Descargar

Juegos pequeños para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices básicas correr y saltar

Enviado por Yesica Fuenmayor


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación problémica
  4. Características de las habilidades motrices básicas en niños de 4 años
  5. Características biopsicosociales de niños y niñas de 4 años
  6. Las habilidades motrices básicas en la educación física preescolar
  7. Importancia del método de juego en niños y niñas de 4 años
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

La presente investigación" Juegos pequeños para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices básicas correr y saltar, en niños y niñas de 4 años del Centro de Educación Inicial "Ana Rosa Paz" del Municipio Mara. Se da a la tarea de estudiar el desarrollo de las habilidades motrices básicas pretendiendo dar una respuesta desde el campo de la ciencia efectiva, con la utilización de medios, métodos y instrumentos factibles para cumplir esta tarea, la misma tiene como antecedentes otras investigaciones realizadas en otros países con el mismo grupo de edades, nuestra habilidad estuvo en inducir y deducir los aspectos más relevantes de la investigación siendo un material único en nuestro municipio. El objetivo de la investigación plantea: Elaborar juegos pequeños para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices básicas correr y saltar, en niños y niñas de 4 años del Centro de Educación Inicial "Ana Rosa Paz" del Municipio Mara. Y como objeto de estudio: El proceso de desarrollo de las habilidades motrices básicas en la educación física. Los juegos utilizados deben contribuir a mejorar las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 4 años en la educación física preescolar del Centro de Educación Inicial "Ana Rosa Paz" del Municipio Mara. Con una organización y dosificación adecuada, teniendo en cuenta los componentes de la carga el objeto de estudio El proceso de desarrollo de las habilidades motrices básicas en la educación física.

Palabras Claves: Juegos pequeños, habilidades motrices básicas correr y saltar.

Introducción

La educación como fenómeno social históricamente desarrollado es el núcleo básico en el proceso realizador del hombre pues ejerce una influencia decisiva en la formación del mismo a lo largo de toda su vida. Las habilidades en los niños y niñas no sólo aparecen por efecto de la maduración biológica, sino también de la actividad práctica del niño propiciada por el entorno que lo rodea, dentro de él los adultos. En este sentido, es necesario partir de la consideración de que la personalidad del hombre se forma y se desarrolla en la sociedad a través del proceso educativo.

En la actualidad el desarrollo de los movimientos del niño desde las primeras edades atrae el interés de gran cantidad de educadores de todo el mundo.

Se aboga por que la Educación Física actual sea una actividad creadora, una participación activa del pensamiento del niño propiciando el desarrollo de su independencia. El tratamiento metodológico de los contenidos para el trabajo con los niños desde las primeras edades debe satisfacer lo enunciado anteriormente. Para lograrlo se debe tener en cuenta premisas básicas que faciliten tales fines.

La primera premisa básica es tener en cuenta la caracterización del niño en cada grupo de edad, la cual debe reflejar de forma general cómo es el desarrollo evolutivo del pequeño a fin de proporcionar al personal docente una noción de cómo es el niño con el cual trabaja, cuáles son sus sucesivas transformaciones en las diferentes esferas y qué procesos psicofísicos son más significativos en cada grupo etáreo. La segunda premisa básica tiene que ver con la caracterización motriz del niño, los objetivos generales, el desarrollo de habilidades y capacidades motrices que coadyuvan a elevar los niveles de salud del niño y lograr un buen estado emocional. Y una tercera premisa básica donde se debe considerar el tratamiento metodológico en la dirección que permita cumplir estos objetivos y al mismo tiempo dar la respuesta de cómo lograr la independencia y creatividad del pequeño en las acciones para su desarrollo.

