Remoción de DBO en un Tanque de Aeración: Las aguas residuales crudas mezcladas con el lodo activado retornado del tanque de sedimentador final es aerado hasta obtener 2mg/L de oxígeno disuelto o más, en donde una parte de materia orgánica contenida en los desagües es mineralizada y gasificada, y la otra parte, es asimilada como nuevas bacterias.
Operación Sólido-Líquido en el tanque de sedimentación: Los lodos activados deben ser separados del licor mezclado provenientes del tanque de aeración, proceso que se realiza en el tanque de sedimentación, concentrándolos por gravedad. Las finalidades de este proceso es: Conseguir un efluente clarificado con un mínimo de sólidos suspendidos, y, asegurar el lodo de retorno.
Descarga del Exceso de Lodos: Con la finalidad de mantener la concentración de los lodos activados en el licor mezclado a un determinado valor, una parte de los lodos son eliminados del sistema a lechos de secado o a espesadores seguidos de filtros mecánicos (filtros prensa, de cinta, etc) para posteriormente disponer el lodo seco como residuo sólido.
Parámetros del proceso de lodos activados
Parámetros Operacionales
Hay unos parámetros operacionales que son característicos del proceso y cuyos rangos se deben respetar para mantener un óptimo rendimiento, son los parámetros que se fijaron en el diseño de la planta:
Carga Másica: Es la relación entre la carga de materia orgánica que entra en el reactor biológico al día y la masa de microorganismos existentes en el mismo. Tiene una relación directa con el rendimiento de depuración que puede dar la planta. Se expresa como:
Cm = Q * S0 / V * X (kg DBO5/kg MLVSS día)
Donde:
Q = es el caudal.
S0 = es el DBO5 de entrada;
V = es el volumen;
X = Sólidos en Suspensión Volátiles del Licor Mezcla.
Edad del Fango: Es la relación entre la masa de fangos existentes en la cuba de aireación y la masa de fangos purgados por unidad de tiempo, días normalmente. Según la edad del fango tendremos un cultivo más o menos estable con mayor o menor capacidad para degradar la DBO. Cada operador debe encontrar la edad de fango adecuada para su planta en concreto dentro de unos rangos que están relacionados con la carga másica. Se expresa:
E = V * X / Qp * Xp (días)
Donde:
Qp = caudal de purga de fangos;
Xp = Sólidos en suspensión Volátiles de los fangos purgados o fangos en exceso.
Carga Volumétrica: Es la relación entre la masa de materia orgánica que entra en el reactor, por unidad de tiempo y el volumen de la cuba. Se expresa como:
Cv = Q * S0 / V (Kg DBO5/m3 día)
Rendimiento en la Depuración: Es la relación entre la masa de la materia orgánica eliminada y la del influente que entra en el reactor biológico. Se expresa en porcentaje de eliminación:
R= S0 – S / S0 (%)
S = DBO5 del efluente del decantador secundario.
PARÁMETROS DE CONTROL
El control se basa en la evaluación y actuación sobre determinados factores relacionados entre sí:
Cantidad de Fangos que hay que mantener en el proceso respecto a la Carga Orgánica Entrante
Para conseguir los rendimientos deseados es fundamental mantener una carga másica (Cm), determinada, controlando los Kg de DBO5 que entran en el tratamiento y la concentración de sólidos en suspensión en el licor mezcla (MLSS) en la cuba.
Decantabilidad de los Fangos en el Clarificador
La decantabilidad puede controlarse mediante el Índice Volumétrico de Fangos o IVF.
Tiempo de Permanencia del Fango Activo en el Decantador Secundario
El fango del decantador debe extraerse tan pronto como se forme la manta de fangos, cuyo espesor se recomienda que esté comprendido entre 0,3 – 1 metro, esto se controla con el disco Secchi.
Concentración de Oxígeno Disuelto en la Cuba de Aireación
La aportación de O2 a la cuba debe ser suficiente para que los microorganismos puedan respirar y oxidar la materia orgánica y debe regularse en función de la carga orgánica que llegue a la cuba.
Caudal de Recirculación
Regula la concentración de sólidos en suspensión en la cuba, MLSS.
Extracción de Fangos en exceso:
Regula la edad del fango y la concentración de MLSS en la cuba. Existen otros factores que no son controlables por el operador, pero que influyen decisivamente en el rendimiento, como son:
Características de las Aguas Residuales Brutas
Caudales, concentraciones de DBO5, presencia de tóxicos e inhibidores, etc. Es fundamental controlar el aumento puntual de la carga contaminante que los vertidos industriales, las operaciones de limpieza del alcantarillado o la puesta en marcha de alguna estación de bombeo parada durante largo tiempo pueden producir en el agua de entrada a la planta, así como los aumentos de caudal y arrastre de arenas que se producen en la época de lluvias en los sistemas de alcantarillado unitario.
Calidad Exigida al Efluente
Porcentaje de eliminación de DBO5, SS, bacterias coliformes, nitrógeno, grasas, etc. La calidad que las autoridades exijan al agua de salida de la planta, va a determinar tanto el funcionamiento del proceso como el control del mismo. Si se requiere un alto grado de tratamiento, el proceso deberá estar muy controlado y probablemente se requiera de un tratamiento adicional.
Tipos de lodos activados
Convencional
Este proceso se caracteriza por operar con régimen de flujo pistón. Fue la primera opción que se empleó, pero dado que los microorganismos se adaptan mejor al medio homogéneo, comenzaron a emplearse. Este proceso consiste de un tanque de aireación, un sedimentador secundario y una recirculación del lodo.
El sistema de aireación puede estar constituido por difusores o aireadores mecánicos, obteniéndose eficiencia en la remoción de DBO5 entre el 85% y 95% para un tiempo de retención hidráulico que varía de 4 a 8 horas. Este proceso es sensible a sobrecargas.
Diagrama de Flujo Convencional.
De Mezcla Completa
Este proceso consiste básicamente en una mezcla completa de bacterias y agua residual en un tanque de aireación de micro burbuja. A medida que la población de microorganismos aumenta, se agrupan y forman flóculos para producir una masa activa llamada lodo activado que sedimentara en la unidad subsiguiente del sistema. Este tipo de tratamiento es el mas comúnmente utilizado a nivel mundial para tratar aguas residuales de ciudades de población media, además de ser uno de los procesos más estudiados y seguros, con el cual es posible lograr eficiencias en la remoción de los contaminantes entre 85% y 95% para un tiempo de retención hidráulico de 3 a 5 horas; muestra particular resistencia a los choques y sobrecargas.
Este proceso se realiza en tanques en forma simétrica; en cualquier punto del estanque, hay igual proporción de líquidos y lodos e igual DBO.
Lodos de Aireación Prolongada o Extendida
Conocido también como Oxidación Total. Su diagrama de flujo es esencialmente la misma que un sistema de mezcla completa excepto que no tiene sedimentador primario. El tiempo de retención hidráulico varía de 18 a 36 horas. Este período de aireación permite que las aguas residuales y lodo sean parcialmente digeridos en el tanque aireador, permitiendo su disposición sin ser necesaria una gran capacidad de digestión. Es posible lograr eficiencias en la remoción de los contaminantes entre el 90% y 95% para un tiempo de retención hidráulico superior a 8 horas.
