiantes de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela, de ser coparticipes en esta coyuntura, no precisamente en lo que a proselitismo político se refiere, sino en materia de diseño y ejecución de estrategias que logren colaborar con el incremento de la calidad de vida de los habitantes de nuestra nación y ¿por qué no? en el deseo de crea programas que puedan adoptarse fácilmente para su ejecución fuera de las fronteras de esta, nuestra Venezuela.

    Mas allá de una simple investigación bibliográfica, este trabajo representa un soporte de campo, como forma de aporte a las posibles soluciones que estamos planteando para rellenar ese vacío existente en la sociedad venezolana.

    En este trabajo, presentamos algunos tipos de actividades que podrán servir para diseñar esas estrategias a las cuales nos referimos, y algunas otras que aportaran a las mejoras universitarias y la reconciliación de todas aquellas personas que hacen vida en nuestras casas de estudio, como por ejemplo análisis situacionales, programas de extensión universitaria, la firma de una carta de compromiso de la Universidad con entes gubernamentales y empresas privadas, para que estas se sientan comprometidas con lo que al crecimiento socioeconómico del país se refiere.

    Confiamos en que es necesario que se materialicen cambios dentro de la institución universitaria, a favor de la participación activa de ésta en la búsqueda de soluciones a las problemáticas de la comunidad extra-universitaria, e involucrarse más en la búsqueda de salidas a la crisis que afecta el desarrollo social, económico y político del país.ad extrauniversitaria, aslizen cambios dentro de la instituci_

    Por ultimo, cabe destacar, que nuestras mayores limitaciones para la elaboración del presente trabajo, han sido las escasas conversaciones con estudiantes y autoridades de las distintas facultades, que, por falta de tiempo de nuestra parte no hemos materializado en su totalidad, para poder engranar esfuerzos en la ejecución de nuestras metas y así decirle a Venezuela y al mundo, que" la UCV esta en la calle", y esta vez no de una manera agresiva ni de protesta, sino mas bien en busca de soluciones para nuestras escuelas, facultades, parroquias y municipios.

    "Las universidades son instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su colaboración doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales."

    Reglamento parcial de la Ley de Universidades de la República Bolivariana de Venezuela, Artículo 2,

    Capitulo I

    El ser, deber ser y el futuro de las universidades

    La universidad se constituye como una institución dedicada a la interacción creadora de la universidad con las comunidades al igual que a la formación integral de ciudadanos, que aporten sus conocimientos "para el beneficio espiritual y material de la Nación"(Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela,1999)., por tanto, las autoridades nacionales como universitarias, están en el deber de incentivar a los jóvenes universitarios, a que se aboquen a esa actividad social, de asesoría o referencia por la cual la sociedad esta esperando.

    En la actualidad, la Universidad Central de Venezuela, esta padeciendo lo que pareciera ser un desfase con la época, debido que a nuestro juicio se encuentra desvinculada de las recientes transformaciones que esta viviendo la sociedad. En este respecto, la institución universitaria necesita adaptarse a los avances o cambios de nuestra sociedad, para así servirle a esta que tanto lo necesita. Pensamos que la universidad, debiera ser reconocida nacional e internacionalmente por sus aportes y/o contribuciones en lo que a igualdad de oportunidades, servicio social, creación de espacios para el dialoga y el debate, apoya al desarrollo comunitario y diseño de nuevas políticas públicas se refiere.

    La universidad considerada como un sistema, es un conjunto de elementos relacionados entre sí, y cuyas funciones – por más diversas que sean – mantienen una coherencia del todo frente al entorno, partiendo de esto, podemos deducir, sin mucho que ahondar, que la universidad actualmente solo es un sistema en el papel, pues en la praxis es, según Arturo Guillaumin, (2001), un sistema sin sistema. Esto podría entenderse como una consecuencia de las pugnas internas entre intereses económicos, partidistas y académicos, a los que, por su afán de poder, lo menos que les preocupa es la institución, y esto, aunado a la falta de canales de comunicación eficientes entre las distintas dependencias universitarias, la falta de tolerancia a tendencias políticas contrarias, etc., es lo que hace imperante un cambio, una reforma.

    Renovarse es más que una frase, es más bien un problema y una meta que debemos alcanzar en miras de vencer las actuales adversidades. Cuando hablamos de renovación, debemos entenderla como volver a estar en forma, al día, yendo de la mano con la vida y con los cambios que en ella se suscitan. Cabe destacar que, esta renovación debe ser constante, por que, tal como dice José Luis Gonzáles-Simancas:

    "Si la renovación no se opera más que de tiempo en tiempo – o de siglo en siglo -, no tiene razón de ser. O nos renovamos de continuo o no seremos como debemos. O las cosas se renuevan permanentemente o se anquilosan. No es otro el significado del adagio: " O renovarse o morir".

    (González-Simancas, 1969)

    Confiamos en que es necesario que la universidad se ponga al ritmo de la sociedad, en este particular, apoyamos las propuestas de ampliación de cupo y espacios de dialogo y debate serio y consideramos que es necesario la aprobación del proyecto de normativa general de extensión para la Universidad Central de Venezuela, ya que el mismo, desde su exposición de motivos es cónsono con nuestros planteamientos. Esto motiva aun más ya que no estamos solos pues podemos observar que algunos sectores de la "Casa que vence las sombras" no solo han sentido ese vacío del cual nos referíamos, sino también están trabajando en la búsqueda de estrategias y lineamientos que sirvan para llenarla en pro de la institución y la sociedad.

    "Delante de nosotros tenemos un reto que no podemos ignorar. No ignoramos las dificultades del presente. Tenemos material y fuerza para salir airosos, corregir errores y proyectarnos auspiciosos hacia el futuro"

    (Boletín EEPA 2003.)

    Capitulo II

    ¿De la EEPA para … ?

    La Escuela de Estudios Políticos y Administrativos, como parte de ese sistema sin sistema al cual nos referíamos, se ve constantemente afectada para lograr algunos de sus cometidos, debido a que autoridades y estudiantes, sufren de las innumerables limitaciones, que en su mayoría son de carácter económico o de infraestructura, entre otras. Pero más allá de esas limitaciones, la calidad humana y el profundo sentimiento social que en ella encontramos, ha conseguido romper esquemas, incrementar la tolerancia y diseñar y ejecutar actividades – como las que luego presentaremos – que van mas allá de la ideología o simpatía política, y están enfocadas hacia el crecimiento de esta Nación que tanto queremos.

    Ahora bien, ¿Cómo nacen estas inquietudes?. Es pertinente establecer que, antes de entrar en la universidad, no teníamos la más mínima idea del papel tan importante que tenia esta para con la sociedad. Solo ha sido depuse de nuestro ingreso en la escuela es que nos percatamos de ese vacío al cual nos hemos referido, pensando en esto, un grupo de estudiantes al oír repetidamente ¿dónde esta la UCV?, ¿qué están haciendo los futuros politólogos?, decidimos conformar un movimiento político dentro de las fronteras de la E.E.P.A. denominado Futuro Universitario. Ahora bien, ¡el primer tropiezo!, nuestros planteamientos iniciales, tuvieron una acogida masiva, pero, por ser un grupo político – aunque no partidista mas con una posición crítica hacia el actual régimen de gobierno y algunos factores sesgados de la oposición venezolana – muchos interesados en nuestros planteamientos no se sentían confiados en participar en dicho movimiento, ya que, para el momento de realizarse elecciones universitarias, la división del equipo estaría predestinada.

    Por ende, ya que nuestro objetivo mas que politiquero es social, decidimos luego de conversaciones con las principales autoridades en la materia, constituirnos – como en efecto lo hicimos -, en un grupo de extensión universitaria, que, a diferencia de la mayoría que hacen vida en el "Alma Matter", no tiene un objetivo limitado, ya que estamos seguros que con ámbito de acción cerrado jamás podremos lograr nuestras metas. y es por esto que decidimos realizar además de labor social, actividades medicas, jurídicas, deportivas, etc, pues la Universidad al igual que nuestra carrera, es de carácter heterogénea desde el punto de vista de sus componentes( Nevil Jonson, 1.991), y por ello debemos potencializar la interdisciplinariedad de los estudiantes, graduados y profesores de la UCV para el correcto desenvolvimiento de nuestras actividades.

    Por consiguiente, exhortamos a todas las escuelas de la Universidad a que se unan a esta lucha que no es contra un color político, tipo de gobierno o personaje público, sino contra los problemas de nuestra sociedad contemporánea, que hoy más que nunca se encuentra en deterioro.

    "En un mundo donde la Universidad se financia con fondos públicos, ésta y sus facultades no pueden esperar verse totalmente libres de las presiones de la sociedad a la que, tal como fueron concebidas, supuestamente deberían servir."

    Nevil Jonson, Los Limites de la Ciencia Política, 1991

    Capitulo III

    Diseño de actividades y estrategias.

    Nuestra primera actividad en miras de realizar el lanzamiento del movimiento, fue la publicación del 1er. Boletín de FUTURO UNIVERSITARIO a los fines de motivar a nuestros compañeros para que participaran activamente en el mismo. Para esto, nos vimos en la necesidad de hacer circular nuestras propuestas y próximas actividades, que, como dijimos anteriormente, tuvieron gran acogida en la comunidad estudiantil.

    Posteriormente efectuamos, la 1ra. Jornada de análisis situacional de la EEPA, la cual se llevo a cabo en un sector de bajos recursos, dentro del área metropolitana de la ciudad de Caracas En el mismo efectuamos – mediante la aplicación de encuestas – un estudio de las principales problemáticas de la comunidad, tendencia políticas, entre otros, – no a los fines de recopilar unos datos, que sirviesen para la presentación de una actividad académica – con la finalidad de convertirnos en un canal de comunicación efectivo entre las comunidades mas necesitadas y los entes gubernamentales, además de ser coparticipes en el diseño y ejecución de políticas y programas que sirvan para mejorar la calidad de vida de esas personas a las cuales, querámoslo o no, le debemos nuestros estudios, nos referimos a la comunidad extra-universitaria.

    En miras de un aumento de las posibilidades de acceso a la educación superior, decidimos planificar una actividad de "colecta de libros", para ser entregados a un plantel de educación básica de escasos recursos, – la cual esperamos que supere nuestras expectativas – para luego del éxito y la satisfacción personal que nos deje ese evento a efectuarse el día del niño, extender esa jornada a todas las facultades de la Universidad, pues así lograremos ampliar (aunque a un nivel micro) las herramientas del conocimiento en la educación básica, como forma de capacitación para su futuro ingreso en la educación superior.

    Además de esto es menester, hacer referencia algunos programas y proyectos que se están desarrollando por la Dirección de Extensión Universitaria como son los programas:

    • Amazonas: ofrece el potencial científico y tecnológico con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
    • Acción Social Universitaria "niños de la calle": establecer vínculos interinstitucionales que garanticen apoyo y cuidados al niño y adolescente.
    • Comunidad Universitaria en Acción Preventiva: realizar alianzas estratégicas que contribuyan con la enseñanza, con la formación, la investigación y la prevención del uso y abuso de las drogas.
    • Delta: desarrollar actividades de cualquier índole que conduzcan a la búsqueda de soluciones a los problemas de mayor relevancia de la región.
    • Miranda: establece una relación interinstitucional con la gobernación del estado Miranda, con la finalidad de conjugar esfuerzos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
    • Nueva Esparta: Desarrollar y consolidar un núcleo de extensión.
    • Penitenciario: ser la unidad rectora de las actividades de extensión penitenciaria a nivel nacional.

    Pero más allá de todo lo expuesto, una de nuestras próximas metas, es lograr la firma de una "Carta de compromiso", entre las comunidades organizadas del área metropolitana de Caracas, los entes gubernamentales competentes, medios de comunicación, algunas empresas privadas y la Universidad Central de Venezuela, a los fines de que nos comprometamos a trabajar mancomunadamente en la búsqueda y consecución de soluciones a los problemas de nuestras comunidades tanto universitarias como extra-universitarias.

    Conclusiones

    Con este trabajo hemos querido expresar nuestros planteamientos con respecto al papel protagónico que debería estar representando nuestra institución en un momento de tantos cambios y tensiones, como es el que actualmente vive Venezuela; mas aun, la necesidad de ejecutar algunas reformas que sirvan para poner al día a la Universidad con la sociedad actual y consideramos que esta puesta al día debe comenzar por la interrelación de las casas de estudio con la comunidad extra-universitaria – incluyendo organismos gubernamentales y empresas privadas – a los fines de crear una carta de compromiso en la cual todos los involucrados cooperen en la búsqueda de soluciones eficientes y eficaces para esos problemas que afectan el crecimiento político, económico, cultural y social del pais.

    Debemos abocarnos a conseguir algunas "victorias pequeñas" pues estas dan mejores resultados que intentar cambios globales, a la vez que demuestra a los distintos segmentos de la sociedad que el cambio si es posible. Pero al mismo tiempo tener la capacidad de crear organizaciones inéditas, con nuevas cualidad y la aptitud de establecer un dialogo permanente con la complejidad de su entorno.

    Por ultimo hemos querido sembrar en nuestros compañeros y dejarle al lector de este escrito un mensaje que se ha convertido en nuestra principal bandera:

    "Ya es hora de que nosotros los jóvenes universitarios dejemos decir que somos el futuro del pais, debemos empezar a trabajar por ese futuro que todos queremos".

    Bibliografía

    • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1.999. Caracas.
    • González-Simancas, José Luis, (1969), Universidad y Cambio, Ensayo 1. Ediciones Universidad de Navarra, s.a., Pamplona.
    • Guillaumín, Arturo, (2001). Revista de la Universidad Bolivariana de Chile, Santiago de Chile.
    • Jonson, Nevil, (1991). Los limites de la Ciencia Política, Pág.28, Editorial Tecnos s.a., Madrid,.
    • Ley de Universidades, Reglamento parcial, 1967. Caracas
    • Proyecto de normativa general de extensión para la Universidad Central de Venezuela. 12/03/2.004

     

    Este trabajo fue realizado con la finalidad de intentar dar una respuesta, o hacer un planteamiento objetivo en torno al papel que debe tener la Universidad para con la sociedad contemporánea en estos momentos de cambio y crisis.

    El desarrollo de este escrito tuvo su desenvolvimiento en torno a lo que la universidad se planteo ser, lo que actualmente es y lo que debería ser en el ámbito de las actividades de extensión y la interdisciplinariedad materializada en las acciones mancomunadas entre las distintas escuelas y facultades, como forma de dar respuesta a las necesidades de la sociedad.

    Además planteamos la necesidad de que lleve acabo una reforma universitaria, ya que a nuestro modo de ver las cosas, esta no esta a tono con la realidad que acontece en la nación; por otra parte, presentamos algunos tipos de actividades que hemos demostrado son útiles para los planteamientos de interrelación a los que hacemos referencia.

    Es necesario en el desarrollo del trabajo hacer referencia los programas que lleva a cabo la dirección de extensión universitaria de la UCV, pero lo que consideramos más importante, es la necesidad de que se firme una carta de compromiso entre las autoridades universitarias, entes gubernamentales y empresas privadas, y sobre todo que se le de la aprobación correspondiente al Proyecto de normativa general de extensión para la Universidad Central de Venezuela, pues luego de leerlo y analizarlo detenidamente confiamos que traerá grandes beneficios para el "Alma Matter" y sobre todo será un medio efectivo para llenar el vacío que la Universidad ha dejado en la sociedad durante los últimos años.

    Por últimos, quisimos dejar un mensaje a aquellos que a bien tengan interesarse en el tema que abordamos, y es que "Ya es hora de que nosotros los jóvenes universitarios dejemos decir que somos el futuro del país, debemos empezar a trabajar por ese futuro que todos queremos".

     

    José Manuel Dos Santos Montoya

    E-mail:

    Universidad Central de Venezuela

    Escuela de Estudios Políticos y Administrativos.

    Caracas, 20 de mayo de 2004