El programa de educación física que se aplica en el país, tanto en las instituciones infantiles como por vías no formales está encaminado a la formación de los niños en una serie de habilidades motrices que permiten elevar la independencia del niño y estimular su iniciativa y actividad creadora; como programa en si, se encuentran trazados los objetivos y contenidos a realizar con los niños según los grupos de edades. La utilización de tareas motrices dentro de la actividad con el empleo de métodos tradicionales hace posible que también se coloque al niño en una posición de búsqueda de soluciones al problema presentado, lógicamente tomando en consideración la poca experiencia motriz que presentan estos grupos de edades donde la educación física juega un rol importante, el adulto lo introduce en la ejecución de actividades que contribuyen al desarrollo de conocimientos, capacidades físicas, habilidades motrices y cualidades psíquicas. La actividad física en estas edades contribuye a mantener en el niño un estado de ánimo alegre y activo, al realizar actividades y relacionarse con los adultos y niños que lo rodean, al establecer relaciones espaciales con objetos reales tomando como punto de partida su cuerpo en movimiento, al expresar y comprender las indicaciones del adulto, acompañarlo con movimientos corporales, estímulos musicales entre otros, todos dirigidos a la realización de una actividad física planificada y controlada en correspondencia con los logros de la edad. Importancia de los estilos de enseñanza en el desarrollo de las habilidades motrices básicas. Los estilos de enseñanza constituyen una herramienta útil para el trabajo con niños, porque estos permiten atender de manera significativa la atención a las diferencias individuales y a su vez alimenta, desarrolla y fija el aprendizaje significativo del que hablara Vigosky, la autora considera que se debe prestar atención optima a las diferentes fases que tienen los estilos:

El Pre impacto incluye decisiones tomadas con anterioridad al contacto entre el profesor y el alumno. En él, el profesor toma las decisiones como: objetivos de una actividad, selección del Estilo de Enseñanza que le permita cumplir sus objetivos, el contenido, preguntas, etc. Son decisiones que se deben hacer deliberadamente y conscientemente antes de entrar en contacto con los alumnos.

El Impacto incluye decisiones tomadas durante la ejecución de la tarea basadas en las decisiones tomadas en el pre impacto así como los ajustes y correcciones que se puedan realizar, pues en ocasiones los hechos difieren de lo previsto y se requiere un ajuste de las decisiones tomadas.

El Post impacto incluye las decisiones referentes a la evaluación de la ejecución y la retroalimentación al alumno, y se toman durante y/o después de la ejecución de la tarea.

En observaciones realizadas a los niños de 4 años del CEI Ana Rosa Paz se constató que aun cuando los contenidos del programa de educación física en estas edades facilitan el trabajo con las habilidades motrices básicas, existen insuficiencias en la práctica educativa en el desarrollo de los niños, dadas fundamentalmente en:

  • Muestran poca variedad de formas en el desarrollo de las habilidades motrices básicas.

  • Se observa poca creatividad en la combinación de las diferentes habilidades motrices básicas, así como en la coordinación de los movimientos.

  • Insuficiencias en los métodos aplicados para el desarrollo de las habilidades motrices básicas.

Las habilidades motrices básicas son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y específicas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, atrapar, patear un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrón motor maduro de una habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones motores quiere decir completamente desarrollado). Por otra parte también se podrá hablar de patrón motor evolutivo que se define como todo patrón de movimiento utilizado en la ejecución de una habilidad básica que cumple los requisitos mínimos de dicha habilidad, pero que en cambio no llega a ser un patrón maduro. Por tanto los patrones evolutivos son relativamenteInmaduros y no alcanzan la forma perfecta. Los cambios en la eficacia de los movimientos y la sincronización de 

patrones evolutivos sucesivos simbolizan el progreso hacia la  adquisición de patrones maduros. Así pues, cada vez es más evidente que el desarrollo de las habilidades motoras es un proceso largo y complicado. En este sentido, el 

área psicomotriz en el nivel de educación inicial, contribuye a la educación integral de niños y niñas a través de la actividad física planificada, lo que le da gran importancia para consolidar los objetivos planteados de acuerdo a lo expresado en el Currículo Básico Nacional de Educación Inicial. Esta área propone el desarrollo físico, social, emocional y mental del niño y niñas con la finalidad de prepararlo plena y efectivamente en la sociedad donde se desenvuelve.

Por su parte la autora de la investigación, ha realizado el estudio de diferentes antecedentes, que tratan la temática de las habilidades motrices básicas y de los mismos se tomaron los aspectos que presentan semejanzas, en el desarrollo de este tipo de trabajo, además tuvo en cuenta el desarrollo de las fases sensibles, para desarrollar las principales habilidades. La formación y desarrollo de las habilidades motrices. El deber de proporcionar a los escolares nuevas posibilidades de movimiento y lograr que estos sean cada vez más adecuados, racionales y eficientes, ha constituido un objetivo constante de la Educación Física que ha obligado a la búsqueda de una mayor eficiencia pedagógica en este campo. En el marco de la educación física y los Deportes, las habilidades motrices deportivas correctamente desarrolladas, son indicadores de la efectividad que van alcanzando los movimientos físicos unidos al desarrollo de las capacidades físicas. En el campo de la educación física y el Deporte esta relación entre hábito y habilidad se ve a diario, ya que en la medida en que se perfecciona la estructura de los movimientos y sus mecanismos de ejecución se hacen más automáticos (hábitos), pasan a un primer plano consciente los objetivos por los cuales se realiza la acción y las condiciones en las cuales esta transcurre, todo lo cual se traduce en resultados cada vez más efectivos (habilidad).

El hábito presupone la automatización consciente de los componentes de ejecución de la acción (operaciones ), mientras que la habilidad se refiere a las acciones e indica la utilización de los conocimientos, de las operaciones y de la experiencia adquirida por el hombre y dirigidas a un fin determinado, sin esto no hay habito, ni habilidad, respectivamente. A diferencia de los hábitos que tienden a repetirse tal y como son, incluso en aquellos casos en que las condiciones en que se producen varían, la habilidad tiene un carácter más activo y operante.

Las habilidades, desde el punto de vista motriz, para la Educación Física, se clasifican en motrices básicas deportivas. Una habilidad motriz deportiva puede considerarse como adquirida cuando el alumno logra aplicar en la práctica los conocimientos, experiencias y los hábitos adquiridos de manera efectiva y ante condiciones cambiantes, lo que evidencia la necesidad de todo un trabajo metodológico para lograr su desarrollo.

Situación problémica

Luego de realizado un estudio minucioso con la utilización de métodos científicos se pudo detectar que existen deficiencias en el desarrollo de las habilidades motrices básicas, de los niños y niñas de 4 años del Centro de Educación Inicial "Ana Rosa Paz "Parroquia San Rafael del Moján, del Municipio Mara, específicamente en las habilidades motrices básicas de correr y saltar, por lo que nos hemos dado a la tarea de implementar juegos dosificados, de manera adecuada atendiendo a la utilización correcta de la relación trabajo descanso y el respeto a los diferentes periodos y fases sensibles para el desarrollo de habilidades y capacidades en los niños y niñas antes tratados y estos juegos van encaminados a minimizar esta deficiencia, la presente situación problémica fue de gran utilidad a la hora de formular nuestro problema científico que plantea:

¿Cómo contribuir al desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 4 años en educación física del Centro de Educación Inicial "Ana Rosa Paz" del Municipio Mara?

OBJETO DE ESTUDIO

Las habilidades motrices básicas en la educación física.

CAMPO DE ACCIÓN

Las habilidades motrices básicas correr y saltar, en los niños y niñas de 4 años.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Incrementar el desarrollo de las habilidades motrices básicas correr y saltar en niños y niñas de 4 años en la educación física del Centro de Educación Inicial "Ana Rosa Paz" del Municipio Mara.

PREGUNTAS CIENTIFICAS

1-¿Que referentes teóricos metodológicos sustentan el trabajo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 4 años?

2-¿Cuál es el estado actual de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 4 años en la educación física preescolar del Centro de Educación Inicial "Ana Rosa Paz" del Municipio Mara?

3-¿Qué juegos pueden ser utilizados para incrementar el desarrollo de las habilidades motrices básicas correr saltar y en los niños y niñas de 4 años de educación física del Centro de Educación Inicial "Ana Rosa Paz" del Municipio Mara?

TAREAS CIENTIFICAS

1- Estudio de los referentes teóricos metodológicos que sustentan el trabajo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 4 años

2- Diagnostico del estado actual de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 4 años en la educación física preescolar del Centro de Educación Inicial "Ana Rosa Paz" del Municipio Mara.

3-Elaboración y organización de los juegos que tributen al desarrollo de las habilidades motrices básicas saltar y correr en los niños y niñas de 4 años en la educación física preescolar del Centro de Educación Inicial "Ana Rosa Paz" del Municipio Mara.

Población: El Centro de Educación Inicial Ana Rosa Paz, se encuentra ubicado en Las Cabimas AV 2 al lado del parque, donde laboran 18 trabajadores, con 214 niños, en las edades de 3 años 52 niños, de 4 años 81 niños, y de 5 años 81, el acceso a la escuela es por carretera a 15 minutos de San Rafael del Moján, en el periodo comprendido 2015- 2016.

TABLA 1 Caracterización de la muestra

EDADES

NIÑOS

NIÑAS

TOTAL

3

24

28

52

4

42

39

81

5

46

35

81

PROMEDIO : 4.2

TOTAL: 214

Fuente: Fuenmayor (2015)

La muestra tiene un total de 214 niños, que a su vez presentan una edad promedio de 4 años con dos meses, donde se realizaron las muestras con carácter heterogéneo.

Procedimiento de selección de muestra:

Se tomó una muestra de 54 niños de 4años, 28 varones y 26 hembras.

La variable utilizada en la investigación fue la variable cualitativa aleatoria de medición ordinal discreta por estar en correspondencia con la temática tratada.

Técnicas a utilizar: Cualitativas dentro de esta utilizamos las anotaciones de campo, en este caso se visualizó de manera general que los niños y niñas les gusta correr, escalar y lanzar de manera espontánea , lo que demuestra que existe un elevado índice motivacional y a su vez ayudara al desarrollo de las habilidades motrices básicas(H.M.B)

Se utilizó la técnica de perfiles que se utilizó simultáneamente con el cuestionario de observación, donde se estuvo presente en las 24 sesiones que representan 3 meses de clases y estas se dividieron en 3 fases de 8 sesiones visualizando un desarrollo entre la fase 1 y la fase 3.

DESARROLLO

Características de las habilidades motrices básicas en niños de 4 años

Al analizar la ejecución motriz humana se puede reparar la existencia de ciertos gestos motores que constituyen la base de cualquier ejecución específica. Estas habilidades básicas pueden ser consideradas como el alfabeto del movimiento humano, las mismas generan cualquier tipo de respuesta motora que puede dar el hombre.

Veron Sufeltd (1978), realizó un análisis de las habilidades motrices infantiles donde el término de habilidad motriz básica fundamentalmente conformaba uno de los elementos importantes a considerar por todo educador físico,

¿Por qué básicas o fundamentales?

  • 1. Porque son comunes a todos los individuos.

  • 2. Porque han permitido supervivencia del ser humano.

  • 3. Porque son fundamentos de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no) Singer, 1975).

La distribución de los contenidos en la Educación Física Escolar, según Sánchez Bañuelo (1986) establece cuatro fases en el proceso de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en las edades escolares y las considera especialmente significativas para el desarrollo, la distribución y aprendizaje óptimo de los diferentes contenidos de la Educación Física.

La primera fase la denomina "desarrollo de las habilidades perceptivas a través de las tareas motrices habituales", va desde 4 – 6 años y corresponde al último ciclo de la educación infantil y primer curso de la primaria. En esta primera fase se busca una mejora de las diferentes habilidades perceptivas mediante la utilización de tareas motrices habituales cuya finalidad es la mejora de los aspectos perceptivos implicados en la ejecución motriz (estructuración del esquema temporal, percepción temporal y espacial, etc. Ejemplos:

La actividad del niño se fundamenta en correr, (constituye la base de sus juegos), saltar, lanzar, sin una orientación precisa.

A través de la actividad motriz se descubre así mismo, al mundo, a los objetos y a los demás. (Explora el cuerpo y la motricidad).

La segunda fase llamada "de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas" corresponde a las edades de 6 – 9 años y coincide con los ciclos inicial y medio de la educación primaria.

Los niños inician la escuela primaria con unos esquemas de movimientos relativamente estructurados y consolidados, lo que le permite un cierto grado de autonomía motriz y una posibilidad relativa de interacción con su entorno. Ejemplo:

Los niños quieren correr más rápido, saltar más alto, lanzar más lejos, en definitiva conseguir un objetivo concreto (motricidad básica).

La tercera fase, la de "iniciación a las Habilidades Motrices Específicas y de desarrollo de los factores básicos de la condición física", abarca desde los 10 – 13 años y se corresponde con el tercer ciclo de primaria y el primero de secundaria. En esta fase supone la culminación de las dos anteriores y permite desarrollar todas aquellas habilidades específicas a partir de las transferencias de los aprendizajes realizados anteriormente.

Características biopsicosociales de niños y niñas de 4 años

Caracterización de la situación social del desarrollo.

Las destrezas que el niño ha adquirido a los 2 años de edad, le permiten desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 años, con el surgimiento de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 años. Las tareas principales en esta etapa son:

  • Dominio de habilidades neuromusculares

  • Inicio de la socialización

  • Logro de la autonomía temprana

  • Inicio de la tipificación sexual

  • desarrollo del sentimiento de iniciativa.

Desarrollo cognitivo

La creciente facilidad que el preescolar adquiere para manejar el lenguaje y las ideas le permite formar su propia visión del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo rodean. Desarrolla su capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo, espacio. Sin embargo, aún no logra separar completamente lo real de lo irreal, y su lenguaje es básicamente egocéntrico. Todavía le cuesta aceptar el punto de vista de otra persona. Piaget, quien es uno de los estudiosos más importantes del desarrollo cognitivo, plantea que esta es la etapa del pensamiento pre operacional, es decir, la etapa en la cual se empiezan a utilizar los símbolos y el pensamiento se hace más flexible. La función simbólica se manifiesta a través del lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. En esta etapa, los niños comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las principales características del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse en:

  • Desarrollo de la función simbólica, es decir de la capacidad para representarse mentalmente imágenes visuales, auditivas o kinestésicas que tienen alguna semejanza con el objeto representativo.

  • Comprensión de identidades: comprensión de que ciertas cosas siguen siendo iguales aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. El desarrollo y convencimiento de esto no es definitivo pero es progresivo.

  • Comprensión de funciones. El niño comienza a establecer relaciones básicas entre dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisión. Esto apunta a que su mundo ya es más predecible y ordenado, pero aún existen características que hacen que el pensamiento pre operacional esté desprovisto de lógica.

  • Centraje: el niño se centra en un aspecto de la situación, sin prestar atención a la importancia de otros aspectos.

  • Irreversibilidad: si le preguntamos a un preescolar si tiene una hermana, puede decir "si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano dirá "no".

  • Acción más que abstracción: el niño aprende y piensa mediante un despliegue de "secuencias de la realidad en su mente".

  • Razonamiento "transductor": ni deductivo, ni inductivo. Pasa de un específico a otro no específico, sin tener en cuenta lo general. Puede atribuir una relación de causa-efecto a dos sucesos no relacionados entre si.

  • Egocentrismo: un niño a esta edad se molesta con una mosca negra y grande que zumba y le dice "mosca, ándate a tu casa con tu mamá". Piensa que otras criaturas tienen vida y sentimientos como él y que puede obligarlos a hacer lo que él quiere. Entre los 3 y los 6 años, el preescolar comienza a dominar varios conceptos:

  • Tiempo: maneja cualquier día pasado como "ayer" y cualquier día futuro como "mañana".

  • Espacio: comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos", entre "pequeño" y "grande".

  • Comienza a relacionar objetos por serie, a clasificar objetos en categorías lógicas.

El niño demuestra que puede percibir características específicas como olor, forma y tamaño y comprende el concepto general de la categorización. La capacidad verbal juega aquí un rol muy importante para que el niño pueda calificar lo que percibe. Los preescolares recuerdan, procesan información. En general se dice que su capacidad de reconocimiento es buena y su recuerdo es pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 5 años.

Desarrollo emocional-social

En el primer período de esta etapa, se va consolidando el sentido de autonomía. La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les ayuda a ser más "independientes". Comienzan a diferenciarse más claramente del mundo. El conflicto básico a esta edad es, según Erickson, el de la iniciativa, que les permite emprender, planear y llevar a cabo sus actividades, versus la culpa por las cosas que quieren hacer. Esta culpa se debe en parte a la rigidez del super yo. Los niños tienen que aprender a equilibrar el sentido de responsabilidad y la capacidad de gozar la vida. Los niños comienzan a jugar con pares a esta edad, pero si consideramos que su pensamiento es muy egocéntrico, y que tienen dificultad para distinguir entre una acción física y la intención psicológica que hay detrás de esa acción, podemos observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las relaciones fundamentales son con sus padres.

Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. Van viviendo un proceso de identificación con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va más allá de la observación y la imitación de un modelo, generalmente con el padre del mismo sexo. Se produce así en estos años, un proceso de tipificación sexual en el cual los niños van captando mensajes de la sociedad acerca de cómo se deben diferenciar niños y niñas. Los niños son recompensados por comportamientos de estereotipos del género (masculino o femenino) al que pertenecen, que los padres creen apropiados, y son castigados por comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo que el niño va aprendiendo a través de la obediencia y el castigo, aprende a evaluar de acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales.

El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende de modelos y por otra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar su autonomía. Surge el negativismo y el oposicionismo en ésta, la edad de la obstinación. Los niños son aún lábiles emocionalmente y su imaginación tiende a desbocarse. Desarrollan fácilmente temores a: la oscuridad, los espíritus, los monstruos, los animales. Es posible que a esta edad los niños hayan experimentado alguna situación de miedo como perderse, ser golpeados o recibir una herida, o bien han escuchado contar experiencias de miedo a otras personas. Muchas veces como método para poner límites, los padres amenazan con algún efecto negativo a sus hijos y esto crea inseguridad al igual que cuando los padres sobreprotegen a sus hijos ya que les dan la sensación de que el mundo es un lugar peligroso. A medida que los niños crecen y pierden la sensación de ser indefensos, muchos de sus temores desaparecen.

En síntesis, las características de la conducta del preescolar son:

  • Físicamente activo

  • Emocionalmente lábil, ambivalente

  • Obstinado, negativista

  • Acucioso en lo sexual

  • Con temores en aumento

  • El lenguaje y la función simbólica están en desarrollo

  • Se aprenden los hábitos de autocuidado

  • Se consolida el sentido de autonomía

  • Se desarrolla la iniciativa

El cumplimiento de estas tareas permitirá que el niño pueda, posteriormente, adaptarse a la situación escolar.

Las habilidades motrices básicas en la educación física preescolar

La motricidad o actividad física es fundamental para los niños porque no solo les ayuda a crecer sanos en el aspecto físico, sino también a desarrollarse cognitiva, emocional y afectivamente, permitiéndoles entender su cuerpo, las posibilidades que ofrece, cómo expresarse y cómo relacionarse con el entorno. Por este motivo es fundamental trabajarla en Educación Infantil, principalmente a través del juego, tanto espontaneo como dirigido por el docente.Según Guthrie, las habilidades motrices son una capacidad adquirida por aprendizaje, para producir resultados previstos con la máxima certeza y el mínimo gasto de tiempo y energía.

Para que una habilidad motriz sea considerada básica debe: Ser común a todos los individuos. Haber facilitado y/o permitido la supervivencia del ser humano. Ser la base para aprendizajes motrices posteriores (deportivos o no). Godfrey y Kephart (1969), agruparon los movimientos básicos en dos categorías: los que implican el manejo del propio cuerpo, presentes en tareas de locomoción (andar, correr, etc.) y equilibrio postural básico (estar de pie o sentado); y los que se centran en el manejo de objetos, como sucede en las tareas manipulativas (lanzar, recepcionar, golpear, etc.). Otros autores las dividieron en tres tipos: Locomotrices: implican al sistema locomotor, por ejemplo; andar, correr, saltar, galopar, deslizarse, rodar, trepar, etc.

No locomotrices: tienen como característica principal el dominio y manejo del cuerpo en el espacio, por ejemplo: balancearse, girar, retroceder, colgarse, etc.

Proyección/percepción: caracterizadas por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos. Están presentes en tareas como lanzar, recepcionar, batear, atrapar, etc…

Importancia del método de juego en niños y niñas de 4 años

Un bebé necesita jugar desde los primeros meses, encontrando como delicioso juguete sus pies y manos. Los adultos hemos de ayudar a descubrirlos y usarlos. Tan grave es que un niño no duerma como que no juegue, porque el juego contribuye al buen desarrollo psicomotriz, que es la base de un aprendizaje adecuado. El juego es una educación temprana, pero necesaria y positiva, que no le podemos negar.

Los niños, menos comer y llorar, lo ha de aprender todo; por lo tanto, puesto que el juego es el aprendizaje de la vida, ha de jugar mucho hasta que llegue a la edad de poderse llamar hombre o mujer.

Los bebés no necesitan trabajar para vivir, pero si jugar, el juego es su trabajo profesional del que depende su desarrollo total por medio de esta estimulación temprana de sus sentidos, algo de importancia vital para su futura vida física y espiritual. Los niños juegan de acuerdo con sus posibilidades y en forma limitada, balbuceando, haciendo burbujas con la saliva, moviendo manos y pies. Con el tiempo lo irá perfeccionando hasta llegar a hablar o a coger y tirar cosas con las manos.

El tacto la vista y el oído son partes del cuerpo humano qué precisan de una paciente y sabía labor de educación. Los juegos sensoriales son muy recomendables porque ayudan notablemente al temprano desarrollo general del pequeño.

El sonajero o el oso de peluche son objetos sin sentido si no hay alguien que les dé vida. Jugar para los bebés, depende casi totalmente de la capacidad de dedicación que le puedan dar los mayores. De esta manera, además, estamos desarrollando y fortaleciendo el espíritu de la familia.

De manera general se puede decir que la infancia, el juego y el juguete guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del hombre tienen una misma ontogénesis, de ahí que sea imposible separar unos de otros.

De esta manera, la infancia, el juego y el juguete surgen al unísono en el devenir evolutivo del hombre, y van a caracterizar la primera fase de preparación para la acción productiva que los niños han de tener cuando alcancen la edad adulta.

OBJETIVOS Y DOSIFICACIÓN DE LOS JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DEL C.E.I ANA ROSA PAZ.

NOMBRE DEL JUEGO

OBJETIVO

ORGANIZACION

REGLAS

DOSIFICACIÓN

VARIANTES

Corre, corre que te atrapo.

Correr a la máxima velocidad en la parte anterior del pie.

2 filas una delante y otra detrás

Los niños que están detrás no deben salir hasta la señal del profesor y una vez que los que partieron primero sobre pasen la línea señalada no podrán atraparlos.

2 Repeticiones

Cambian de rol, los que atrapaban, serán los perseguidos.

Leopardos y Leones

Correr a máxima velocidad cumpliendo todos los requisitos de la carrera(coordinación, ritmo y frecuencia de pasos)

2 filas una delante y otra detrás

Cuando el profesor diga leo… los niños deben estar atentos si es su nombre deben correr a atrapar a los niños del otro equipo.

2 Repeticiones

Es incrementar la distancia, la posición sentado, etc…

Juego del pañuelo

El lobo

Correr a máxima velocidad donde se ponga de manifiesto la rapidez de reacción y la agilidad

Correr a máxima velocidad donde se ponga de manifiesto la rapidez de reacción y la agilidad.

Los niños estarán ubicados en 2 filas a cada extremo del área señalada, cada niño tendrá un color.

Los niños estarán formados en 1 circulo y fuera de este estará 1 niño que será el lobo

El área de juego será de 20 metros El profesor estará ubicado en la mitad con el pañuelo en una de las manos, cuando este levante la mano, acompañado de señal auditiva, el o los niños que tengan ese color corren hacia el pañuelo, pudiendo rodear este, el niño que sea capaz de atrapar al compañero que va con el pañuelo le dará punto a su equipo, si falla el punto es para el otro equipo.

Los niños le harán preguntas al lobo dando vueltas en el círculo, (juguemos en el bosque mientas el lobo no esta. ¿Lobo estas? El niño deberá responder si o no, hasta que les siga si y me los voy a comer a todos. El lobo no podrá tocar a los niños si estos llegan a la zona de base. El niño q sea tocado será el lobo.

3 Repeticiones

2 Repeticiones

Los niños van a estar sentados con las piernas extendidas.

Los niños correrán y luego se colocaran en cuclillas y así el lobo no los podrá tocar.

La pelota de colores

Saltar en cualquiera de las variantes, donde se ponga de manifiesto la fuerza de piernas

Los niños estarán formados en 2 filas sentados con piernas extendidas detrás de la línea de salida y brazos al lado del cuerpo, cada uno de ellos tendrá una cinta de un color "x" sujeta en la muñeca para identificar el color de la pelota que sacaran de la caja

En frente de cada fila se encontraran,2 cajas que contendrán 10 pelotas de diversos colores, el profesor de educación física estará en el centro de ambas cajas y velara, porque se extraigan las de color coincidente con la cinta sujeta en la muñeca y que estos salten de manera adecuada en sus variante

3 Repeticiones

La variante de este juego seria, pura carrera.

Yo salto más.

Con piernas unidas de lado a una pared centimetrada, con la mano derecha extendida

A la señal de profesor el niño saltara , y se marcara y ganara el niño que más alcance tenga en el salto ganara

Se realizara de manera individual ,por cada niño

2 Repeticiones

Conclusiones

  • 1. Podemos afirmar que el juego es un instrumento de aprendizaje, de y para la vida. Se puede utilizar no solamente para estimular la creatividad sino como una manera de transformar emociones negativas.

  • 2. Es un importante vehículo que tienen los niños/as para aprender y asimilar nuevos conceptos, habilidades y experiencias; por ello podemos decir, sin temor a equivocarnos, que es un instrumento primordial para la educación.

Bibliografía

  • 1. Gutiérrez Sanmartín, M. y Pilsa Doménech, C. (2006) Actitudes de los alumnos hacia la Educación Física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Vol. 6 (24) pp. 212-229.

  • 2. Moreno, J. A. y Hellín, P. (2001). Valoración de la Educación Física por el alumno según el género del profesor. Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física y Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 1267-1275). Murcia: Universidad de Murcia.

  • 3. Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, XI (2), pp. 14-28.

 

 

Autor:

Lcda. Yesica del Carmen Fuenmayor Espina

Profesor Titular de Educación Física en Centro de Educación Inicial "Ana Rosa Paz" con una experiencia de 6 años en el ámbito educativo en Venezuela, actualmente cursa estudios en la Maestría: Didáctica de la Educación Física Contemporánea.