Descripción del sistema
El sistema está conformado por las siguientes unidades internas
Cámara de sedimentación primaria (digestión anaeróbia).
Cámara de aireación ( digestión aeróbia)
Cámara de sedimentación secundaria.
Cámara de cloración. ( Opcional )
Filtro UVC (Opcional)
Cámara de sedimentación primaria y digestión anaeróbica.
En ésta cámara, que recibe el efluente crudo, la materia en suspensión sedimenta y se produce un primer tratamiento anaeróbico de la carga orgánica, así como la digestión de parte de los barros generados en la etapa aeróbica, aquí se tratan los sólidos gruesos ( papeles y algodones así como también la orina ).
Sistema de aireación
El sistema de aireación, alimentado por soplador, dispersa el aire en el fondo de la cámara de aireación por medio de una serie de difusores de alto rendimiento y están diseñados de tal manera que son inobstruibles, impidiendo el retorno del líquido por la cañería al cesar el flujo de aire.
En esta etapa se eliminan todos los elementos que provocan olores y también las grasas y detergentes.
Lodos de Flujo Pistón
Se describe como aquel en que todas las partículas del fluido que entran a la unidad permanecen en ella el mismo tiempo. De esta manera, los elementos de fluido pasan a través del sistema y son descargados en la misma secuencia en que fueron introducidos y no hay ningún tipo de "dispersión axial" mientras el fluido se desplaza a lo largo del reactor.
Bibliografía
desacad.ita.mx/contec/num_2730/rev27-9.pdf
books.google.com.co/books?isbn=968186042X
Ingeniería sanitaria 4 edición, Hardendergh y Rodie, editorial Continental S.A.
Tratamiento de agua residual, ejemplar 3, Jairo Alberto Romero Rojas, editorial Escuela Colombiana de Ingeniería
Artículos de Antonio Ricardo
LA FUERZA DEL POLIMERO
Un nuevo régimen de mezclado optimiza el valor del polímero, que sirve las operaciones de deshidratado en la planta de tratamiento de aguas residuales en Lancaster Pa., – USA
Las operaciones de deshidratado de lodos en la planta de tratamiento de aguas residuales de Lancaster Pa., corren en forma continua 5 ½ días por semana, procesando un promedio de 95 toneladas diarias de pasta de lodos. Antes de que adoptara un nuevo paso en la preparación de polímero a una más completa activación de polímero catiónica, el deshidratado por filtros banda en la planta, había llegado a ser altamente caro e ineficiente.
Cuando la planta de 114 millones de litros por día (30 MGD-millones de galones por día) fue expandida y actualizada en 1988, el nuevo avanzado diseño de tratamiento incluyó el proceso de polímero activado con sedimentación preliminar y digestión de lodo por separado. Seguido por un filtro de malla y remoción de arena, el agua residual pasa por los clarificadores primarios cerrados para asentar los lodos. Después de la clarificación primaria, el agua residual es tratada biológicamente para remover los remanentes de materia orgánica, así como para ser tratada por remoción de nutrientes. Aquí, la tecnología utilizada en esta fase del tratamiento emplea el proceso A/O ®, que usa oxígeno puro para la remoción biológica del fósforo. El proceso A/O tiene un diseño que mejora el proceso de lodos activados usando un selector anaeróbico para desarrollar una biomasa selectiva.
A continuación del tratamiento biológico, la mezcla del agua residual con los sólidos biológicamente activados, fluye hacia los clarificadores finales, donde los sólidos se asientan en el fondo del tanque, mientras que el líquido clarificado se decanta por la parte de arriba. Los biosólidos son regresados ya sea al proceso A/O ó enviados para ser deshidratados.
Operaciones ineficientes de deshidratación
Hasta fechas recientes, la eficiencia del deshidratado de lodos en la planta de Lancaster iba en un declive sostenido. Los biosólidos producidos en los clarificadores primario y final con un promedio de 1 a 3 % de sólidos estaban siendo mezclados en un tanque de transferencia de 2, 271,000 lts (600,000 galones), mezclados con polímero aniónico y enviados a un espesador de lodos. El lodo espesado era enviado a un tanque contenedor antes de ser deshidratado en cuatro (4) filtros banda de 2.5 mts.
El lodo que salía de los filtros banda, acusaba tan sólo un promedio de 15 a 17 %. La dirección, en búsqueda de vías que aumentaran con efectividad la separación de los lodos, determinó que eran dos los factores que contribuían al bajo porcentaje de sólidos secos que salían de los filtros prensa.
Un factor fue la post-operación del espesado de lodos de la planta. Por ejemplo, cuando el lodo primario mezclado y activado, del tanque de contención, que contenía 3% de sólidos secos, debía ser espesado a 5% de sólidos secos y después ser almacenado en un tanque de contención de 567,750 lts (150,000 galones), antes de ir a las prensas. Pero los lodos espesados sólo promediaban 2% de sólidos secos al ser removidos de su almacenamiento para ser deshidratados. Esto se atribuyó a una falta de efectividad en la combinación, entre el lodo primario y el secundario.
Un segundo factor mayor que contribuyó a la pobreza del producto en las operaciones del proceso de lodo en la planta, fue el ineficiente valor operativo del floculante catiónico, agregado al lodo previo al espesamiento, y de nuevo, antes de la deshidratación en el filtro banda. El rendimiento del polímero depende del grado de su activación previo a su introducción en el lodo. Un polímero totalmente activado condiciona al lodo a que pase rápidamente a través del proceso de deshidratación, con un alto porcentaje de sólidos secos. Un polímero con menor activación total, evidente en las operaciones de deshidratado en la planta de Lancaster, resultó en un mayor consumo de polímero y de energía, pérdida de eficiencia en las unidades del deshidratado y más visitas al lote de relleno.
Lodos industriales:
Basura utilizable
Tomás Uribe M. / Néstor Rojas / Juan Carlos Moreno P.
En la actualidad, gran parte de la investigación del campo de la química está encaminada a la producción de materiales sólidos de distinta naturaleza y aplicación. Al convertirse los sólidos en sujeto de investigación, aplicación y modificación, se han abierto posibilidades para el mejoramiento de procesos e implementación de técnicas para su obtención y caracterización.
En el laboratorio de Investigación de Sólidos Porosos del Departamento de Química, se trabaja en la preparación de sólidos con poros en su estructura física, ya que estos se pueden utilizar como adsorbentes, intercambiadores de iones, catalizadores, soportes de catalizadores metálicos, urificadores de líquidos y gases, entre otros.
Los materiales de carbono han recibido atención especial porque provienen de fuentes renovables como son los materiales lignocelulósicos, provenientes de plantas vegetales con alto contenido en carbono [1-3]. Por otra parte, muchos residuos industriales que deben ser desechados son compuestos de carbono y se busca utilizarlos para la fabricación de materiales útiles tanto en el proceso del cual provienen como en situaciones y condiciones diferentes.
Se presenta entonces un trabajo interesante al tratar unos lodos –residuos industriales con alto contenido de carbono– para obtener materiales de carbono y carbones activados, CA, con características de buenos adsorbentes.
Esta investigación se constituye en la parte inicial para el escalamiento posterior de un proceso de producción de dichos materiales.
Utilidad de los sólidos porosos de carbón
Los sólidos porosos se utilizan ampliamente en el campo de la adsorción tanto en fase gaseosa como en fase líquida, debido a esto y a que pueden retener contaminantes tanto en aguas como en aire, el uso de estos materiales se ha incrementado en las dos últimas décadas.
Como las disposiciones ambientales tratan de reducir los niveles de contaminación, el uso de los adsorbentes es indicado en muchos de los procedimientos.
Algunos de los sectores en los cuales el carbón activado tiene aplicación, son presentados a continuación:
Aeronáutica: En cabinas de pintura usada, se utilizan en sistemas de recuperación de solventes y de tratamiento de efluentes agroindustria. En la purificación de jugos, remoción de cenizas del jarabe de maíz, purificación de azúcar de remolacha, decoloración de endulzantes. También en la remoción de pesticidas y herbicidas de corrientes de agua automotriz. En la remoción de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs) del terminado de superficies durante las operaciones de formado de metal.
En el tratamiento de soluciones desengrasantes y solventes Biotecnología: En la aplicación optimizada de enzimas y separaciones cromatografías Química. En la purificación, decoloración, separación, recuperación y catálisis Militar. En el tratamiento de emisiones de pintura de vehículos navales y militares; en la urificación de aguas superficiales Termoplásticos. En la captura de emisiones fugitivas de COVs de las operaciones de Formado del plástico.
La adsorción: La porosidad del material de carbón es de gran importancia en la adsorción tanto en el tratamiento de gases como en el de líquidos; una forma fácil de seleccionar un carbón para la eliminación de sustancias es cuantificando la superficie, ya que una mayor superficie significa mayor capacidad de retención de contaminantes. Para aumentar la porosidad se debe prolongar la fase de activación del carbón. Otro factor que se debe tener en cuenta es la influencia de la naturaleza química en la adsorción en fases gas y líquida, ya que las propiedades adsorbentes de un carbón activo no dependen de la porosidad exclusivamente. Como la superficie del carbón es no polar, la capacidad de retención de moléculas polares es limitada; para incrementarla se deben introducir grupo químicos superficiales que favorezcan las interacciones específicas con la sustancia a retener.
La adsorción es uno de los métodos ambientales de uso actual en el tratamiento de aguas, no sólo con el uso de carbón activado, sino con otro tipo de adsorbentes como zeolitas, polímeros y materiales compuestos.
Origen de los lodos de desecho
Una de las etapas de un proceso de purificación de aguas residuales, consiste en la remoción del contenido de sólidos suspendidos en el agua tratada. Dicha remoción se lleva a cabo mediante la adición de un agente floculante, el cual ocasiona la aglutinación y sedimentación de los sólidos disueltos en el agua. Al sedimentarse, estos sólidos forman lodos, que se recogen y presentan la apariencia que se puede ver en la figura 5. Estos lodos tienen un alto contenido de humedad, gran cantidad de materia orgánica y, en ocasiones, metales pesados y otras sustancias contaminantes. Como los lodos tienen un contenido de carbono adecuado, a partir de ellos se pueden preparar carbones activados.
En el proceso de producción cervecera, por ejemplo, se emplean enormes tanques en los cuales se lleva a cabo, entre otros, la preparación del mosto, la fermentación de la cebada y el almacenamiento de la materia prima y el producto terminado. Por tratarse de un producto de consumo humano, los requerimientos de higiene de los equipos y de control de calidad son bastante estrictos. Es así como estos tanques deben ser lavados con frecuencia, generando una alta cantidad de aguas residuales, las cuales deben ser tratadas antes de su vertimiento. Este tratamiento trae como consecuencia la generación de lodos.
Obtención de carbón activado a partir de lodos
Una vez recolectados los lodos de la planta de purificación, son sometidos a un secado para eliminar el exceso de humedad y posteriormente se lleva a cabo la activación física, que se realiza en dos etapas. La primera de estas, llamada carbonización, consiste en el calentamiento de la materia prima bajo una atmósfera inerte, por ejemplo de gas nitrógeno, que no reacciona con el material carbonáceo. Durante esta fase se remueven las especies no arbonáceas y se produce una masa fija de carbono conocida como char. En la segunda fase de este método, llamada activación física, se le da la estructura porosa a la char, convirtiéndola en un carbón activado. En esta fase, se utiliza como gas de arrastre bien sea vapor de agua o dióxido de carbono. El rango de temperaturas empleadas para la activación física oscila entre los 600 y los 1.100ºC.
Viabilidad económica
Para determinar la viabilidad económica de producir carbón activado a partir de lodos se comenzó por realizar un estudio preliminar sobre su mercado en Colombia.
Se encontró que la demanda total de carbón activado en nuestro país se acerca a los 2.000.000 kilogramos por año, con una tendencia creciente desde 1990. Es prácticamente satisfecha en su totalidad mediante importaciones. Los precios del material importado se encuentran entre $6.500 y $7.500 por kilogramo y los del nacional entre $4.000 y $5.000. Esta información indica que efectivamente hay espacio en el mercado para fabricar carbón activado a partir de lodos.
Los lodos PTAR –Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales– están generalmente compuestos de agua –su contenido de humedad varía entre el 70 y el 90 por ciento–, arcillas, materia orgánica y, en ciertos casos, metales pesados –tales como hierro, zinc, aluminio y mercurio–. A nivel mundial su disposición se lleva a cabo en rellenos sanitarios –cuando los niveles de metales pesados lo permiten– o por incineración. Esta última a un costo aproximado de USD $800 por tonelada.
En el caso particular de la Cervecería Leona, estos lodos se generan en cantidades cercanas a las novecientas toneladas mensuales y su costo de disposición está alrededor de $20.000 versidad de los Andes, ha logrado producir carbón activado por activación química a partir de los lodos PTAR de Cervecería Leona. Los resultados han sido excelentes. El carbón activado obtenido ha sido probado para remover metales pesados como plomo y cromo. Estos dos metales son Contaminantes sumamente tóxicos, generados por numerosos sectores industriales en sus aguas residuales como es el caso de las tintorerías, las cuales actualmente representan un problema ambiental de gran impacto y complejidad en la ciudad de Bogotá. En el caso del cromo, se logró una remoción del 99 por ciento, mientras que para el plomo, ésta ha sido del 100 por ciento. En la figura 7 (a) se puede observar un matraz que contiene una solución de cromo con concentración de 120 mg/l; en la figura 7 (b) se observa esta misma solución luego de haber sido tratada durante cuarenta y ocho horas con un gramo de carbón activado producido a partir de lodos PTAR.
Conclusiones
Aun cuando éste es un campo de investigación nuevo, los resultados obtenidos hasta ahora indican que la viabilidad técnica para producir carbón activado a partir de lodos PTAR está dada. Es más, el producto presenta una excelente capacidad de adsorción de dos metales pesados, particularmente cromo y plomo, agentes contaminantes importantes en nuestro medio. Todavía falta investigar más la viabilidad económica de su producción industrial a partir de lodos PTAR. Si bien el costo de la materia prima es nulo, y ésta se puede obtener en cantidades abundantes, su alto contenido de humedad –90 por ciento–la obliga a ser sometida a un severo proceso de secado. Por lo tanto, es necesario realizar el costeo del proceso de deshidratación. Pero vale la pena seguir explorando esta alternativa, ya que de confirmarse su viabilidad, se estaría contribuyendo a solucionar dos problemas ambientales bastante complejos: el de la disposición de los lodos, y el de la contaminación de las fuentes de agua por metales pesados como plomo y cromo. Además, se estaría generando valor económico, con todas las consecuencias sociales positivas que esto trae.
Low-Frequency Horizontal Transfer of an Element Containing the Chlorocatechol Degradation Genes from Pseudomonas sp. Strain B13 to Pseudomonas putida F1 and to Indigenous Bacteria in Laboratory-Scale Activated-Sludge Microcosms
Roald Ravatn, Alexander J. B. Zehnder, and Jan Roelof van der Meer*
Swiss Federal Institute for Environmental Science and Technology (EAWAG) and Swiss Federal Institute for Technology (ETH), CH-8600 Dübendorf, Switzerland
Received 27 January 1998/Accepted 8 April 1998
The possibilities for low-frequency horizontal transfer of the self-transmissible chlorocatechol degradative genes (clc) from Pseudomonas sp. strain B13 were investigated in activated-sludge microcosms. When the clc genes were transferred into an appropriate recipient bacterium such as Pseudomonas putida F1, a new metabolic pathway for chlorobenzene degradation was formed by complementation which could be selected for by the addition of mono- or 1,4-dichlorobenzene (CB). Under optimized conditions with direct donor-recipient filter matings, very low transfer frequencies were observed (approximately 3.5 Ã- 108 per donor per 24 h). In contrast, in matings on agar plate surfaces, transconjugants started to appear after 8 to 10 days, and their numbers then increased during prolonged continuous incubation with CB. In activated-sludge microcosms, CB-degrading (CB+) transconjugants of strain F1 which had acquired the clc genes were detected but only when strain B13 cell densities of more than 105 CFU/ml could be maintained by the addition of its specific growth substrate, 3-chlorobenzoate (3CBA). The CB+ transconjugants reached final cell densities of between 102 and 103 CFU/ml. When strain B13 was inoculated separately (without the designated recipient strain F1) into an activated-sludge microcosm, CB+ transconjugants could not be detected. However, in this case a new 3CBA-degrading strain appeared which had acquired the clc genes from strain B13. The effects of selective substrates on the survival and growth of and gene transfer between bacteria degrading aromatic pollutants in a wastewater ecosystem are discussed.
Artículos de Yurani Acevedo
dentification of Some of the Major Groups of Bacteria in Efficient and Nonefficient Biological Phosphorus Removal Activated Sludge Systems
Philip L. Bond,1 Robert Erhart,2 Michael Wagner,2 Jürg Keller,1 and Linda L. Blackall1,*
Advanced Wastewater Management Centre, Departments of Chemical Engineering and Microbiology and Parasitology, The University of Queensland, Brisbane, Queensland, 4072, Australia,1 and Lehrstuhl für Mikrobiologie, Technische Universität München, D-80290 Munich, Germany2
Received 20 January 1999/Accepted 22 June 1999
To investigate the bacteria that are important to phosphorus (P) removal in activated sludge, microbial populations were analyzed during the operation of a laboratory-scale reactor with various P removal performances. The bacterial population structure, analyzed by fluorescence in situ hybridization (FISH) with oligonucleotides probes complementary to regions of the 16S and 23S rRNAs, was associated with the P removal performance of the reactor. At one stage of the reactor operation, chemical characterization revealed that extremely poor P removal was occurring. However, like in typical P-removing sludges, complete anaerobic uptake of the carbon substrate occurred. Bacteria inhibiting P removal overwhelmed the reactor, and according to FISH, bacteria of the subclass of the class Proteobacteria other than 1 or 2 were dominant in the sludge (58% of the population). Changes made to the operation of the reactor led to the development of a biomass population with an extremely good P removal capacity. The biochemical transformations observed in this sludge were characteristic of typical P-removing activated sludge. The microbial population analysis of the P-removing sludge indicated that bacteria of the 2 subclass of the class Proteobacteria and actinobacteria were dominant (55 and 35%, respectively), therefore implicating bacteria from these groups in high-performance P removal. The changes in operation that led to the improved performance of the reactor included allowing the pH to rise during the anaerobic period, which promoted anaerobic phosphate release and possibly caused selection against non-phosphate-removing bacteria
ELIMINACION BIOLOGICA DE NUTRIENTES
Recurso de origen DIALNET OAI Articles Identificador http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2507498 Identificador (Revista) ISSN 0122-3461
Título
Simulación de un sistema de fangos activados en discontinuo (SBR) para el tratamiento de aguas residuales con altos contenidos de nitrógeno Autor Manga Certain, José Autor Palma-Acosta, María José Materia Sequencing Batch Reactor Materia mathematical modeling Materia Activated Sludge Model N° 1 (ASM1) Materia nitrogen removal Materia Reactor de fangos activados en discontinuo Materia modelación matemática Materia modelo N° 1 de fangos activados (ASM1) Materia eliminación biológica de nutrientes Resumen Activated Sludge Model No.1 (ASM1) have been selected to describe biological degradation processes for nitrogen removal in a scaled pilot plant operated under different sludge ages (30, 20 and 12 days) and anoxic/aerobic phase durations of 45/30, 15/15 and 10/5 minutes. The main kinetics and stoichiometric parameters in ASM1 were determined for the different operating conditions. As computational tool for simulating the system has been used AQUASIM. The results show that a decrease in anoxic/aerobic phase duration was satisfactory for nitrification occurrence. Similarly, increase in sludge age improved the growth of autotrophic biomass responsible for nitrification process. Regarding denitrification process, this was influenced for both, a decrease in sludge age and anoxic/aerobic phase durations. In general, for evaluated conditions, high sludge ages and mean anoxic/aerobic phase durations are recommended for an effective organic matter and nitrogen removal. Through this study, the capacity of ASM1 to represent the different operating conditions was recognized. | Se ha seleccionado el modelo N° 1 de Fangos Activados (ASM1) con el fin de representar los procesos de eliminación biológica de nitrógeno en un sistema piloto a escala de fangos activados en discontinuo (SBR) operado bajo diferentes edades del fango (30, 20 y 12 días) y distintos números de fases anóxicas/aerobias con duraciones de 45/30, 15/15 y 10/5 minutos. Los principales parámetros cinéticos y estequiométricos del ASM1 fueron calibrados para las distintas condiciones de operación. Como herramienta informática para la simulación del sistema se utilizó el programa AQUASIM, en el cual se implementó el modelo ASM1. Los resultados obtenidos indican, para las diferentes condiciones de operación, que la disminución de la duración de las fases anóxicas/ aerobias favorece la ocurrencia del proceso de nitrificación. Igualmente, el incremento en la edad del fango favoreció el crecimiento de la biomasa autótrofa responsable del proceso de nitrificación. En relación con el proceso de desnitrificación, éste se vio afectado al disminuir la edad del fango y la duración de las fases. En general, para las condiciones evaluadas en este estudio, para una adecuada eliminación de materia orgánica y nitrógeno, se recomienda la utilización de altos tiempos de retención celular y fases anóxicas/aerobias de duraciones intermedias. Mediante este trabajó se mostró la capacidad del modelo ASM1 para reproducir las distintas condiciones de operación estudiadas en el sistema. Editor Universidad del Norte: Ediciones Uninorte Fecha de Publicación 2005 Tipo text (article) Fuente Ingeniería y desarrollo: revista de la División de Ingeniería de la Universidad del Norte, ISSN 0122-3461, Nº. 18, 2005, pags. 61-71 Idioma spa Derechos free Información OAI ID oai:dialnet.unirioja.es: ART0000190013 Agrupación (Set) Tecnologías Última Modificación 2008-01-25
Sistema biológico de tratamiento de aguas servidas y Riles Utilizando lombrices
Miércoles, 30 Mayo 2007
Esta tecnología de tratamiento de aguas servidas y Riles ha sido creada y patentada por la Fundación para la Transferencia Tecnológica de la Universidad de chile
Esta tecnología de tratamiento de aguas servidas y Riles ha sido creada y patentada por la Fundación para la Transferencia Tecnológica de la Universidad de Chile.
La alta eficiencia en la remoción de materia orgánica y micro-organismos patógenos, así como sus bajos costos de inversión y operación, le otorga ventajas comparativas a este sistema respecto de las tecnologías tradicionales de tratamiento de residuos industriales líquidos Orgánicos y Aguas Servidas. La actividad humana hoy en día requiere cada vez más cantidades de agua potable; estos crecientes requerimientos cada vez son más dificultosos de satisfacer debido a problemas como contaminación de los cuerpos de agua, desertificación y problemas de sequía e inundaciones, etc.Dentro de los problemas que trae el vertido de las aguas sin tratar podemos destacar el problema de malos olores, la posible eutroficación de lagos y lagunas, playas contaminadas, generación de focos de infecciones, etc.
El agua servida domiciliaria tiene entre sus principales sustancias que afectan su calidad, el contenido de materia orgánica y microorganismos patógenos. El principal problema que representa el contenido de materia orgánica es la demanda de oxígeno que ejerce par a ser degradada y el excesivo desarrollo de organismos vegetales acuáticos que puede ocasionar sus altos contenidos de nutrientes como Nitrógeno y Fósforo. El problema que representa la existencia de los microorganismos patógenos es la posible transmisión de enfermedades a la gente que consume agua de cursos naturales que han recibido la descarga de aguas servidas en algún otro lugar aguas arriba y en forma más importante, la transmisión debido al consumo de vegetales regados con estas aguas.
Todos estos efectos hacen cada vez más necesario el tratamiento de las aguas residuales, ya sean de tipo doméstico (aguas servidas) como industrial (Riles).
Ambos tipos de residuo son posibles de tratar a través del sistema de tratamiento basado en el Lombrifiltro es un sistema bastante simple que puede ser descrito en forma general como se indica a continuación:
El agua residual es regada sobre un lecho compuesto por distintos estratos y cuya superficie es un lecho que contiene un alto número de lombrices. El agua residual escurre por el medio filtrante quedando retenida la parte sólida. La parte sólida del agua residual es consumida por las lombrices y pasa a constituir por un lado masa corporal de las lombrices y por otro, las deyecciones de las lombrices son el llamado humus de lombriz.
En el caso de existir coliformes fecales, éstos son reducidos en un orden de magnitud debido a sustancias que son generadas por las lombrices y los demás microorganismos consumidores de materia orgánica que viven junto con las lombrices.
Como tratamiento posterior, se ha implementado la desinfección por radiación ultravioleta para reducir la cantidad de microorganismos del agua tratada por el Lombrifiltro; esto es posible gracias a las condiciones fisicoquímicas que presenta el agua al salir del filtro y permiten evitar la aplicación de sustancias químicas (cloro, por ejemplo) que tienen en general efectos colaterales y deben ser aplicados en los otros tratamientos expuestos. En el caso de no existir coliformes fecales, éstas instalaciones no son necesarias.
Como resumen, se destacan las siguientes bondades de este sistema de tratamiento:
No produce lodos inestables: Este nuevo sistema de tratamiento degrada la totalidad de sólidos orgánicos del agua residual, sin producir lodos inestables como el resto de los sistemas de tratamiento. El Lombrifiltro no necesita ningún tipo de decantador de sólidos orgánicos como tratamiento previo; sólo es necesario instalar una cámara de rejas o canastillo para retener sólidos inorgánicos que son erróneamente descargados en el agua residual y sólidos grandes que pudieran tapar las cañerías o los sistemas de regado de los filtros.
El lecho filtrante no se impermeabiliza: El Lombrifiltro tiene una diferencia muy importante respecto de otros sistemas de filtros, nunca se colmata o impermeabiliza. Esta característica se debe principalmente a la acción de las lombrices que, con su incansable movimiento, crean túneles y canales que aseguran en todo momento la alta permeabilidad del filtro. Los materiales sólidos orgánicos presentes en el agua residual, que colmatan o tapan otros filtros, en este caso son digeridos por las lombrices.
Bajos costos operacionales: En general el Lombrifiltro tiene bajos requerimientos energéticos ya que requiere básicamente la energía necesaria para activar las bombas de la planta elevadora y los equipos de la desinfección por radiación ultravioleta.En general todos los sistemas requieren de plantas elevadoras ya que los colectores llegan a cierta profundidad al lugar de emplazamiento de las plantas de tratamiento y los procesos e instalaciones (por costos) se realizan y ubican a nivel del suelo.
Produce un subproducto que puede ser utilizado como abono natural: Debido a que la materia orgánica de las aguas residuales es convertida en masa corporal de lombrices y en humus de lombriz, cada cierto tiempo puede extraerse los excesos de humus, y así reconstituir la estratigrafía inicial del Lombrifiltro, y ser utilizados como excelente abono agrícola cuyo uso incluso en forma excesiva no daña ni quema las plantas como es el caso de los fertilizantes químicos. Adicionalmente, se puede destacar que las lombrices pueden ser utilizadas como alimento de aves o como fuente de materia rica en proteínas.
Presenta una alta remoción de los siguientes parámetros:
DBO: 95 %Sólidos Totales: 95 %Nitrógeno total: 60 %Fósforo total: 70 %
Comparación con Sistemas de Tratamiento Tradicionales
Sistema de Tratamiento | Requerimientos de Area | Requerimientos de Energía y Equipos. | Manejo y Cantidad de Lodos | Costos de Inversión | Eficacia Tratamiento | ||
Lagunas de Estabilización | Gran Area | Planta elevadora(2) | Alta cantidad de lodos, manejo complicado | Medios(3) | Media a Baja | ||
Filtros Percoladores | Area reducida (1) | Planta elevadora + Manejo de lodos(2) | Alta cantidad de lodos, manejo complicado. | Altos | Media | ||
Lodos Activados | Area reducida a media(1) | Planta elevadora + Aireadores + Manejo de lodos (2) | Alta cantidad de lodos, manejo complicado. | Altos | Media a Alta (4) | ||
Físico-Químico | Area reducida (1) | Planta elevadora + Equipos de Floculantes + Manejo de lodos (2) | Alta cantidad de lodos, manejo complicado. | Altos | Alta (5) | ||
Lombrifiltro | Area media a reducida | Planta elevadora + Cámara de radiación | Lodo se transforma en humus, fácil de manejar. | Bajos | Alta |
Notas:
El área requerida de estos sistemas no considera las áreas que se deben utilizar para realizar la estabilización de los lodos producidos.
En los requerimientos de energía de estos sistemas se tiene que considerar el sistema que se utiliza para la reducción de coliformes fecales y otros microorganismos. Se destaca que en el caso de utilizarse cloración, esta tiene efectos colaterales y los costos operacionales del proceso son similares e incluso superiores a los de utilizar la radiación ultravioleta.
Este costo está dado por los grandes movimientos de tierra y valor de terrenos.
A pesar de presentar una alta eficiencia, la reducción de nutrientes como Nitrógeno y Fósforo es baja.
En general presentan alta eficiencia de remoción de materia orgánica suspendida y no en la componente disuelta por lo que se deben combinar con otros sistemas.
Artículos de Jhojan Herrera
Revista Ambientum Edición abril 2004 – Aguas Tratamiento físico-químico en una EDAR
Uno de los pasos más importantes en los procesos convencionales de depuración de aguas residuales es la eliminación de sólidos en suspensión y partículas coloidales que se mantienen de forma estable en el agua. Esto se consigue en los tratamientos primarios o físico químicos de las depuradoras. Consistentes en una adición de reactivos en mezcladores y una decantación lenta, son capaces de eliminar del 80 al 90% de la materia total suspendida, del 40 al 70% de la DBO 5 y del 30 al 40% de la DQO.
La presencia en el agua de partículas sólidas disueltas o en suspensión es el principal contaminante visible de un agua residual; turbiedad, coloración, suciedad, etc. pueden detectarse fácilmente en el agua.
Los sólidos de mayor tamaño pueden observarse a simple vista y, dejando la suspensión en reposo, se pueden separar bien por decantación o por flotación, dependiendo de las densidades relativas del sólido y del agua. En casos muy concretos es posible y viable la separación por filtrado.
Los pequeños sólidos, denominados coloides, con un tamaño comprendido entre 0,001 y 1 micra no se aprecian a simple vista, pero constituyen la causa principal de la turbiedad. Debido a la gran estabilidad en el agua, resulta imposible separarlos por decantación, flotación o filtración. Esta estabilidad se debe a que poseen cargas superficiales electrostáticas del mismo signo, generalmente negativas, que generan fuerzas de repulsión entre ellas y les impide aglomerarse para sedimentar.
El tratamiento físico químico, compuesto por una fase de coagulación, otra de floculación y una decantación final, tiene como objetivo la alteración del estado físico de estas sustancias mediante la adición de productos químicos para convertirlas en partículas capaces de ser separadas por sedimentación. Concretamente consiste en adicionar compuestos para neutralizar la carga del coloide y romper su estabilidad. En el primer paso, la coagulación, se desestabilizan los coloides por neutralización de sus cargas, dando lugar a la formación de partículas de mayor tamaño. Posteriormente, en la floculación, se unen los coágulos para aumentar su volumen y peso de forma que puedan decantar.El proceso de coagulación se basa en añadir al agua un electrolito, llamado coagulante, el cual es habitualmente una sal de hierro o aluminio. Su forma de actuación es la liberación de iones positivos capaces de atraer a las partículas coloidales y neutralizar su carga o, mediante la formación de productos de baja solubilidad que precipitan arrastrando los coloides.
La optimización del proceso de coagulación depende de tres factores determinantes; pH, agitación y tipo de coagulante. EL pH es un factor crítico en el proceso de coagulación. Para cada electrolito existe un margen de trabajo, fuera del cual se desaprovecha el producto y disminuye el rendimiento del proceso. Para la corrección de los márgenes de trabajo, es posible la adición de coadyuvantes, como por ejemplo cal viva o apagada, carbonato sódico, sosa caústica o ácidos minerales.Por otro lado, la agitación de la mezcla permitirá una distribución homogénea de los reactivos antes de que comience a formarse el coágulo. Teniendo en cuenta que el tiempo de coagulación es muy corto, esta mezcla debe realizarse en el menor tiempo posible mediante la aplicación de agitación mecánica.Por último, los coagulantes existentes en el mercado poseen unos rangos de pH de trabajo y dosis ya conocidos, pero, para concretar estos valores exactamente, será preciso realizar ensayos de laboratorio para cada caso.
El segundo paso del tratamiento físico-químico, la floculación, pretende unificar los coágulos formados en grandes partículas capaces de sedimentar con mayor velocidad. Para ello, se introduce un agente floculante y se somete el agua a tratar a una agitación muy lenta, que asegure la mezcla de los reactivos a la vez que no rompe los flósculos formados.
Los floculantes empleados pueden ser minerales, como por ejemplo, la sílice activada, u orgánicos, caracterizados ambos por ser macromoléculas de cadena larga y alto peso molecular. Los de origen sintético se obtienen a partir de monómeros simples sintéticos y, los naturales, de menor eficacia, se obtienen a partir de extractos de algas, almidones y derivados de la celulosa.Los más empleados son los minerales, también denominados polielectrolitos por sus cargas eléctricas. Según su naturaleza serán no iónicos, aniónicos o canónicos y su elección dependerá siempre de ensayos de laboratorio.Los floculantes minerales actúan de forma similar a los coagulantes; rebajando la carga de las partículas para desestabilizarlas y unirlas, o mediante la formación de puentes entre las partículas para crear un gran polímero que decanta por aumento de densidad.
Todo este proceso se estimula por una correcta coagulación, una agitación lenta y temperaturas ambientales medias o altas.
En la práctica, estos procesos se realizan habitualmente en cámaras separadas. La adición de coagulantes se efectúa en un mezclador rápido o coagulador dotado de hélice o turbina con unos tiempos de retención de 20 segundos a 5 minutos. La floculación puede tener lugar en un floculador provisto de un sistema de agitación lenta o en el interior de un decantador, en el que, finalmente, se recogen en su fondo troncocónico los fangos decantados mediante un sistema de rasquetas y bomba de fangos. El agua clarificada se elimina por la parte superior del decantador y se conduce al siguiente paso en su depuración; el tratamiento secundario o biológico.
Para pequeñas depuradoras, existe la posibilidad de realizar todo el proceso en un mismo decantador separado anularmente en tres zonas, además de contar con un sistema de recirculación de fangos para mejorar el crecimiento de las partículas y facilitar su sedimentación.
En la actualidad la práctica totalidad de las depuradoras de aguas residuales emplean estos sistemas de tratamiento, existiendo una serie de diseños de cámaras de mezcla y decantadores bastante estandarizados, Las mayores diferencias entre equipos se encuentran entre los compactos, que realizan todas las funciones en una misma cámara y, en los tratamientos de aguas más específicas, como por ejemplo, las aguas residuales industriales.
ARCHIVADO EN: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES | ETIQUETAS: BACTERIAS AEROBICAS, LODOS ACTIVADOS
El lodo activado es un proceso de tratamiento por el cual el agua residual y el lodo biológico (microorganismos) son mezclados y aireados en un tanque denominado reactor. Los flóculos biológicos formados en este proceso se sedimentan en un tanque de sedimentación, lugar del cual son recirculados nuevamente al tanque aireador o reactor.En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente mezclados con la materia orgánica en el agua residual de manera que ésta les sirve de sustrato alimenticio. Es importante indicar que la mezcla o agitación se efectúa por medios mecánicos superficiales o sopladores sumergidos, los cuales tiene doble función 1) producir mezcla completa y 2) agregar oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle.
Elementos básicos de las instalaciones del proceso de lodos activados:
Tanque de aireación. Estructura donde el desagüe y los microorganismos (incluyendo retorno de los lodos activados) son mezclados.
Tanque sedimentador. El desagüe mezclado procedente del tanque es sedimentado separando los sólidos suspendidos (lodos activados), obteniéndose un desagüe tratado clarificado.
Equipo de inyección de oxígeno. Para activar las bacterias heterotróficas.
Sistema de retorno de lodos. El propósito de este sistema es el de mantener una alta concentración de microorganismos en el tanque de aireación.
Una gran parte de sólidos biológicos sedimentables son retornados al tanque de aireación.
Exceso de lodos y su disposición. El exceso de lodos, debido al crecimiento bacteriano en el tanque de aireación, son eliminados, tratados y dispuestos.
Operación básica
1) Pre-tratamiento/ajuste de aguas residuales
En algunos casos las aguas residuales deben ser acondicionadas antes de pasar al proceso de lodos activados, esto es debido a que ciertos elementos inhiben el proceso biológico. Algunos de estos casos son:
– Sustancias dañinas a la activación microbiana, tal como la presencia de cloro.
– Grandes cantidades sólidos. Se utilizan cribas o rejas en un tanque de sedimentación primaria para los sólidos fácilmente sedimentables
– Aguas residuales con valores anormales de pH. Se debe realizar un proceso de neutralización el cual es indispensable para el desarrollo bacteriano.
– Desagües con grandes fluctuaciones de caudal y calidad de las aguas residuales incluyendo concentración de DBO. Se homogeniza las aguas en un tanque de igualación
2) Remoción de DBO en un Tanque de Aireación
Las aguas residuales crudas mezcladas con el lodo activado retornado del tanque sedimentador final es aireado hasta obtener 2 mg/l de oxígeno disuelto o más. En este proceso, una parte de materia orgánica contenida en los desagües es mineralizada y gasificada y la otra parte es asimilada como nuevas bacterias.
3) Separación sólido – líquido en el Tanque de Sedimentación
Los lodos activados deben ser separados del licor mezclado provenientes del tanque de aireación. Este proceso se realiza en el tanque de sedimentación, concentrándolos por gravedad. La finalidad de este proceso es conseguir un efluente clarificado con un mínimo de sólidos suspendidos y asegurar el retorno del lodo.
Descarga del exceso de lodos
Con la finalidad de mantener la concentración de los lodos activados en el licor mezclado a un determinado valor, una parte de los lodos son eliminados del sistema a lechos de secado o espesadores con filtros mecánicos (filtros prensa, de cinta etc.) para posteriormente disponer el lodo seco como residuo sólido.
Un aspecto importante del proceso de tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados es el uso flóculos biológicos en los lodos activados compuestos de bacterias heterotróficas y son el elemento principal para la purificación. El proceso de tratamiento tiene dos importantes características:
Eficiente remoción de materia orgánica.
1) Eficiente separación de sólidos.
2) Rol de las bacterias.
Las bacterias juegan un rol preponderante en el tratamiento biológico. Las bacterias son clasificadas de acuerdo a sus características bioquímicas:
a) Clasificación por fuente de energía y carbón:
Clasificacion por fuente de energia
FotosintéticasQuimiosintéticasReacción Oxidación-Reducción Inorgánica
Clasificación por fuente de carbón
Reacción Oxidación-Reducción Orgánica
Carbón Orgánico
b) Clasificación por su forma de vida
1 – De crecimiento suspendido, con existencia de flóculos orgánicos (Lodos Activados).2 – De crecimiento adherido donde el crecimiento bacterial se realiza en un medio de apoyo (piedras o cualquier otro medio artificial). Se utilizan en procesos con filtros percoladores.
c) Clasificación por uso de oxígeno Organismos aeróbicos. Existen solo cuando existe una fuente de oxígeno molecular.
Organismos anaeróbicos. Su existencia esta condicionada a la ausencia de oxígeno.Organismos facultativos. Tiene la capacidad de sobrevivir con o sin oxígeno.
Uso de bacterias benéficas
Existen compuestos bacterianos comerciales que se utilizan para acelerar el proceso de degradación biológica. Uno de estos productos es el que se conoce comercialmente como Enziclean, que es una mezcla de bacterias aeróbicas anaeróbicas y facultativas seleccionadas por su gran actividad y agresividad, compitiendo favorablemente contra las bacterias patógenas que se encuentran en las aguas residuales.
Otros Microorganismos
Estos son animales, plantas y protistas, en su conjunto comparados con las bacterias casi no contribuyen en el proceso de purificación, pero dado que por su tamaño son más fácilmente identificables, nos sirven como organismos indicadores en el control y manejo del proceso de lodos activados.
Básicamente la remoción de la materia orgánica en las aguas residuales es producida por dos procesos:1. Mineralización (gasificación) por acción de las bacterias heterotróficas y por la biosíntesis o crecimiento de las bacterias.
2. La síntesis biológica. Se manifiesta como la adsorción de las sustancias procedentes del agua residual metabolizadas y manifestadas como nuevos microorganismos.
Descripción de algunas variaciones del proceso de lodos activados
Estabilización por contacto. En este sistema el agua residual y el lodo activado es mezclado brevemente (20-30 minutos), tiempo necesario para que los microorganismos adsorban los contaminantes orgánicos en solución, pero no el necesario para que ellos asimilen la materia orgánica. El licor mezclado es sedimentado y derivado a otro tanque de aireación por un periodo de 2 a 3 horas para luego ser mezclado con el efluente que ingresa al primer tanque de aireación.
Aireación por etapas. Esta modificación consiste en que el flujo de agua residual es introducido al tanque aireador por varios puntos. En los puntos de alimentación se esparce la demanda de oxígeno en el aireador resultando una mayor eficiencia de uso del oxígeno.
Aireación extendida. Su diagrama de flujo es esencialmente el mismo que un sistema de mezcla completa excepto que no tiene sedimentador primario. El tiempo de retención hidráulico varía de 18 a 36 horas. Este periodo de aireación permite que las aguas residuales y lodo sean parcialmente digeridos en el tanque aireador, permitiendo su disposición sin ser necesaria una gran capacidad de digestión. Una variación del sistema de aireación extendida es la llamada zanja de oxidación.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LODOS
Activados a escala laboratorio.
Autor:
Facultad: Ingeniería Ambiental
Grupo de Investigación: Biotecnología y Biorremediación
Nombre del expositor: Julián Varila
Dirección electrónica: Julian_varila[arroba]yahoo.es
Introducción:
Actualmente uno de los problemas que más preocupa a la humanidad es la gran cantidad de aguas residuales que son vertidas indiscriminadamente a los cuerpos de agua sin ningún tipo de tratamiento, como consecuencia durante los últimos años se han venido desarrollando métodos de tratamiento de aguas residuales que involucran microorganismos, debido a que estos son relativamente económicos, eficientes y no generan subproductos contaminantes. El método de tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados se desarrolló por primera vez en Inglaterra en el año 1914 y actualmente es el método estándar de tratamiento de aguas residuales en los países desarrollados, tiene como objetivo la remoción de materia orgánica, en términos de DQO, de las aguas residuales.
Objetivo general:
Diseñar, construir, poner en marcha y operación un bioreactor de lodos activados para el tratamiento de de aguas residuales a escala laboratorio.
Materiales / Métodos / Desarrollo:
Se diseño, construyo, puso en marcha y operación un bioreactor de lodos activados para el tratamiento de aguas residuales escala laboratorio. El modelo del reactor seleccionado es una adaptación del propuesto por Reynolds & Richards (2006), las ecuaciones empleadas fueron deducidas según los procedimientos de Metcalf & Eddy (1998) y Ramalho (2003). El reactor construido cuenta con un volumen total de 18 litros de capacidad de los cuales 12 litros corresponden a la zona de aireación y 6 litros a la zona de sedimentación.
El sistema de lodos activados estuvo conformado de la siguiente manera: un tanque contenedor de 50 litros de capacidad ubicado 80 cm por arriba de la tubería de entrada del afluente al reactor, el caudal de entrada fue regulado por medio de una válvula de control de flujo de ½ pulgada. El sistema fue evaluado por medio de un agua residual sintética de baja carga y composición XVI Congreso Institucional de Investigaciones 2008 conocida y fue operado durante cuatro semanas con tiempos de retención
hidráulico (?) de 5, 14, 24 y 36 horas y celular (?c) de 7 días. Durante la evaluación se realizaron diariamente determinaciones de pH, temperatura y oxígeno disuelto, así mismo se determino 3 veces por semana la DQO en el afluente y efluente, la velocidad de utilización de oxígeno, el índice volumétrico de lodos y los sólidos suspendidos volátiles en el licor mezclado (SSVLM). El sistema fue montado en el laboratorio de hidráulica de la facultad de ingeniería ambiental de la Universidad el Bosque, los análisis físico-químicos fueron realizados en el laboratorio de química ambiental del mismo centro educativo.
Resultados:
La información generada por estos análisis permitió observar que el sistema tendió a estabilizarse durante las semanas tres y cuatro de operación alcanzando eficiencias de remoción de materia orgánica en términos de DQO entre 85 y 90 %. Adicionalmente con los resultados analíticos obtenidos se determinaron los coeficientes cinéticos de crecimiento biológico a, b, Y, k, kd, los cuales fueron:
k= 1.5 d- 1 (Constante de velocidad de consumo de sustrato), Y= 0,038 mg SSVLM/mg DBO (Coeficiente de producción de biomasa por consumo de sustrato), kd= 0,1 d-1 (Coeficiente de consumo de biomasa por respiración endógena), a= 0.4612 mg O2/ mg DQO (Parámetro de utilización de oxígeno para la oxidación de sustrato) y b= 0.6 d- 1( Parámetro de utilización de oxígeno en la respiración endógena), dichos coeficientes son representativos para un agua residual sintética de baja carga y composición conocida.
Conclusiones:
Los valores de la DQOE y la VUO permanecieron entre 30 – 35 mg/L y 0.3 – 0.4 mg/L.min respectivamente durante las dos últimas semanas de operación del sistema, por lo que se concluye este logro estabilizarse y alcanzar las condiciones de equilibrio.
La constante k obtenida indica que el sustrato utilizado es altamente biodegradable, lo que se refleja también en los valores de la constante a. Por otro lado los altos valores de los coeficientes kd y b indican que el hay un alto consumo de biomasa como consecuencia de la respiración endógena.
Palabras Clave: Tratamiento de aguas residuales, lodos activados, coeficientes cinéticos de crecimiento biológico, escala de laboratorio. Fuente de financiación de la investigación: Universidad El Bosque
Combination of Fluorescent In Situ Hybridization and Microautoradiographya New Tool for Structure-Function Analyses in Microbial Ecology
Natuscka Lee,1 Per Halkjær Nielsen,2 Kjær Holm Andreasen,3 Stefan Juretschko,1 Jeppe Lund Nielsen,2 Karl-Heinz Schleifer,1 and Michael Wagner1,*
Lehrstuhl für Mikrobiologie, Technische Universität München, D-80290 Munich, Germany,1 and Environmental Engineering Laboratory, Aalborg University, DK-9000 Aalborg,2 and Krüger A/S, DK-2860 Søborg,3 Denmark
Received 19 October 1998/Accepted 8 December 1998
A new microscopic method for simultaneously determining in situ the identities, activities, and specific substrate uptake profiles of individual bacterial cells within complex microbial communities was developed by combining fluorescent in situ hybridization (FISH) performed with rRNA-targeted oligonucleotide probes and microautoradiography. This method was evaluated by using defined artificial mixtures of Escherichia coli and Herpetosiphon aurantiacus under aerobic incubation conditions with added [3H]glucose. Subsequently, we were able to demonstrate the potential of this method by visualizing the uptake of organic and inorganic radiolabeled substrates ([14C]acetate, [14C]butyrate, [14C]bicarbonate, and 33Pi) in probe-defined populations from complex activated sludge microbial communities by using aerobic incubation conditions and anaerobic incubation conditions (with and without nitrate). For both defined cell mixtures and activated sludge, the method proved to be useful for simultaneous identification and analysis of the uptake of labeled substrates under the different experimental conditions used. Optimal results were obtained when fluorescently labeled oligonucleotides were applied prior to the microautoradiographic developing procedure. For single-cell resolution of FISH and microautoradiographic signals within activated sludge flocs, cryosectioned sample material was examined with a confocal laser scanning microscope. The combination of in situ rRNA hybridization techniques, cryosectioning, microautoradiography, and confocal laser scanning microscopy provides a unique opportunity for obtaining cultivation-independent insights into the structure and function of bacterial communities. IC
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |