Descargar

Plan de Actividades, para el tratamiento del Asma en escolares (página 3)

Enviado por Edenia Sardiñas


Partes: 1, 2, 3

Muchos han sido los esfuerzos de nuestro Gobierno, por fortalecer el sistema educativo, y variadas han sido las transformaciones que de una forma u otra se han llevado a vías de hechos durante los últimos años, donde se incluyen cambios y reajustes en la Educación Física del sistema escolar, que a partir de 1973 logra un perfeccionamiento, adquiriendo una dimensión renovada y más estructurada que etapas anteriores, permitiendo que el sistema se sustente en el principio de su integridad.

De forma general la Educación Física permitirá la creación de hábitos saludables, pudiendo alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social (Sánchez Bañuelos, 2000); Siendo este, el concepto de salud dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los niños que cursan la enseñanza primaria en nuestras escuelas tienen aproximadamente entre 6 y 11 años de edad. Son niños cuya experiencia se ha enriquecido por la ampliación de su campo social de acción.

Al abordar las características de estos niños en el área de su desarrollo social, las posibilidades de acción social se han ampliado considerablemente en relación con los niños de etapa preescolar. Ya se van convirtiendo de forma paulatina en sujetos que comienzan ha tener una mayor responsabilidad social.

Su desenvolvimiento en el hogar es más responsable debido al cumplimiento de tareas familiares.

Se pone de manifiesto el cambio que han experimentado los escolares en lo que al desarrollo anatomofisiológico respecta. Se aprecia un aumento de la talla, peso y volumen de la musculatura. Comienzan a despuntar las desproporciones (tronco con respecto a las extremidades) aumenta la fuerza muscular.

Estos cambios hasta aquí descritos hacen que el profesor brinde a los alumnos un tratamiento especial, por lo que debe actual con cautela y tacto para influir favorablemente sobre ellas contribuyendo a una adecuada y armónica formación en el terreno emocional, moral y físico de la personalidad.

Luego de haber podido apreciar la extraordinaria importancia que posee la Rehabilitación Física del paciente asmático bronquial moderado en el contexto de la clase de Educación Física, podemos plantear que la actividad física puede representar una parte fundamental del programa que se pretende instaurar para abordar el tratamiento del niño asmático y de esta forma lograr su incorporación a las clases de educación física previendo paralelamente mejorar su desarrollo fisiológico y anatomorfológico.

III. METODOS Y PROCEDIMIENTOS

3.1 Métodos de investigación utilizados

Uno de los aspectos más importantes de la actividad investigativa lo es sin dudas el trabajo bajo condiciones de control y confiabilidad que se logra mediante la determinación de un correcto diseño de la investigación que por una parte hace referencia a la aplicación de los métodos Científicos y por otra a la validez de los datos obtenidos.

Para el desarrollo de esta investigación, la autora se apoyó en el Diseño Experimental manipulando de forma directa la variable independiente para determinar su influencia sobre la variable dependiente bajo condiciones de control de las variables ajenas.

Entre los diseños experimentales, se aplicó el Cuasiexperimental o con Control Parcial Pretest – Postest con un grupo de control, aplicando a ambos el pretest, calculándose el puntaje medio obtenido en esta prueba. Luego se sometió al grupo experimental a la acción de la variable independiente manteniendo al de control sin la aplicación de ésta, sometiendo a ambos grupos al finalizar la acción de la variable independiente a un postest, hallándose la diferencia entre ambos resultados mediante la aplicación de una prueba de significación estadística.

Como métodos utilizamos los empíricos cuantitativos tales como:

Y como técnicas estadísticas se aplicó el SPSS – 11.

3.2 Población y muestra

Aunque los resultados obtenidos pudieran ser útiles al conjunto de la población asmática infantil, esta investigación va dirigida específicamente a los niños asmáticos crónicos que se encuentran cursando sus estudios en la Enseñanza Primaria, específicamente las comunidades donde se encuentran los Consejos Populares de Punta Gorda y Junco Sur, tomando como pilotaje dos escuelas de cada comunidad antes mencionada.

La muestra utilizada fue de 65 niños asmáticos moderados persistentes diagnosticados por los especialistas en neumología pediátrica del territorio de Cienfuegos, de ellos 21 corresponden al sexo femenino y 44 al sexo masculino. El total de los implicados en la investigación poseía 8 años de edad al comienzo de la investigación, correspondiéndose con el tercer grado del curso escolar.

Del total de la muestra 33 niños y niñas realizaron la actividad rehabilitadora dentro de las clases de educación física, conformando así el grupo experimental y 32 niños y niñas no realizaron dicha actividad, constituyendo este el grupo de control.

3.3 Metodología

Se realizó un estudio de tipo experimental para evaluar la efectividad de un Plan de Intervención con ejercicios respiratorios para niños asmáticos moderados dentro del contexto de la clase de Educación Física, durante un periodo de aplicación de tres años (febrero 2006- febrero 2008).

Para poder dar inicio a este estudio, en la primera etapa la autora se remitió a las escuelas seleccionadas con el objetivo de obtener la autorización de la Dirección de los centros y aceptación de los profesores de Educación Física para nuestra intervención (Ver Anexo de Carta de Autorización).

Posterior a haber obtenido la autorización, se le impartió un curso de adiestramiento a los profesores de Educación Física con un tiempo de duración de 20 días con el propósito de que se familiarizaran con los ejercicios y dinámica de los mismos, así como una estandarización de la aplicación de los programas. Se explicaron los objetivos y características de este tipo de intervención, los componentes de las actividades físicas a realizar, las interpretaciones teóricas y las habilidades prácticas en las mediciones a efectuar así como su forma de ejecución y control, incluyendo la realización de clases prácticas con debate posterior a las mismas para su análisis.

Se presentaron los ejercicios correspondientes al programa rectorado por el investigador principal de forma práctica, y de esta forma los colaboradores implicados en la experiencia vivenciaban directamente la organización y desarrollo de todos y cada uno de los ejercicios seleccionados, discutiendo y analizando los resultados para verificar la asimilación de los mismos.

En las últimas sesiones de entrenamiento, los colaboradores fueron instruidos en la metodología de la enseñanza de los ejercicios a los niños, teniendo en cuenta descripción verbal, demostración y ayudas manuales.

3.3.1 Ejercicios del programa.

Ejercicio # 1

  • Objetivo: Aprendizaje de la respiración diafragmática..

  • Posición Inicial: Parado, con las manos sobre el abdomen y piernas a la anchura de los hombros.

Inspirar profundamente por la nariz.

Espirar suave, lenta y prolongadamente por la boca, presionándose el abdomen con las manos suavemente.

Ejercicio # 2

  • Objetivo: Aprendizaje de la respiración torácica.

  • Posición Inicial: Parado, con las manos sobre el tórax.

Inspirar profundamente por la nariz.

Espirar suave, lento y prolongadamente por la boca, presionándose el tórax con las manos suavemente.

Ejercicio # 3

  • Objetivo: Dominio de una correcta respiración diafragmática.

  • Posición Inicial: Parado, con las manos en la cintura y piernas a la anchura de los hombros.

Inspirar profundamente proyectando el abdomen hacia delante.

Espirar suavemente, introduciendo el abdomen al máximo.

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio # 4

  • Objetivo: Activar el tono muscular general y la circulación sanguínea, favoreciendo una mejor oxigenación.

  • Posición Inicial: Parado, manos al lado del cuerpo.

Caminar inspirando con moderación y espirando suave y prolongadamente durante tres minutos. El tiempo de la espiración debe de ser tres veces mayor que el de la inspiración, por lo que se debe contar mentalmente.

Ejercicio # 5

  • Objetivo: Aumentar la capacidad torácica, favoreciendo una mayor entrada y salida de aire en los pulmones.

  • Posición Inicial: Parado, con las manos en la cintura y piernas a la anchura de los hombros.

Inspirar llevando los codos hacia atrás.

Espirar llevando los codos hacia delante.

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio # 6

  • Objetivo: Fortalecer los músculos abdominales y del tronco.

  • Posición Inicial: Parado con las manos en la nuca y piernas a la anchura de los hombros.

A- Inspirar al realizar una hiperextensión del tronco hacia atrás ó flexión dorsal.

B- Espirar al realizar una flexión ventral del tronco.

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio #7

  • Objetivo: Ayudar a forzar los músculos de la espiración, lográndose una mayor expulsión de aire contenido en los pulmones.

  • Posición Inicial: Parado con manos las manos en los hombros y piernas a la anchura de los hombros, vista al frente.

A- Inspirar profundo llevando los codos hacia atrás.

B-Espirar profundo desplazando los codos hacia adelante y comprimiendo el tórax con ambos brazos.

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio # 8

  • Objetivo: Fortalecer los músculos que intervienen en la espiración.

  • Posición Inicial: Parado con las manos al lado del cuerpo, piernas a la anchura de los hombros y vista al frente.

A-Inspirar profundo, elevando los brazos por encima de la cabeza.

B- Espirar al bajar los brazos lentamente y contrayendo los labios (produciendo ruido dicha espiración).

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio # 9

  • Objetivo: Fortalecer los músculos que intervienen en la espiración.

  • Posición Inicial: Parado con las manos apoyada sobre una silla.

  • A- Inspirar moderadamente.

B- Espirar profundamente con pronunciación de vocales, la espiración debe prolongarse al máximo posible.

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio # 10

  • Objetivo: Buscar una espiración prolongada y despreocupada dentro del marco de una relajación de la musculatura del tronco, de los miembros superiores y del tronco.

  • Posición Inicial: Parado correctamente, con los pies separado a la anchura de los hombros.

  • A- Espirar prolongadamente introduciendo el abdomen, realizando una flexión ventral, llevando los brazos descolgados y relajados hacia delante.

B- Inspirar retornando a la posición inicial.

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio #11

  • Objetivo: Fortalecer los músculos que intervienen en la espiración.

  • Posición Inicial: Parado con las manos apoyada sobre una silla.

A-Inspirar moderadamente.

B- Espirar profundamente con pronunciación de vocales, la espiración debe prolongarse al máximo posible.

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio #12

  • Objetivo: Fortalecer los músculos abdominales y del tronco.

  • Posición Inicial: Sentado en una silla o banqueta, colocar las palmas de la mano en la parte inferior del tórax.

  • A- Inspirar moderadamente sin presionar las manos

B- Espirar profundamente y al final de la espiración presionar con fuerza ambas manos sobre el tórax, tratando de expulsar el resto del aire contenido en los pulmones.

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio #13

  • Objetivo: Favorece la realización de amplios movimientos respiratorios y procura una correcta relajación de la musculatura torácica y del cuello.

  • Posición Inicial: Sentado, apoyando la frente sobre el dorso de la mano colocada en una mesa o espaldar de una silla.

A-Inspirar profundamente proyectando el abdomen hacia delante.

B- Espirar profundamente introduciendo el abdomen.

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio #14

  • Objetivo: Fortalecer los músculos abdominales auxiliando al mismo tiempo los movimientos respiratorios que se ejecutan.

  • Posición Inicial: Acostado de cubito supino, brazos colocados al lado del cuerpo, piernas extendidas.

A-Inspirar moderadamente en la posición inicial.

B- Espirar profundamente al realizar una flexión de la pierna sobre el abdomen.

Repeticiones: 5 – 8 con cada miembro inferior flexionado sobre el abdomen.

Ejercicio #15

  • Objetivo: Aumentar la capacidad torácica, favoreciendo a una mayor entrada y salida de aire Fortalecer los músculos abdominales auxiliando al mismo tiempo los movimientos respiratorios que se ejecutan.

  • Posición Inicial: Acostado de cubito supino, brazos colocados al lado del cuerpo, piernas extendidas.

A-Inspirar suave, lento y moderadamente elevando los brazos por el lado del cuerpo.

B- Espirar profundamente al regresar los brazos a la posición inicial.

Repeticiones: 5 – 8 con cada miembro inferior flexionado sobre el abdomen.

Ejercicio #16

  • Objetivo: Fortalecer los músculos que intervienen en la inspiración y la espiración mediante una respiración rítmica.

  • Posición Inicial: Parado con las manos al lado del cuerpo, pierna a la anchura de los hombros y vista al frente.

A-Inspirar moderadamente en dos o tres tiempos.

B- Espirar moderadamente en tres o cuatro tiempos suave, lento y prolongadamente.

Repeticiones: 5 – 8 respiraciones rítmicas.

Ejercicio #17

  • Objetivo: Fortalecer los músculos abdominales.

  • Posición Inicial: De cubito supino, piernas extendidas y manos al lado del cuerpo.

A-Inspirar moderadamente en la posición inicial.

B- Espirar profundamente al realizar una elevación de ambas piernas.

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio #18

  • Objetivo: Fortalecer los músculos abdominales y del tronco, ayudando a forzar los músculos de la espiración, logrando mayor expulsión de aire de los pulmones.

  • Posición Inicial: Acostado de cubito supino, brazos colocados al lado del cuerpo y piernas extendidas.

A-Inspirar moderadamente en la posición inicial.

B- Espirar profundamente al realizar una flexión del tronco al frente, tratando de tocar la punta de los pies con la yema de los dedos.

Repeticiones: 5 – 8.

Ejercicio #19

  • Objetivo: Reeducar el ritmo respiratorio durante el esfuerzo.

  • Posición Inicial: De pie con las manos al lado del cuerpo y piernas a la anchura de los hombros y la vista al frente.

A-Realizar marchas lentas o rápidas; trotes lentos o rápidos y carreras lentas ó rápidas, conservando una frecuencia lenta de cuatro a diez respiraciones por minuto

Repeticiones: 2 – 3.

Ejercicio #20

  • Objetivo: Reeducar la respiración ante el esfuerzo.

  • Posición Inicial: De pie con las manos extendida al frente, piernas a la anchura de los hombros y la vista al frente.

A-Inspirar moderadamente al realizar una cuclillas.

B- Espirar profundamente al regresar a la posición inicial.

Repeticiones: 5 – 8.

Una vez adiestrado el personal nos insertamos en la selección de los alumnos que reunieran las siguientes características:

  • Niños y niñas de tercer grado escolar (8 años de edad) que tuvieran como única patología asma bronquial moderada.

  • Que fueran eximidos de la Educación Física y no asistan a las Áreas Terapéuticas de la Cultura Física (ATCF).

Luego de haber obtenido la muestra deseada, con el apoyo de las direcciones de los centros escogidos, nos reunimos con los padres de esos alumnos para explicarles la importancia y objetivo de la investigación donde participarán sus hijos y recibir o no el consentimiento familiar de participación en el Plan de Intervención, obteniendo respuestas de aceptación.

(Aval de Consentimiento, ver Anexo)

Posteriormente conformamos el grupo experimental compuesto por 33 alumnos asmáticos moderados, de ellos 10 del sexo femenino y 23 del sexo masculino (A), y el grupo control conformado por 32 estudiantes de los cuales 11 son hembras y 21 varones (B).

Para iniciar el estudio aplicamos un método de encuestas a alumnos y padres para obtener una información referente al nivel de conocimiento sobre el asma bronquial y la conducta llevada en crisis e ínter crisis antes de la intervención. Al final del estudio repetimos la encuesta para evaluar capacidad de conocimiento y nivel de transformaciones conductuales.

Seguidamente utilizando la fuente del Hospital Pediátrico y encuestas, obtuvimos la información del comportamiento de los ingresos hospitalarios y frecuencia de las crisis en un año de ambos grupos, realizando lo mismo al final de la investigación para luego realizar un análisis comparativo de los resultados y valorar la efectividad del Plan de Intervención.

Una vez obtenida la información inicial deseada, se procedió a aplicar el pre – test a ambos grupos con las variables independientes seleccionadas para conocer los valores o estado original en que se encontraban los alumnos.

Conocidos estos parámetros, se procedió en la segunda etapa a la aplicación del Plan de Intervención al grupo A o experimental (Febrero / 2006).Dicho proceso se realizo en tres etapas:

Primera etapa: Aprendizaje de los ejercicios respiratorios con un tiempo de duración de cuatro semanas.

Segunda etapa: Adaptación a los ejercicios respiratorios dentro de la clase de Educación Física con un tiempo de duración de seis semanas.

Tercera etapa: Mantenimiento que se extendió hasta la culminación de la Investigación.

En febrero de 2008 se realiza el Postest, evaluándose todos los cambios antropométricos y funcionales operados en el grupo A o experimental.

Una vez conocidos los resultados, se le aplicó al grupo estudio una última encuesta para evaluar el grado de enfrentamiento y satisfacción de lo aprendido.

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Al investigar la efectividad del Plan de Intervención para el tratamiento del asma bronquial moderada en el contexto de la clase de Educación Física en el periodo comprendido entre febrero 2006 a febrero 2008 con niñas y niños asmáticos moderados de las escuelas de enseñanza primaria que se encuentran en la comunidad de los consejos populares Junco Sur y Punta Gorda, se obtienen los siguientes resultados:

En la Tabla 1 se observa la composición de la muestra utilizada, donde se puede apreciar un universo de 65 alumnos asmáticos moderados, de ellos 33 pertenecen al grupo A o estudio con 23 del sexo masculino (69.69%) y 10 del sexo femenino (30.30%), y 32 corresponden al grupo B o control, conformado por 21 del sexo masculino (65.62%) y 11 del sexo femenino (34.37%), arrojando esta muestra una similitud en la composición de los grupos analizados que nos brinda una garantía de que no exista un sesgo que pudiera interferir significativamente en la interpretación de los resultados.

TABLA 1

COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA UTILIZADA

edu.red

Las tablas 2 y 3 reflejan el nivel de conocimiento de la enfermedad por los estudiantes del grupo estudio antes y después de la aplicación del Plan de Intervención, observándose en ellas un aumento en el nivel alto del 9% al inicio hasta 78,8% al final de la investigación, ocurriendo una disminución en el nivel bajo del 63,7% inicial al 6% final.

TABLA 2

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ASMA ANTES DE LA INTERVENCIÓN EN EL GRUPO ESTUDIO (A)

edu.red

Fuente: Encuesta

TABLA 3

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ASMA AL FINAL DE LA INTERVENCIÓN EN EL GRUPO ESTUDIO (A)

edu.red

Fuente: Encuesta

El comportamiento de estas variables en familiares acusa un movimiento desde el 51.5% catalogado como bajo antes de la intervención, a un 6.0% en tal categoría después de la intervención. El indicador de alto se incrementa desde 18.1% antes de la intervención, para alcanzar un 78.8% después de aplicado el programa.

Resulta importante señalar que al obtener los resultados del primer diagnóstico, se les facilitó a familiares y alumnos asmáticos motivos de investigación, una orientación educativa actualizada basada en el conocimiento de la enfermedad desde el punto de vista de tratamiento, educación sanitaria, control ambiental y ejercicios físicos, logrando alcanzar cambios cognoscitivos de influencia positiva en alumnos y familiares. (Ver anexo).

TABLA 4

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ASMA ANTES DE LA INTERVENCIÓN EN FAMILIARES

edu.red

Fuente: Encuesta

TABLA 5

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ASMA AL FINAL DE LA INTERVENCIÓN EN FAMILIARES

edu.red

Fuente: Encuesta

Este programa brinda a los alumnos y familiares conocimientos valiosos sobre el asma, que contribuyen a que cada uno sepa qué hacer en cada momento, tanto en las crisis como en las ínter crisis, y les permite enfrentar la enfermedad con menor stress y temor y con mayor confianza en las destrezas y habilidades obtenidas.

Cada vez que nuestro cerebro capta una señal se pone en marcha un mecanismo fantástico que nos permite interactuar con el entorno; sin embargo, cuando el ambiente es hostil, no contamos con protección alguna para desactivar la ansiedad, de ahí la gran importancia del conocimiento de estas técnicas para enfrentar las crisis (Arias Díaz, Pernas Gómez, Martín G, 1998).

En relación con la conducta de las crisis e ínter crisis antes y después de la intervención se encontró que en la ínter crisis al inicio hubo un predominio del tratamiento farmacológico (21) para un 63.6%, y luego de la aplicación se comporta en un (11) 33.3% respectivamente. En las crisis, antes el 100% de los pacientes dependía del tratamiento farmacológico, cifra que se reduce al 48.4% (16) tras la aplicación de la intervención, existiendo diferencias antes y después de la intervención durante las crisis y la ínter crisis. De acuerdo con estos resultados se acepta la hipótesis planteada.

Es meritorio señalar que en la ínter crisis y la crisis, antes de la intervención, ningún paciente utilizó ejercicios terapéuticos, sin embargo, aplicada la intervención predomina el uso de ejercicios terapéuticos en un 100%.

Realizando un análisis en lo referente a la participación en las clases de EF, observamos que en intercrisis antes de la intervención, los alumnos no participaban en la clase de Educación Física y eran eximidos, ya que no existía un tratamiento diferenciado con ellos de acuerdo a sus limitaciones. Una vez introducido el programa de intervención donde se tienen en cuenta sus posibilidades fisiológicas, físicas y psíquicas, se logra un 100% de incorporación del grupo estudio a esta actividad curricular.

Esto nos refleja cómo la utilización de ejercicios terapéuticos sobre la base del conocimiento brindado movilizó un cambio en la conducta de los pacientes en las ínter crisis y crisis, logrando la adecuación conductual. (Tablas # 6 y 7)

TABLA 6

CONDUCTA EN LA CRISIS E INTERCRISIS ANTES DE LA INTERVENCIÓN. POLICLÍNICO ÁREA II Y HOSPITAL PEDIÁTRICO. FEBRERO 2006

edu.red

Fuente: Historia Clínica y Encuesta

TABLA 7

CONDUCTA DE LAS CRISIS E INTERCRISIS DE ASMA AL FINAL DE LA INVESTIGACIÓN. FEBRERO 2008

edu.red

Fuente: Historia Clínica y Encuesta

Descripción antropométrica y fisiológica de los sujetos asmáticos

Pese a que la bibliografía consultada avalaba la selección de las variables incluidas en el estudio, la autora coincide con los autores que refieren que la adecuada valoración de los resultados finales relacionados con la evolución y previsible influencia positiva del Plan de Intervención en la mejoría de las niñas/os asmáticos, dependen en gran medida de que los datos recogidos estén estrechamente relacionados con los parámetros que caracterizan la patología.

Así, en un segundo momento de su análisis se verifica si los valores de las variables antropométricas y fisiológicas estudiadas presentaban diferencias significativas entre los grupos A y B y, por tanto, si se podían considerar como buenos marcadores de las características diferenciales de estos últimos al inicio del estudio. Para ello recurrió a un análisis de comparación de medias mediante t-Student para muestras independientes entre el grupo experimental y el de control.

En la Tabla 8 se puede observar que no aparecen diferencias significativas al 5% en la comparación de todas las variables analizadas en la fase inicial o previa a la aplicación del plan de intervención, presentando en todos los casos valores muy parecidos en ambos grupos de asmáticos.

Esta panorámica concuerda con la expresada en la bibliografía especializada, según la cual los niños asmáticos ven limitado su desarrollo fisiológico incluyendo los volúmenes espiratorios, además de los diámetros torácicos, particularmente durante los periodos de agudización de las crisis, así como durante el tiempo que están consumiendo medicamentos.

Por otra parte, coincidiendo con lo expresado por distintos autores como Rallinson (1994) o Cruz Hernández (1997), los niños asmáticos presentan un retardo en su crecimiento (talla) y un menor peso corporal.

No obstante estos datos indican que tanto en lo referente a la talla como al peso, los niños analizados se sitúan en el percentil 50 según parámetros establecidos para la población infantil cubana en las tablas cubanas de peso y talla del Departamento Nutrición e Higiene de Alimentos.

TABLA 8

COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES AL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN ENTRE LOS GRUPOS ASMÁTICOS EXPERIMENTAL (A) Y CONTROL (B)

edu.red

Grupo A o experimental — 33

Grupo B o control ———– 32

Al efectuar el análisis del test final, la autora observó claramente en la Tabla 9 cómo el grupo experimental (A) ha mejorado significativamente a lo largo del periodo en la totalidad de las variables en relación al grupo control (B).

Se puede apreciar en el grupo A un aumento de la talla y el peso, estrechamente ligado al proceso natural de crecimiento de los niños, enmarcándose en el percentil 75, no así en el grupo B que continúa en el percentil 50.

Las modificaciones experimentadas por el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (Vef1) en el grupo A, están muy por encima de las ocurridas en el grupo B. Los diferentes diámetros también pueden verse condicionados por la misma dinámica de incremento de las dimensiones corporales, pudiéndose justificar por la influencia de los ejercicios de rehabilitación propuestos en el plan de intervención dentro de la clase de Educación Física.

Así mismo se puede decir que existieron diferencias significativas entre los dos grupos provocando mejoras sustanciales en el grupo experimental. Pero además, en las clases de Educación Física se propicia un desarrollo más armónico del niño asmático.

TABLA 9

COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES AL FINAL DE LA INVESTIGACIÓN ENTRE LOS GRUPOS ASMÁTICOS EXPERIMENTAL (A) Y CONTROL (B)

edu.red

Grupo A o experimental — 33

Grupo B o control ———– 32

Valorando la Tabla 10 donde refleja la frecuencia de ingresos hospitalarios y crisis durante un año antes del Plan de Intervención se observa una similitud en ambos grupos en los parámetros antes mencionados, no presentando desde el punto de vista estadístico diferencia significativa.

TABLA 10

FRECUENCIA DE LAS CRISIS E INGRESOS HOSPITALARIOS EN 1 AÑO ANTES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN.

edu.red

Grupo A o experimental — 33

Grupo B o control ———– 32

Cuando se analiza el resultado final de los ingresos hospitalarios y frecuencia de las crisis, observamos en la Tabla 11 que después del plan de intervención se evidenció una disminución significativa de los ingresos y frecuencias de las crisis en el grupo experimental. En el grupo control esta diferencia fue mucho más discreta. Cuando se compararon estos cambios entre ambos grupos, mostró una p de 0.000.

TABLA 11

FRECUENCIA DE LAS CRISIS E INGRESOS HOSPITALARIOS DESPUÉS DEL PLAN DE INTERVENCIÓN.

edu.red

Grupo A o experimental — 33

Grupo B o control ———– 32

Al verificar la aceptación por parte de los pacientes, la influencia en su salud y lo que significa el programa de ejercicios, vemos que en el grupo experimental a los 3 años (2008), continuaban practicando lo aprendido los 33 alumnos, de estos el 95.7% lo hacían diariamente o varias veces al día, y sólo el 4.3% manifestaron no hacerlos casi nunca. El 96.2% realizó los ejercicios cuando sentían que iba a comenzar la crisis. El 100% de los alumnos realizaba los ejercicios cuando ya estaba instalada la crisis. Todos fueron de la opinión de que los ejercicios los ayudaron a controlar sus crisis de asma. El 98.6% de los alumnos consideró que las crisis eran más espaciadas. El 98.1% refirió que podían caminar con mayor seguridad, desaparecía la sensación de ahogo. Y el 100% opinó que al incorporarse a la clase de Educación Física con al plan de intervención, comenzaron a sentirse mejor emocional y físicamente, ya que se sintieron con mayor energía, duermen mejor, mejora o desaparece el ahogo y consumen menor cantidad de aerosoles. (Tabla # 12)

TABLA 12

ACEPTACIÓN DE LOS EJERCICIOS POR LOS PACIENTES.

edu.red

Con el programa aplicado los niños afectos dejan de ser objeto de su enfermedad, para convertirse en sujeto activo en el proceso de curación, eso entraña una nueva posición ante su realidad como asmático y el descubrimiento de nuevas potencialidades en el mejoramiento de la calidad de vida en estas personas.

Por otro lado, el apoyo social ha demostrado ser un elemento protector de la salud de las personas, el grupo es muy importante para la existencia biológica individual; el hombre en grupo hace cosas que como individuo es incapaz de hacer, como superar enfermedades.

Cobra gran importancia la educación del paciente asmático, especialmente cuando se trata de los niños, que están ávidos de conocimientos y que tienen gran capacidad y motivación para asimilar lo aprendido, pues además resulta novedoso para ellos; si a esto se le suma que los familiares participan en este acontecimiento, resulta de gran provecho y agradecen mucho, lo que se traduce para ellos en salud y bienestar físico.

Con todo lo expuesto hasta aquí, la autora plantea que:

Asegurar que la aplicación del Plan de Intervención de Ejercicios de Rehabilitación para niños asmáticos en el contexto de la clase de Educación Física, mejora significativamente los síntomas respiratorios subjetivos así como los objetivos, medidos por estudios de función pulmonar. Todo esto hace posible elevar la calidad de vida de todo infante que la padece.

V. CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones

En la presente investigación se ha intentado dar respuesta entre otros, a los objetivos planteados en la misma y podemos ofrecer las siguientes conclusiones:

  • Al quedar demostrada la efectividad del plan de intervención de ejercicios físicos terapéuticos en el contexto de la clase de EF alcanzando la rehabilitación física del niño asmático con su participación activa en la clase de Educación Física, queda aceptada la hipótesis planteada.

  • Los resultados obtenidos con las niñas/os asmáticos sometidos al Plan de Intervención en el contexto de la clase de Educación Física, arrojaron diferencias significativas en relación al grupo control en los valores de todos los parámetros estudiados.

  • El tratamiento recibido en el ámbito escolar puede ser aplicado con las mismas garantías de éxito que en las Áreas Terapéuticas de la Cultura Física ya que además contribuyó a una disminución significativa de la frecuencia de las crisis de asma bronquial e ingresos hospitalarios, diminuyendo asi la severidad de esta patología.

  • El tratamiento aplicado en el ámbito escolar, muestra valores añadidos en el campo cognoscitivo, afectivo y socio-cultural de los pacientes asmáticos bronquiales debido a que no son extraídos de su contexto escolar habitual.

  • Los resultados alcanzados en estos pacientes demuestran la efectividad del Plan de Intervención de Ejercicios Físicos Terapéuticos en el contexto de las clases de Educación Física.

5.2 Recomendaciones

Al quedar demostrado la efectividad del Plan de Intervención de Ejercicios Físicos Terapéuticos para niñas-os asmáticos moderados en el contexto de la clase de Educación Física, sugerimos que esta experiencia sea una línea de investigación para los escolares asmáticos de la enseñanza media.

 

 

Autor:

Edenia Sardiñas

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente