Descargar

Prevalencia de Déficit de Atención en pacientes con trastornos sexuales que asisten al Instituto de Sexualidad Humana (página 2)


Partes: 1, 2

CAPITULO IIIMETODO

Tipo de estudio

La presente investigación fue realizada sobre la base de un estudio descriptivo de corte transversal acerca del Déficit de Atención en personas diagnosticadas con algún tipo de trastorno sexual.

Descripción y selección de la muestra

En el estudio se utilizó un muestreo intencional, donde se fue aplicando la Escala de Brown a todas las personas que cumplían con el criterio de tener algún tipo de trastorno sexual en el Instituto de Sexualidad Humana de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Esto se realizó en el período comprendido entre enero-abril 2004.

Los terapeutas al finalizar la entrevista clínica, le pedían al paciente el llenado de la escala, dentro del consultorio, de manera tal que cualquier pregunta o inquietud pudiera ser aclarada por ellos.

La muestra estudiada es de 56 personas, donde 22 son del sexo femenino y 34 del sexo masculino. Todos son mayores de 18 años.

Descripción del instrumento de investigación

La escala de Brown para medir Déficit de Atención. Consta de 40 Items, con cuatro respuestas posibles que van desde: (0) Nunca; (1) Una vez por semana o menos; (2) Dos veces por semana o menos; (3) Casi diario. Para la utilización de esta escala no se realizó un estudio piloto, ya que es un instrumento probado que se ha utilizado por mucho tiempo en el Instituto Neuroconductual de Santo Domingo y en investigaciones realizadas por el Dr. Rafael García en poblaciones de estudiantes jóvenes en la Universidad Autónoma de Santo Domingo♂

Procedimiento

Para la realización de este estudio, se conversó con los terapeutas del Instituto de Sexualidad Humana. Se le explicó como llenar la escala de Brown y se le dio información pertinente sobre el estudio para que colaboraran con el propósito del mismo. Esta escala se le administró a los pacientes que se evaluaron por primera vez o de manera subsecuente, que cumplieran con el requisito de tener algún tipo de trastorno sexual.

Se utilizó este método por dos razones: a) la dinámica intrínseca de la institución, que maneja su población de una manera discreta, lo que no nos daba acceso directo a personas que ya eran pacientes del instituto para aplicarle la escala de Brown; b) la ficha de investigación es una herramienta que se llena a todo paciente del ISH, pero la escala de Brown era un instrumento nuevo para los terapeutas.

Análisis estadístico

El análisis estadístico que se realizó en esta investigación corresponde a un análisis descriptivo de la población, que incluye frecuencias, porcentajes y promedios de los datos. Se obvió la utilización de pruebas de estadística inferencial, por entender que la muestra que no es representativa de la población en estudio.

Para el procesamiento de los datos recolectados, los softwares que se utilizaron fueron el Epi Info y Microsoft Excel.

CAPITULO IVRESULTADOSEn esta investigación fueron entrevistados 56 pacientes, 22 del sexo femenino y 34 del sexo masculino, los cuales cumplían con el criterio de inclusión del estudio. Los resultados están presentados de acuerdo a los instrumentos de recogida de datos.

Tabla 1. Frecuencias, porcentajes y promedios:

Edad de la muestra estudiada distribuida por sexo

Variable/indicadores

Sexo

Total

n=56

Femenino n=22

Masculino n=34

F

%

f

%

f

%

Edad

<= 25

26-30

31-35

36-40

>= 41

(promedio)

 

11

5

4

2

26.8

 

50.0

22.7

18.2

9.1

 

12

10

3

3

6

29.9

 

35.3

29.4

8.8

8.8

17.6

 

23

15

7

5

6

 

41.1

26.8

12.5

8.9

10.7

En esta tabla podemos ver la distribución de la edad de la muestra por sexo. Observamos que hay mayor proporción de varones (60.7%) que de hembras (39.3%). La edad promedio de los varones fue de 29.9, mientras que las de las hembras fueron de 26.8

Ambos, hembras y varones, en la muestra estudiada, mayormente estaban dentro del rango de edad de 25 años o menos. Seguidos por los que estaban en el rango de 26 a 30 años de edad.

Ninguna de las mujeres era mayor a 41 años. De los hombres, un 17.6% tenían 41 año o más.

Tabla 2. Frecuencias y porcentajes:

Estado civil de la muestra estudiada distribuida por sexo

Variable/indicadores

Sexo

Total

n=56

Femenino n=22

Masculino n=34

f

%

f

%

f

%

Estado civil

Soltero

Casado

Unión libre

Divorciado

 

 

11

7

4

 

 

50.0

31.8

18.2

 

 

19

10

4

1

 

 

55.9

29.4

11.8

2.9

 

 

30

17

8

1

 

 

53.6

30.4

14.3

1.8

En esta distribución podemos observar que la proporción más alta entre los varones, la ocupan los solteros, con un 55.9%, al igual que las hembras con un 50.0%, en totalidad, la proporción de la muestra que estaba soltera, ascendió a 53.6%

Sólo un varón estaba divorciado, mientras que dentro de las hembras no se registraron divorcios.

Tabla 3 Frecuencias, porcentajes y promedios:

Puntuaciones escala de Brown de la muestra estudiada distribuida por sexo

Variable/indicadores

Sexo

Total

n=56

Femenino n=22

Masculino

n=34

f

%

f

%

f

%

Puntuaciones

Escala de Brown

<=49

(promedio)

>=50

(promedio)

 

 

 

 

9

22.7

13

64.3

 

 

 

40.9

 

59.1

 

 

 

 

17

25.8

17

64.6

 

 

 

50.0

 

50.0

 

 

 

26

 

30

 

 

 

46.4

 

53.6

En la escala de Brown, la proporción de hembras que está por debajo de los puntajes patológicos es de 40.9%, donde la puntuación promedio fue de 22.7. Mientras que la de los varones es de 50.0%, puntuación promedio 25.8. Hay que tomar en cuenta en ese punto, que la muestra no estaba dividida de forma equitativa, y que es probable, que si se hubiese llegado a aumentar la muestra de mujeres al mismo nivel que la de los varones, pues el porcentaje habría aumentado.

La proporción de hembras que está dentro de los niveles patológicos es de 59.1%, con una puntuación promedio de 64.3. La de los varones es de 50.0%, con una puntuación promedio de 64.6%.

Un dato muy importante es que, la proporción de varones que son patológicos y no patológicos, es la misma (50.0%).

Tabla 4. Frecuencias y porcentajes:

Trastornos sexuales de la muestra estudiada distribuida por sexo

Variable/indicadores

Sexo

Femenino

n=22

Masculino

n=34

f

%

f

%

Trastorno sexual

Deseo sexual hipoactivo

Disfunción orgásmica

Dispareunia

Vaginismo

Disfunción eréctil

Eyaculación precoz

Eyaculación retardada

Pedofilia

Voyeurismo

Exhibicionismo

 

 

10

10

1

1

 

 

45.5

45.5

4.5

4.5

 

 

11

19

1

1

1

1

 

 

32.3

55.9

2.9

2.9

2.9

2.9

De los trastornos sexuales reportados, en las hembras, la mayor proporción esta igualmente distribuida entre el deseo sexual hipoactivo (45.5%) y la disfunción orgásmica (45.5%). De igual modo, la proporción restante está compartida con un solo caso de dispareunia, y un solo caso de vaginismo.

En los varones, la mayor proporción está contenida en la eyaculación precoz, con un 55.9%. Esto seguido por la disfunción eréctil con un 32.3%. Lo restante está igualmente distribuido en un caso de: eyaculación retardada, pedofilia, voyeurismo y exhibicionismo, respectivamente.

Tabla 5. Frecuencias y porcentajes:

Trastornos sexuales femeninos (n=22) de la muestra estudiada distribuidos

por puntuaciones patológicas y no patológicas de la escala de Brown

Variable/indicadores

Puntuación del Brown

<=49

>=50

f

%

f

%

Deseo S. Hipoactivo

Disfunción orgásmica

Dispareunia

Vaginismo

5

2

1

1

55.6

22.2

11.1

11.1

5

8

38.5

61.5

 

9

100.0

13

100.0

Dentro de las hembras, que según la puntuación en la escala de Brown tienen déficit de atención, el trastorno sexual que más incidencia tiene es la disfunción orgásmica, con una proporción de 61.5%; mientras, que de las que están por debajo de la puntuación patológica, sólo dos hembras padecían este trastorno.

El trastorno por deseo sexual hipoactivo, está igualmente distribuido entre las puntuaciones patológicas (f=5) y las no patológicas (f=5).

Los dos casos restantes, uno de dispareunia y otro de vaginismo, están dentro de las puntuaciones no patológicas de la escala de Brown.

Tabla 6. Frecuencias y porcentajes:

Trastornos sexuales masculinos (n=34) de la muestra estudiada distribuidos

por puntuaciones patológicas y no patológicas de la escala de Brown

Variable/indicadores

Puntuación del Brown

<=49

>=50

f

%

f

%

Disfunción eréctil

Eyaculación precoz

Eyaculación retardada

Pedofilia

Voyeurismo

Exhibicionismo

6

8

1

1

1

35.5

47.1

5.9

5.9

5.9

5

11

1

29.4

64.7

5.9

 

17

100.0

17

100.0

Dentro de los varones, que según la puntuación en la escala de Brown tienen déficit de atención, el trastorno sexual que más incidencia tiene es la eyaculación precoz, con una proporción de 64.7%. De igual modo, una proporción más o menos elevada (47.1%) de los que están por debajo de la puntuación patológica, también padece de este trastorno.

Sólo un caso hace la diferencia entre los varones que padecían disfunción eréctil en la muestra estudiada. La proporción está distribuida entre un 35.6% por debajo de los niveles patológicos y un 64.7% dentro de los niveles que la escala de Brown describe como patológicos.

De los casos restantes (f=3), pedofilia, exhibicionismo y voyeurismo, sólo este último está dentro de las puntuaciones, que según Brown, son necesarias para identificar un trastorno por déficit de atención.

CAPITULO V

DISCUSION

El objetivo principal de esta investigación fue identificar el trastorno por déficit de atención en una población diagnosticada con algún tipo de trastorno sexual. Partiendo de este punto, los hallazgos descritos en las tablas anteriores se inclinan a suponer, que dentro de las mujeres que tienen DA, el trastorno más común parece ser la disfunción orgásmica (61.5%). De igual modo, en el hombre, sobre la base de la descripción de los datos recolectados, el trastorno sexual más común dentro de los que tienen DA, es la eyaculación precoz (64.7%).

Investigadores como Kafka & Prentky (1998), encontraron que en el 50% de los casos de parafilia el único trastorno del eje I estadísticamente significativo asociado con parafilias, conducta desviada y formas agresivas de impulsividad sexual fue el Déficit de Atención Hiperactividad. En la presente investigación, no hay datos sobre parafilias relevantes para poder hacer juicios sobre estas entidades clínicas. De los tres casos descritos en la muestra estudiada: pedofilia, exhibicionismo y voyeurismo, sólo este último fue diagnosticado con DA.

Hay que mencionar estos datos sobre parafilias, porque las únicas investigaciones realizadas entre la relación existente entre el DA y trastornos sexuales, encontradas hasta el momento, sólo hacen referencia a este tipo de trastornos sexuales.

Ninguna investigación, de las que se exploraron en fuentes científicas sobre DA y trastornos sexuales, describían relaciones entre disfunciones sexuales y esta entidad clínica. Los investigadores de este campo, sólo hacen referencia a que "hasta el momento no existe suficiente investigación referida a adultos con DAH en general, lo cual incluye el área de la sexualidad en particular" (Joselevich, 2004).

Según los hallazgos más relevantes de esta investigación, relativos a la disfunción orgásmica en mujeres y la eyaculación precoz en hombres, se podría suponer que el componente más preponderante del DA, en el caso del hombre, es la impulsividad, mientras que en las mujeres, podría ser la inatención. Esto es sólo una suposición, que puede abrir un tema de debate para futuras investigaciones, ya que no se utilizaron herramientas para medir estos aspectos.

El punto clave de las mujeres que refieren tener problemas para alcanzar el orgasmo, radica precisamente en la no concentración en los estímulos sexuales que está recibiendo, y muchas sugieren que "se desconectan del acto". Por esto, tal vez, exista un componente de inatención -se pueden distraer con facilidad- en estas mujeres con DA que tienen disfunción orgásmica.

En los varones con DA, se podría estar dando el caso, de que el componente clave sea la impulsividad –sexualidad impulsiva-. Esto no permite al varón, concentrarse en la relación sexual, sino en satisfacer la necesidad sexual imperante del momento, que es conseguir placer.

En las mujeres de la muestra que tienen el deseo sexual inhibido, tal vez tengan incapacidad de enfocar su atención en la relación sexual, y la desvíen hacia pensamientos negativos sobre las actividades sexuales o la pareja.

En los hombres con disfunción eréctil es probable que el componente ansioso en varones jóvenes con DA interfiera de manera negativa en el mecanismo fisiológico de la erección. Y en pacientes mayores podría existir una combinación de aspectos psicológicos y fisiológicos. De los 5 casos de la muestra que tienen DA y DE, 3 eran menores de 40 y 2 mayores. De los que no tuvieron puntuaciones patológicas en el Brown, todos eran menores de 40 años.

Conclusiones

Los hallazgos de los 56 pacientes en esta investigación, permite llegar a las siguientes conclusiones:

  1. En las mujeres el trastorno sexual más frecuente con DA, fue la disfunción orgásmica. Puede ser que la falta de concentración y la incapacidad de enfocar la atención pudiera dificultar el logro del orgasmo.
  2. En los hombres el trastorno sexual más frecuente con DA, fue la eyaculación precoz. Es probable que el componente de impulsividad presente en estos pacientes pueda ser una variable que contribuya a la disfunción.
  3. El segundo trastorno sexual más frecuente en las mujeres con DA, fue el deseo sexual inhibido. Es probable que estas mujeres tengan la incapacidad de enfocar su atención en la relación sexual, desviándola hacia pensamientos negativos que interfieren cuando se presenta la oportunidad de tener relaciones sexuales. De esta manera podrían distraerse, de forma tal que activan los mecanismos naturales de inhibición fisiológica que suprimen el deseo sexual.
  4. En el hombre el segundo trastorno sexual más frecuente fue la disfunción eréctil. Es probable que el componente de ansiedad en los varones con DA pudiera interferir con el mecanismo de erección en pacientes jóvenes. En pacientes de mayor edad, pues podría haber una combinación de factores psicológicos y fisiológicos.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones de esta investigación que impiden la generalización de sus resultados son:

  1. El tamaño de la muestra no es homogéneo, ya que existen más varones que hembras.
  2. La muestra (n=56) no es representativa de la población de estudio.

Recomendaciones

  1. Realizar un estudio con una muestra más amplia y en un mayor período de tiempo.
  2. Obtener una muestra que tenga igual cantidad de participantes hembras y varones, para poder hacer una mejor interpretación de los datos.
  3. En la medida de lo posible, aplicar herramientas que midan la existencia de hiperactividad, impulsividad, inatención en las personas diagnosticadas con DA.
  4. Realizar entrevistas a profundidad para corroborar los datos con sensaciones subjetivas de los pacientes. Ej: "cuando voy a llegar al orgasmo, siento que me desconecto y no puedo lograrlo".
  5. Instruir al equipo de terapeutas del Instituto de Sexualidad Humana (ISH), a que hagan una historia clínica exhaustiva y al mismo tiempo procedan a llenar de manera estricta la ficha de investigación en la entrevista terapéutica. Esta es una herramienta que puede ser utilizada de manera muy enriquecedora en las investigaciones que se realizan en la institución. De igual manera se debe garantizar que los pacientes llenen las escalas de depresión, ansiedad y de déficit de atención ya que de esta manera se podría identificar no sólo el posible Déficit de Atención, sino también otros aspectos comórbidos que presente el paciente que recibe atención en el ISH.

Bibliografía

Adler, L. & Cohen, J. (2003). Screening Adults for attention-Deficit/Hyperactiviy Disorder (ADHD). Publicación especial de laboratorios Eli Lilly en Medscape.

Althof, S. (2000). Erectile dysfunction, psychotherapy with men and couples. En S. Leiblum, & R. Rosen (Eds.), Principles and practice of sex therapy (p. 204). New York: The Guilford Press.

American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales: DSM-IV-TR. Versión española de la 4ta. Edición revisada de la obra original en lengua inglesa. Barcelona: MASSON, S.A.

Apfelbaum, B. (2000). Retarded ejaculation, a much misunderstood syndrome. En S. Leiblum, & R. Rosen (Eds.), Principles and practice of sex therapy (p. 207). New York: The Guilford Press.

Bader, M. (2002). Arousal: the secret logic of sexual fantasies. New York: Thomas Dunne Books.

Barkley, R.A. (1997). Attention-deficit/hyperactivity disorder. En E.J. Mash y R.A. Barkely (Ed.) Child psychopathology. New York: Guilford.

Binik, Y.; Bergeron, S. & Khalifé, S. (2000). Dyspareunia. En S. Leiblum, & R. Rosen (Eds.), Principles and practice of sex therapy (p.158-160). New York: The Guilford Press.

Brown, T. (2000). Attention-Deficit disorders and comorbidities in children, adolescents, and

adults. Washington: American Psychiatric Press, Inc.

García, R.; De Moya, A. & Almánzar, R.E. (2004). Déficit de atención en una población universitaria de adultos jóvenes. Investigación presentada en el Congreso Internacional de Psicología, Universidad Católica de Santo Domingo. República Dominicana.

García, R; Herrera, J.; Quintero, F.J. & Quintero Gutiérrez, F.J. (1996). Prevalencia del Síndrome de Déficit de Atención/Hiperactividad en República Dominicana. Psiquis. Vol. 17 (3) 19-32

González, P. & Arias, G. (2002). "Prevalencia de disfunciones sexuales masculinas en el Instituto de Sexualidad Humana en el período comprendido desde 1997 hasta 1999". Tesis para optar por el título de Maestro en Sexualidad Humana. Instituto de Sexualidad Humana, Universidad Autónoma de Santo Domingo. República Dominicana.

Gutman, A. (2003). New Research in Child and Adolescent Bipolar Disorder. Investigación presentada en el child and adolescent psychiatry annual meeting in Miami.

Heiman, J. (2000). Orgasmic disorders in women. En S. Leiblum, & R. Rosen (Eds.), Principles and practice of sex therapy (p. 121). New York: The Guilford Press.

Hite, S. (2002). El orgasmo femenino. Versión española de la edición de la obra original en lengua inglesa. España: Ediciones B, S.A.

Hudziak, J.; Boomsma, D. & Koopmans, J. (1997). Twin study of emotions and behavior using the YASR. Presentation at the annual meeting of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, Toronto.

Joselevich, E. (2004) Soy un adulto con AD/HD? Buenos Aires: Editorial Paidos.

Kafka, M.P. & Prentky R.A. (1998). Attention-deficit/hyperactivity disorder in males with paraphilias and paraphilia-related disorders: a comorbidity study. Boston: Journal of Clinical Psychiatry. Harvard Medical School.

Kafka, M.P & Hennen, J. (2000). Psychostimulant augmentation during treatment with selective serotonin reuptake inhibitors in men with paraphilias and paraphilia-related disorders: a case series. Boston: Journal of Clinical Psychiatry. Department of Psychiatry. Harvard Medical School.

Kafka, M.P. & Hennen, J. (2002). A DSM-IV Axis I comorbidity study of males with paraphilias and paraphilia-related disorders. Boston: Journal of sex abuse. Department of Psychiatry. McLean Hospital. Massachusetts.

Kaplan, H. (1974). The new sex therapy. New York: Brunner/Mazel, Inc.

Kaplan, H. (1983). The evaluation of sexual disorders. New York: Brunner/Mazel, Inc.

Kaplan, H. (1989). How to overcome premature ejaculation. New York: Brunner/Mazel, Inc.

Kolodny, R.; Masters, W. & Johnson, V. (1979). Textbook of sexual medicine. Boston: Little, Brown and Company

Leiblum, S. & Rosen, R. (2000). Principles and practice of sex therapy, 3rd edition. New York: The Guilford Press.

Leiblum, S. (2000). Vaginismus, a most perplexing problem. En S. Leiblum, & R. Rosen (Eds.), Principles and practice of sex therapy (p. 182). New York: The Guilford Press.

Love, B. (1992). Encyclopedia of unusual sex practices. New York: Barricade Books Inc.

Miller, M. (2002). Attention Deficit Hyperactivity Disorder: Pharmaceutical treatment updates, Optima Educational Solutions, Inc. Citado por Weiss & Bailey en Advances in the Treatment of Adult ADHD. Medscape

Pauls, D.L. (1991). Genetic Factors in the expression of Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Journal of child Adolescents Psychopharmacologic 1:353-360.

Polonsky, D. (2000). Premature ejaculation. En S. Leiblum, & R. Rosen (Eds.), Principles and practice of sex therapy (p. 305, 308). New York: The Guilford Press.

Pridal, C. & LoPiccolo, J. (2000). Multielement treatment of desire disorders. En S. Leiblum, & R. Rosen (Eds.), Principles and practice of sex therapy (p. 58-59). New York: The Guilford Press.

Sade, M. (1795). La philosophie dans le boudoir. Traducido por Ricardo Pochtar, 1988. España: Tusquets Editores S.A.

Sepúlveda, S. & De León, G. (2000). "Prevalencia de abuso sexual en pacientes con disfunción sexual que acuden al Instituto de Sexualidad Humana". Tesis para optar por el título de Maestro en Sexualidad Humana. Instituto de Sexualidad Humana, Universidad Autónoma de Santo Domingo. República Dominicana.

Shepard, B.A.; Carter, A.S. & Cohen, J.E. (2002). Attention deficit/hyperactivity disorder and the preschool child. En T. Brown (Ed.) Attention deficit disorders and comorbidities in children, adolescents, and adults.

Tanner, B. & Hanmer, H. (1998). ADHD a guide for families. Pittsburg: Clinical Tools, Inc.

Torres, C. & Aquino, L. (2004). "Prevalencia de depresión en pacientes femeninas del Instituto de Sexualidad Humana con el diagnóstico de disfunción sexual, durante el período 1998-1999". Tesis para optar por el título de Maestro en Sexualidad Humana. Instituto de Sexualidad Humana, Universidad Autónoma de Santo Domingo. República Dominicana.

Vargas Llosa, M. (1997). Los cuadernos de Don Rigoberto. España: Grupo Santillana, S.A.

Weiss & Bailey (2003). Advances in the treatment of adult ADHD- Landmark Findings in Nonstimulant Therapy. Publicación especial de laboratorios Eli Lilly en Medscape.

Wincze, J. (2000). Assessment and treatment of atypical sexual behavior. En S. Leiblum & R. Rosen (Eds.), Principles and practice of sex therapy (p. 452). New York: Guilford Press.

ANEXOS

Escala de Brown ADD

Fecha

_________

Nombre ________________________________________________

Edad

______

Sexo

M – F

Frecuencia

Instrucciones: Lea con cuidado los siguientes ítemes y marque con una cruz (X) debajo de la casilla en la que se describa la frecuencia en que los ha experimentado en los últimos seis meses.

Nunca

Una vez por semana o menos

Dos veces por semana

Casi a diario

  1. Escucho y trato de prestar atención (Reuniones, conversaciones o conferencias), pero en ocasiones mi mente se dispersa y pierdo informaciones deseadas.

0

1

2

3

  • Tengo extrema dificultad para iniciar actividades (despachando papeles o contactando personas).

0

1

2

3

  • Me siento muy estresado o sobrecargado con tareas que se suponen son manejables ("de ninguna manera puedo hacer eso ahora; esto es demasiado" – aunque en realidad no es tan pesado).

0

1

2

3

  • Me "desconecto" involuntaria y frecuentemente al leer asignaciones; continuo pensando en cosas que no tienen nada que ver con lo que leo.

0

1

2

3

  • Me distraigo con facilidad; comienzo una tarea y cambio a otra actividad menos importante.

0

1

2

3

  • Al leer, pierdo el hilo y necesito leer las cosas; entiendo las palabras , pero lo que he leído no lo recuerdo o no capté el contenido.

0

1

2

3

  • Con frecuencia olvido lo que se me ha dicho, lo que he hecho y lo que he oído en las últimas 24 horas.

0

1

2

3

  • Puedo recordar algunos detalles de lecturas asignadas pero se me dificulta comprender la idea principal.

0

1

2

3

  • Me frustro con facilidad y soy excesivamente impaciente.

0

1

2

3

  • Me siento abrumado cuando tengo muchas cosas que hacer; se me dificulta para establecer prioridades, organizarme y comenzar.

0

1

2

3

  • Tiendo a postergar las cosas; pospongo continuamente: "lo haré más tarde", ó "lo hago mañana".

0

1

2

3

  • Me siento somnoliento o cansado durante el día aunque haya dormido suficiente la noche anterior.

0

1

2

3

  • Soy muy desorganizado, tengo dificultad para dar seguimiento a mis planes, dinero o a mi tiempo.

0

1

2

3

  • No puedo completar tareas asignaciones en el tiempo concedido para ejecutarlas; necesito tiempo adicional para terminarlas satisfactoriamente.

0

1

2

3

  • Planeo hacer cosas, pero se me olvidan (apagar electrodomésticos, comprar cosas, devolver llamadas telefónicas, acudir a citas, pagar facturas).

0

1

2

3

  • Soy criticado por otros o por mí mismo de ser vago.

0

1

2

3

  • Produzco trabajo de calidad inconsistente; ejecución muy variable. Dejo las cosas a menos que se me someta a una gran presión.

0

1

2

3

  • Soy sensible a la crítica de los demás; la siento muy profundamente o por largo tiempo; actúo extremadamente a la defensiva.

0

1

2

3

  • Tiendo a reaccionar o empezar con lentitud, aletargado o a paso de tortuga; no salto directamente a las cosas; lento para contestar preguntas o para alistarme para hacer algo.

0

1

2

3

  • Me irrito con facilidad; tengo "mecha corta" con explosiones súbitas de rabia.

0

1

2

3

 

Frecuencia

Nunca

Una vez por semana o menos

Dos veces por semana

Casi a diario

  • Soy excesivamente rígido o perfeccionista (tengo que hacer que las cosas sean exactamente "así").

0

1

2

3

  • Recibo críticas por no alcanzar mi potencial ("podría hacerlo mejor si sólo….se esforzara más o trabajara con más consistencia).

0

1

2

3

  • Me pierdo soñando despierto o preocupado con mis propios pensamientos.

0

1

2

3

  • Tengo dificultad en expresar a otros mis disgustos; no me defiendo por mí mismo.

0

1

2

3

  • Me desgasto y no le doy seguimiento a las cosas; el esfuerzo se desvanece rápidamente.

0

1

2

3

  • Los ruidos o actividades circundantes, me distraen con facilidad de los deberes; necesito averiguar todo lo que está pasando a mi alrededor.

0

1

2

3

  • Me es difícil levantarme en las mañanas; encuentro dificultad para salir de la cama e iniciar mis actividades.

0

1

2

3

  1. Con frecuencia al escribir, debo borrar, tachar o comenzar de nuevo a causa de pequeños errores.

0

1

2

3

  • Con frecuencia me siento descorazonado, deprimido, triste o decaído.

0

1

2

3

  • Tiendo a ser solitario entre mis amigos; me encierro en mí mismo y soy tímido; no juego ni hablo mucho con los amigos de mi edad.

0

1

2

3

  • Aparento apático o desmotivado (los demás piensan que mi trabajo me importa un bledo).

0

1

2

3

  • Miro fijamente al espacio; parezco "ido".

0

1

2

3

  • A menudo, al escribir omito letras o palabras.

0

1

2

3

  • Tengo caligrafía descuidada y difícil de leer.

0

1

2

3

  • Olvido traer o extravío, artículos necesarios, tales como llaves, libros, lápices, papeles de trabajo ("se que está por aquí; sólo que no lo puedo encontrar").

0

1

2

3

  • Aparento no estar escuchando, por lo cual se quejan de mi.

0

1

2

3

  • Necesito que otros me recuerden que comience o me mantenga trabajando en las actividades asignadas.

0

1

2

3

  • Tengo dificultad memorizando (nombres, fechas, información de trabajo).

0

1

2

3

  • Mal interpreto las instrucciones de los trabajos, llenar formularios, etc.

0

1

2

3

  • Inicio los trabajos (ej. Revisar documentos, diligencias) pero no las concluyo.

0

1

2

3

Observaciones

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Instituto de Sexualidad Humana

Ficha de Investigación

  1. Fecha de Ingreso: ________________________
  2. Terapeuta:______________________________
  3. No de Récord:___________________________
  4. Referido por: 1) Médico 2) TV, 3)pt.

4) Otros (especifique):________________

  1. Quien solicito la consulta:

1) paciente 2) Pareja 3) Otros

  1. Sexo: 1) Masc. 2) Fem.
  2. Edad:______
  3. Procedencia: 1) DN 2) Prov.
  4. Escolaridad: 00

Primaria: 01 02 03 04 05 06

Secundaria: 07 08 09 10 11 12

Universidad: 13 14 15 17 18

  1. Ocupación:___________________________

    2) casada 3) soltero 4) viuda/o

  2. Estado Civil: 1) Unión Libre
  3. Religión:_____________________________

    3) 5-9 años 4) 10 y más 5) n.a

  4. Duración de esta unión: 1) un año 2) 2-4 años
  5. No de Parejas anteriores:_________

N0 relaciones estables:_______________

  1. Relaciones extramaritales:
  2. 1) pasadas 2) actuales 3)ambas

    4) no aplica 5) no tiene

  3. No de hijos:____________
  4. Motivo de consulta:_______________

_______________________________

18. Tiempo con el problema: (_________ meses)

  1. Historias de enfermedades: 1) Si: físicas 2) Si: mentales 3) Ambas 4) ninguna

    1) Si, especifique:__________ 2) No

  2. Enfermedad actual física:

    1) Si, especifique:___________ 2) No

  3. Problema emocional actual:

    3) Ambas 4) Actualmente 5) ninguna

  4. Uso de 1) Drogas 2) Alcohol:

    1) Si, especifique:___________ 2) No

  5. Uso medicamentos:

    1) Si___________________ 2) No

    3) Especifique_________________

  6. Juegos sexuales en la infancia:

    2) Parafilia 3) ambas 4) Ninguna

  7. Experiencia anterior de: 1) Homosexualidad

    3) Quien (especifique)_________________

  8. Abuso Sexual: 1) Si 2) No

    2) Actual 3) No

  9. Masturbación: 1) Anteriormente

    3) Amiga 4) familiar 5) otro: _____________

  10. Inició vida sexual con: 1) Trsx 2) novia

    2) Mujer 3) No se ha iniciado

  11. Iniciación sexual fue con: 1) Hombre

    2) Voluntaria 3) Involutaria 4) Violación

    5) Otro:______________________________

  12. Iniciación sexual fue: 1) Seducción
  13. Edad primer coito:______________________
  14. No de coitos/mensuales:_________________
  15. Hay un problema sexual: 1) Si 2) No

    2) Psíquica 3) Ambas 4) Ninguna

  16. Tiene el problema una causa: 1) Física
  17. Es la causa controlable: 1) Si 2) No
  18. Diagnósticos disfuncionales
  19. _________________________
  20. _________________________
  21. _________________________

Diagnóstico de parafilias: ________

40. __________________________

Otros diagnósticos:

41. __________________________

42. __________________________

Observaciones:

43. __________________________

44. __________________________

45. __________________________

DEDICATORIA

A mi, por tener las fuerzas necesarias para seguir caminando.

A mi madre (Rosa), mi padre (Ramón Emilio) y su esposa (Victoria), mis hermanos (César, Joel, Margareth y Kety), sobrinos, tíos y demás personas significativas de mi círculo familiar. Este es otro logro…

A mis compañeros del Instituto de Sexualidad Humana.

Ramón Emilio Almánzar Montás

Al Dr. Rafael García Alvarez por ser mi apoyo, mi amigo y por regalarme la oportunidad de trabajar a su lado.

Ana Teresa Mena Fernández

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Rafael García Alvarez, por darle un seguimiento continuo a la presente investigación.

A Tony de Moya, de quien he aprendido tanto.

A Licda. Rosario Fadul, por estar siempre recordándome que tenía que terminar mi tesis.

A Deida Ogando, por estar siempre disponible para cuando necesito algo de su persona.

A la Dra. Josefina Romero, por estimularme en momentos difíciles de mi vida.

A la Dra. Ivelisse Garris, por tener siempre presente mi trabajo profesional.

Al Dr. Fidel Valera, gracias por confiar en mi.

A Ana T., porque sin saberlo me estímulo a trabajar mi paciencia.

Ramón Emilio Almánzar Montás

A Licda. Rosario Fadul, por ser un estímulo constante para la finalización de la tesis.

A Ramón, por tener paciencia y tolerar todas mis situaciones.

A Massiel, por ayudarme y estar siempre presente incondicionalmente.

Ana Teresa Mena Fernández

 

 

Sustentantes

Licdo. Ramón Emilio Almánzar Montás

(Psicólogo clínico)

Licda. Ana Teresa Mena Fernández

(Psicóloga clínica)

Asesores

Rafael García Alvarez, M.D., Ph.D.

Kenia Sanabia, M.A.

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

Instituto de Sexualidad Humana

Santo Domingo, D.N.

2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente