Descargar

Generalidades biomecánica de la técnica en el voleibol


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Sistema biomecánico de la técnica en el voleibol
  4. Características de los movimientos en el voleibol
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

Para la introducción en el estudio de los fundamentos biomecánicos de la técnica en el voleibol, se requirió como condición necesaria e imprescindible tomar como punto de referencia inicial las incidencias de los movimientos del hombre, en cuya esencia se expresa el desplazamiento mecánico apreciado en el ámbito deportivo. En este contexto se significó que autores contemporáneos reconocidos en esta esfera de actuación, tales como Donskoi, D. D (1982); Utkin, V. L (1988); Donskoi, D. D y Zatsiorski, V (1988), investigadores de la biomecánica deportiva en su connotación más amplia y Beliaev, A. V. (1974); Ivoilov, A. V (1978, 1988); y Klesshov. Y. (1980). En lo particular; al introducirse en el estudio de la actividad motora del hombre relacionada con los contenidos del proceso de la preparación de los voleibolistas, ejecutaron sus fundamentos con un enfoque de sistema biomecánico específico.

Introducción

En esta realidad Donskoi, D. D (1988:50), al definir el objeto de estudio de esta ciencia auxiliar de los ejercicios físicos expresó…"La biomecánica deportiva, como disciplina docente, estudia los movimientos del hombre en el proceso de los ejercicios físicos, además, analiza las acciones motoras del deportista como sistema de movimientos activos recíprocamente relacionados".

Circunstancia en cuya óptica el cuerpo del deportista es objeto motor, que dimensionada en el proceso de su mecanismo, se orienta a expresar la transmisión articulada y secuencial de los movimientos técnicos y en consecuencia la transformación de la energía química en trabajo mecánico o fuerza; en cuyo propósito se infiere el logro del perfeccionamiento de las habilidades deportivas en su más alta expresión.

En tal sentido se interpretó que los movimientos activos del hombre derivados de la ejercitación deportiva en el voleibol, constituyen resultantes de sistemas que sientan sus bases en las regularidades mecánicas y biológicas estrechamente vinculadas, en las que se producen interacciones. Por ello el estudio de la biomecánica se orienta a la determinación de las causas mecánicas de surgimiento de los movimientos y en si de las actividades deportivas en general, la que incluye el voleibol en lo particular.

En esta consideración Donskoi, D. D (1988), precisó… "El movimiento mecánico del hombre, que se estudia en la biomecánica deportiva, se produce bajo la acción de las fuerzas mecánicas externas (gravedad, ficción y muchas otras) y de las fuerzas de tracción muscular. Estas últimas las dirige el sistema nervioso central y por consiguiente, están condicionadas por procesos fisiológicos".

Sobre esta base se sustenta el empleo de las leyes de la mecánica para argumentar los elementos de la biocinemática (dinámica y cinemática) de los ejercicios físicos, en particular en el voleibol lo relacionado con la técnica deportiva.

En estas precisiones, siempre se tendrá que tener presente la influencia que ejerce la conciencia humana en la dirección y regulación de los movimientos propios del arsenal técnico, que en el voleibol se proyecta con un propósito determinado, enfrentar con la mejor preparación posible la oposición del adversario con vistas a obtener los puntos necesarios para la victoria.

En sus reflexiones Donskoi. D. D y Zatsiorski. V (1988) significaron que desde el punto de vista más general la tarea de la biomecánica se concretan en el nivel de efectividad con que son aplicadas las fuerzas para el logro del objetivo planificado, propósito en el cual se trata de encontrar las formas óptimas de la realización de los ejercicios físicos en el contexto de la preparación deportiva. Mientras de forma parcial la biomecánica deportiva se sustenta en el estudio de la estructura, propiedades y funciones motoras relacionadas con el perfeccionamiento y racionalidad de la técnica, precisada en el voleibol; en las paradas, desplazamientos, recibos, pases del balón, los remates, el bloqueo y los saques.

En referencia a lo expresado Donskoi, D. D (1988:52), argumentó.

… "La biomecánica estudia en el cuerpo humano, en su aparato locomotor, preferentemente aquellas particularidades de la estructura y funciones que tienen importancia para el perfeccionamiento de los movimientos. Sin detenerse en los detalles de la estructura anatómica y de los mecanismos fisiológicos del aparato locomotor, analiza un modelo simplificado del cuerpo humano: el sistema biomecánico".

Al interiorizar en las propiedades mecánicas del aparato locomotor del deportista se tiene en cuenta que la acción de sus elementos ejerce función directa sobre los miembros, uniones, músculos y ligamentos, los que constituidos por huesos y tejidos blandos son partes indispensables de la formación del sistema biomecánico de los ejercicios físicos.

Métodos científicos que se utilizaron en la investigación:

Métodos teóricos:

Análisis – síntesis: para la caracterización del proceso de entrenamiento de voleibol en la formación técnico táctica, desde la información obtenida de la literatura consultada, documentación especializada, complementaria y los datos obtenidos con la aplicación de los métodos empíricos.

Inductivo – deductivo: para interpretar los datos empíricos, establecer los nexos, vínculos, relaciones entre los conocimientos obtenidos, distintos momentos y etapas de la investigación.

Análisis de documentos: se realizó a los distintos documentos, como: planes de preparación metodológica, superación de los entrenadores para establecer comparaciones y detectar las analogías y diferencias entre ellos.

Sistémico – estructural – funcional: para la elaboración de la multimedia con un enfoque coherente de los elementos que conforman el proceso de entrenamiento deportivo de voleibol desde el punto de vista técnico.

Métodos empíricos:

Observación: obtener la información sobre la preparación técnico táctica de las diferentes actividades que realizan entrenadores y atletas durante el proceso de entrenamiento, como: unidades de entrenamiento, competencias preparatorias y oficiales.

Encuesta: se realizó con el objetivo de obtener información del colectivo técnico de entrenadores de alto rendimiento provincial de Santiago de Cuba.

Entrevista: se realizo con el objetivo de obtener de forma directa la información necesaria para diagnosticar el problema y valorar la aplicación de la multimedia

Matemático – estadísticos: para el procesamiento de los datos obtenidos del análisis de los resultados.

Sistema biomecánico de la técnica en el voleibol

Sin dudas, resulta imprescindible para los profesionales del deporte que ejecutan su función especializada en el voleibol del alto rendimiento, conocer los fundamentos biomecánicos que justifican los movimientos del deportista, especialmente en el alto rendimiento.

La estructura de movimientos técnicos, en la ejecución se refrenda en las propiedades mecánicas, las que a su vez están influenciadas por las cualidades del músculo (tipo de fibras, número y velocidad de contracción de las fibras rápidas, disposición de las fuentes energéticas, etc.) y el estado funcional en que se encuentra el músculo (elasticidad, rapidez, excitación, fatiga, etc.). Por tanto, es válida la afirmación que cuando el músculo se excita varía su estado mecánico en función denominada contracción; las que son producidas por los cambios en la magnitud de la tensión muscular o en la longitud del músculo, e inclusive en interacción de ambas.

La tensión muscular constituye el vehículo para superar o reaccionar ante la resistencia externa, a esta capacidad se le denomina fuerza, incidente en las ejecuciones técnicas en el voleibol.

Cuando la magnitud de la tensión del músculo es igual a la resistencia externa, no hay desplazamiento, ni la longitud músculo varia y por tanto, el trabajo mecánico es cero al igual que su potencia. En su esencia este régimen de contracción muscular isométrica, no constituye un aspecto caracterizador de los movimientos en el voleibol.

Hecho por el cual se puede afirmar que todas las acciones técnicas (saques, recibos, pases del balón, remates, bloqueos, defensas del campo y apoyos) que ejecuta el voleibolista en la interacción con el balón se distingue por el carácter de choque, amortiguación-precisión.

En la totalidad de las manifestaciones técnicas en el voleibol se advierte que la tensión del músculo es desigual a la resistencia externa, con variación de la longitud del músculo, lo cual promueve el régimen de contracción muscular anisométrico, siendo el trabajo mecánico del músculo distinto a cero, adquiriendo un valor positivo o negativo según el músculo experimente en su contracción un acortamiento o alargamiento.

Cuando la tensión del músculo sobrepasa la resistencia externa, este se acorta, reconociéndose como trabajo motor (biométrico, concéntrico). Si la tensión del músculo es menor que las fuerzas externas, el músculo se detiene, elonga y el trabajo se denomina resistente (pliométrico o excéntrico).

Por ello, las acciones de choque en el voleibol condicionan la transmisión de una determinada velocidad de vuelo y dirección al balón, las cuales se precisan en la ejecución de cada una de las técnicas de este deporte (saque, remate, bloqueo, defensa, recibos y pases; pero en el sentido de representar el medio para la solución de un problema táctico, como particularidad distinta del "modelo técnico" en el voleibol.

A tal efecto, al contemplar como uno de los requisitos básicos para una especialización temprana Herrera, G y Ramos, J. L (1996:34), distinguieron el… "Dominio no estereotipado de los elementos técnicos para su utilización variada en función de la táctica lo que presupone un alto desarrollo de la riqueza motriz".

En otras apreciaciones, los movimientos de amortiguación precisión son característicos de los recibos y pases y resultan una consecuencia de la forma coordinada significada en la flexión – extensión de los pies, piernas y brazos, cuya relación con la amortiguación del choque con el balón y la dirección se precisan al objetivo previamente determinado. Pero estos propósitos se modifican constantemente en función de las variadas situaciones de juego.

Por eso los momentos de flexión – extensión de los pies, piernas y brazos en las ejecuciones técnicas del voleibol, representa como se sabe la interacción de los músculos sinergistas insertados en las articulaciones respectivas, las que realizan acción conjunta de trabajo dinámico motor.

Mientras las musculaturas antagonistas que se distienden realizan acción contraria de trabajo dinámico resistente, en la que se acumula energía potencial elástica. La función principal de los músculos antagonistas es la de frenar el movimiento para que los miembros no finalicen a máxima velocidad la ejecución.

Ejemplo en la activación de los músculos sinergista y antagonistas se aprecia durante la ejercitación a máxima velocidad que se le imprime a la acción pendular de los brazos, en movimientos continuos de retroversión – anteversión que en interrelación con el ángulo adecuado de flexión de las piernas en las articulaciones de las rodillas, repercuten notablemente en la magnitud del salto que lleva al voleibolista al instante de fase de vuelo durante el remate. En dicha acción los huesos del esqueleto como cuerpo de gran rigidez representado en los miembros unidos de forma móvil ejecutan la función de palanca o péndulo durante la transmisión de las fuerzas.

Este fundamento representa un hecho tangible, a partir de la interpretación que de ello se explique teniendo en consideración la propia realidad del juego y no de la biomecánica en el voleibol, sustentada en los estudios de la técnica a través de los movimientos que siempre se repiten de manera análoga tal como si fuese el trabajo proyectado para el atletismo o la natación.

En este sentido es oportuno significar las particularidades estructurales del desarrollo especial de fuerza de los músculos que soportan la carga principal en el voleibol, sobre la cual Kusnetsov, V. V (1981:28), puntualizó…"en los voleibolistas, estos músculos son flexores del tronco, los extensores de los muslos, piernas y pies".

Sobre esta sustentación se proyecta la tendencia estructural de la preparación especial de fuerza, representada con un mayor acento en el desarrollo de la fuerza explosiva durante los saltos, en cuya incidencia, entre otras, la biomecánica, toma en consideración el análisis de la fuerza de reacción de los movimientos pendulares de los brazos, máxima velocidad de las piernas, magnitud del ángulo de flexión de las piernas en las articulaciones de la rodilla, centro de gravedad del cuerpo, carácter explosivo de la contracción muscular y potencial de los esfuerzos de empuje; elementos que tributan al perfeccionamiento técnico.

Al evaluar el efecto que en el organismo del voleibolista promueven los saltos en la confrontación competitiva, Ivoilov, V. A (1988:50) afirmó… "La gran cantidad de saltos ejecutados en el juego contribuye al fortalecimiento del aparato muscular-ligamentoso de los miembros inferiores y al aumento considerable de la fuerza dinámica de los músculos flexores de los pies y de los extensores de las piernas y los muslos".

Los presentes saltos ejecutados por los voleibolistas en el transcurso de la preparación y competencias, ejercen una considerable influencia tanto en el desarrollo de los grupos musculares específicos que realizan acciones sinergistas y antagónicas en las extremidades inferiores, como en el incremento del potencial de fuerza dinámica (velocidad-fuerza) en dicha estructura.

Al respecto según Zatsiorski, V (1988), desde la óptica biomecánica los medios empleados en la preparación de fuerza especial deben de satisfacer el denominado principio de correspondencia dinámica que formula I. V. Verjoshanski, es decir que dichos ejercicios deben de estar en correspondencia con la habilidad técnica competitiva.

En esta proyección el pedagogo deportivo de Cuba Herrera, G (1992:27) significó "En nuestro deporte solo se trata de elevar al máximo mediante el salto, e impulsar un balón de relativamente poco peso. La fuerza máxima no adquiere un gran significado específico, pero si ocupa un lugar especial dentro de todo el contexto de preparación general del atleta siendo la condición principal para el desarrollo de la fuerza en todas sus manifestaciones".

Tomando como punto de referencia la ejemplificación siguiente, se infiere que las acciones de saltos en el remate o del saque de frente con salto ejecutado en condiciones de carrera breve con dos o tres pasos de desplazamientos, en función de transformar la velocidad de traslación horizontal, en velocidad de impulso vertical, constituyen las acciones potenciales más dinámicas del voleibol.

En este marco de actuación la expresión de fuerza se realiza contra carga representada por el peso corporal del voleibolista (en el salto) y el balón (golpeo), en acción donde se manifiesta la fuerza explosiva reactiva en situación de máxima tensión en el menor tiempo posible.

De este modo, los saltos en el voleibol se identifican desde una óptica motriz por la capacidad de mover y vencer el propio peso corporal del voleibolista, empleando para ello un nivel elevado de velocidad de movimiento en las estructuras de los miembros inferiores y superiores, que en acción conjunta se ejecutan con el propósito de lograr la mayor eficacia en el salto para el golpeo al balón; la que se sintetiza en la acción dinámica de fuerza explosiva, especificado en su esencia por la velocidad obtenida y no por la cantidad de movimientos.

La presencia de la fuerza dinámica en el instante del salto es antecedida brevemente de un régimen de contracción muscular isométrico de baja intensidad, cuya función es de tensión preparatoria a la resistencia a vencer.

Al abordar las capacidades motrices específicas que en su integración tributan al rendimiento de los gestos técnicos en el voleibol, según Moras, G (2000:88), puntualizó.

… "Las características del voleibol obligan al jugador a desarrollar, además de altos índices de fuerza explosiva, elevadas prestaciones de resistencia a la fuerza explosiva. Precisando más podemos hablar de una resistencia a la fuerza especial. Para Verjoshanski, al aumentar el nivel deportivo, la cualidad fundamental que determina la calidad del voleibolista es precisamente la resistencia a la fuerza".

Las condiciones que aseguran el perfeccionamiento de la estructura biodinámica y el incremento de la eficacia del gesto técnico en los voleibolistas, están dados en el aumento de su potencial motor y la capacidad energética de producir un esfuerzo explosivo de fuerza en un tiempo limitado.

Los continuos desplazamientos, saltos y movimientos deportivos de significativo carácter reactivo que se suceden en los momentos de entrenamientos y competición en el voleibol, implican el desarrollo de la resistencia a la fuerza especial en los voleibolistas, en un régimen dinámico de ejecución con énfasis en el carácter de trabajo motor y resistente de los músculos.

En esta macro dimensión se justifica la valoración de aplicación de la biomecánica en el alto rendimiento que a decir por Pino, J (2000:36), cumple con los objetivos siguientes:

  • "Identificar aquellos factores o parámetros que dificultan el perfeccionamiento de la técnica y no permiten mejorar el rendimiento.

  • Identificar aquellos factores que son entrenables.

  • Identificar los fallos y las deficiencias técnicas en el gesto estudiado.

  • Apoyar el entrenamiento deportivo optimizando los factores identificados.

  • Analizar los ejercicios de entrenamientos y estudiar su eficacia e incidencia sobre el rendimiento deseado (importante). Es importante conocer los ejercicios para la mejora de la técnica:

  • Reproducir el movimiento por completo.

  • Inventar ejercicios que incluyan partes importantes del movimiento. Entrenar por fases. Una cuestión importante, los ejercicios se deben basar en el punto 5.

  • Los ejercicios deben cumplir transferencia cinética de un deporte a otro".

La eficiencia completa del entrenamiento de la fuerza explosiva reactiva y su correspondiente resistencia específica sólo se alcanza en combinación con las formas de entrenamiento de la fuerza máxima.

Los voleibolistas deben prepararse para alcanzar su máximo potencial de fuerza, pero paulatinamente en los equipos de primer nivel en el alto rendimiento, debe de lograrse la correspondencia necesaria de aquellas capacidades motrices que respaldan un determinado nivel de rendimiento competitivo de voleibol y no el máximo de fuerza como condición aislada de una capacidad física.

Características de los movimientos en el voleibol

Otro elemento de la biomecánica que constituye para los seguidores de esta tendencia un referente de sistemática constatación en el proceso de entrenamiento de los elementos técnicos del voleibol, se refrenda en las características de los movimientos, cuyo alcance máximo tiene como finalidad la determinación de aquellas particularidades, que a partir de un patrón único tomado como modelo se pretende diferenciar las ejecuciones de un voleibolista con respecto a otro.

Esta particularidad reflejada en las estructuras técnicas de los elementos reglamentados del voleibol, pueden ser cualitativas y cuantitativas; siendo estas últimas la de mayor interés por parte de la biomecánica.

Los valores cualitativos de los movimientos constituyen un soporte de apoyo preferentemente orientado a las acciones individuales para el perfeccionamiento de la técnica deportiva, las que expresadas de forma verbal, se derivan como resultante de las apreciaciones subjetivas externas obtenidas en las ejecuciones de los voleibolistas.

Frecuentemente para evaluar el comportamiento motor de los voleibolistas se utilizan palabras o frases tales como: regularmente, perfecto, interesante, incorrecto, más alto, con más fuerza, mayor alcance, buen desplazamiento, secuencia rápida, poca saltabilidad, potencia del despegue, pobre reacción, etc; con las cuales se trata de otorgar una evaluación a aquellas particularidades de los gestos técnicos especificados en la fluidez, armonía, ritmo, constancia, coordinación, precisión, economía de los esfuerzos, etc. La incidencia pedagógica sobre estas particularidades carece de una medida de exactitud, por lo tanto en ellas no se otorga valor cuantitativo.

En esta evaluación de la técnica los pedagogos deportivos significan su proceder con los deportistas, a partir de las referencias que poseen del modelo ideal y no del rango de comportamiento que pueda tener ese modelo de movimiento en una categoría de equipo dada.

Se reclama de determinada característica cualitativa del movimiento, cuando realmente las propias ejercitaciones tienen el propósito de lograr o mejorar con sus repeticiones la fluidez, coordinación, armonía, etc, de esta técnica.

En relación con los indicadores cuantitativos del estado mecánico de los movimientos y de la función motora de su cuerpo Donskoi, D. D (1988:24) refirió… "se registran las características biomecánicas del cuerpo (dimensiones, proporciones, distribución de las masas, movilidad de las articulaciones, etc), así como de los movimientos de todo el cuerpo y de sus partes (miembros). Las características biomecánicas son las medidas del estado mecánico del biosistema y de su variación (conducta)".

Se atribuye que a través de estas tendencias evaluativos de los indicadores cuantitativos de caracterización biomecánica se determinan las incidencias de los movimientos mecánicos que se manifiesta en el cuerpo del deportista, dimensionados en los denominados parámetros de la técnica, lo que se hacen representar fundamentalmente en la distribución de las partes del cuerpo, trayectoria y amplitud del cuerpo y sus partes. Además su utilidad se hace extensiva a la posibilidad de diferenciar los movimientos que particularizan por separados la ejecución de un determinado elemento técnico en el voleibol, así como la valoración de unos movimientos bajo la acción de otros.

Donskoi, D. D (1982:221), en referencia a las características cinemáticas y dinámicas fundamentó… "Las características cuantitativas obtenidas mediante su registro y su siguiente elaboración, pone de manifiesto las variaciones del cuerpo, de sus partes, en el tiempo y en el espacio, al tener en cuenta las propiedades inerciales y las interacciones de unas partes del cuerpo con otras y de todo el cuerpo con los cuerpos externos" .

La repercusión de estos fundamentos biomecánicos en el estudio de los elementos técnicos en el voleibol tiene como base de sustento, el examen de la peculiaridad significada en la posición de partida y la secuencia estructural de las distintas fases del movimiento.

El análisis de la técnica de los movimientos complejos de coordinación estructurado por fases y subfases es el camino adoptado por muchos pedagogos deportivos para evaluar la característica cinemáticas y dinámicas de estas acciones y en su extensión lo concerniente a la determinación de la variabilidad y estabilidad de las distintas fases de la habilidad deportiva que es objeto de estudio.

En este sentido las propiedades cinemáticas caracterizan la interacción de los movimientos del voleibolista en el espacio y el tiempo. En el contexto espacial son objeto de valoraciones las trayectorias, coordenadas y desplazamientos de los movimientos durante las ejecuciones individuales de los diferentes elementos técnicos del voleibol, mientras las temporales infieren al instante de ejecución, su duración, tempo y ritmo.

En la característica espacio-temporales se precisan cálculos referidos a la duración de las diversas fases en que se estructura la técnica, las velocidades, aceleraciones del movimiento de las partes del cuerpo del voleibolistas en el espacio, así como la velocidad de vuelo del balón en un proceder analítico motor.

Mientras las características especiales informan acerca de la forma de movimiento, las temporales y espacio-temporales permiten conocer su carácter. Al respecto, en el voleibol Ivoilov, V. A (1988:21), ejemplificó… "Al emplearse la acción técnico-táctica de contraataque es necesario desarrollar cualidades tales como la reacción simple y compleja, la reacción ante el objeto en movimiento y también la anticipación temporal y espacial".

El nivel de complejidad que implican las reacciones sensoriales que particularizan a la acción táctica del contraataque obliga al voleibolista a tomar una decisión mental y motora en el más restringido tiempo, además en su dimensión se debe de considerar el carácter de improvisación muy frecuentemente manifestado en el juego.

En los entrenamientos para el desarrollo de las propiedades motrices sensoriales, representadas en las reacciones anticipación temporal y espacial, el pedagogo deportivo debe de elegir aquellos medios especiales cuyas particularidades sean un reflejo de aproximación a las reales acciones que se manifiestan en el acontecer competitivo.

Para el estudio de registro de características cinemáticas de los movimientos, se emplean métodos óptico-electrónicos de interacción indirecta entre las que se encuentran las celdas fotoeléctricas, film y video tape; este último al comienzo de su surgimiento no pudo ser utilizado para la obtención de características de movimientos como desplazamientos, velocidades, aceleraciones.

A finales de la década de 1980, se puso en práctica para la investigación científica el sistema para el análisis de los movimientos con la utilización de imágenes de video tape para la elaboración del registro automático por medio de software que permitieron el estudio de modelo y simulación de movimiento mediante captura de imágenes de alta definición. Ello potenció la localización automática de cuadros para el desplazamiento que posibilitan la comparación de movimientos, sujetos y pruebas, así como la obtención de información adicional para el diagnóstico.

Otras propiedades de la biomecánica deportiva que constituye aspectos de interés en el voleibol son las características dinámicas de los movimientos deportivos; sobre las cuales Donskoi, D. D (1988:38), significó…"Entre estas características tenemos las inerciales (particularidades del cuerpo humano y de los objetos que el pone en movimiento), las fuerzas (particularidades de interacción entre los miembros del cuerpo y otros cuerpos) y las energéticas (estado y variaciones de la capacidad de trabajo de los sistemas biomecánicos".

El estudio de la dinámica proyectada a los elementos técnicos en el voleibol incluye en su campo de acción las características inerciales, de fuerza y energéticas implícitas en dichas acciones motrices. La manifestación de las estructuras dinámicas es evidente en la interacción de las distintas partes del cuerpo bajo la influencia directa de las fuerzas externas que se aplican con vistas a poner el balón en vuelo, al que le imprime una velocidad y dirección determinada.

Ivoilov, V. A (1988:19), basado en investigaciones realizadas en la actividad del juego de los voleibolistas fundamentó…"En particular el estudio de la característica biomecánica de los movimientos ejecutado en las diferentes condiciones y al propio tiempo, el carácter peculiar de la variabilidad de los propios movimientos".

Se infiere que los cambios producidos en las distintas situaciones de juego, definidas en las formas variable de ejecución de los elementos reglamentados en el voleibol, muestra que está distante de ser igual al carácter de las acciones tácticas y en ellas el recurso técnico que con frecuencia se manifiestan en la confrontaciones competitivas.

Resultados de estudios científicos realizados por (Ivoilov, V. A. 1967, Topyshev, P. P. 1968. Fetisova, L. S. 1974. Ajmerov, K. E. Ivoilov, V. A y Berger, I. M 1977) corroboran que ante la forma de ejecución de un mismo elemento, que puede estar representado por un saque por arriba de frente o un salto, ataque de frente, recepción del balón por abajo; el grado de variabilidad en las fases estructurales preparatorias, de ejecución y final de los movimientos resulta ser diferentes.

La manifiesta variabilidad de las fases estructurales de los elementos técnicos que particularizan las ejecuciones de los voleibolistas durante el juego, están determinadas en gran medida por la velocidad y altura de la trayectoria del vuelo del balón, en correspondencia con la ubicación de los deportistas de un mismo equipo y oponente en el terreno.

En esta consideración, se deduce que la variabilidad de adaptación de los movimientos de precisión de los golpes y pases del balón, condicionado por las percepciones visuales y cinestésicas, está determinada por el carácter de la situación externa del juego.

El análisis de la característica dinámica de los movimientos en el voleibol se ejecuta a través del empleo de dispositivos dinamográficos y tensòmetros entre otros, para el registro de fuerza, mediante los cuales se precisan los niveles de esfuerzos que distinguen la interacción de los movimientos con la fuerza de choque que actúa sobre el balón, etc.

Absolutamente todos los métodos y técnicas de registro persiguen un objetivo final: acumular información relacionada con la ejecución de las acciones deportivas para el control del estado de preparación del voleibolista.

Conclusiones

Desde la perspectiva del estudio de un enfoque biomecánico en el voleibol, se precisó que su proyección tiene como finalidad poner al descubierto las especificidades de la física del ser vivo, representadas en los elementos técnicos que ejecutan los voleibolistas, en cuya comprensión tratan de justificar en esencia los movimientos mecánicos que intervienen en las habilidades motrices que son objeto de entrenamiento y competencia.

Otra visión reducida de este proceder, se encuentra en el hecho de mantener en este nivel del alto rendimiento en el voleibol, la exigencia de realización de una estructura técnica cerrada. Desde esta perspectiva la necesidad de un enfoque metodológico, que fundamentado en la concepción de las habilidades abiertas complejas, tal como las representadas por las situaciones simplificadas del juego, le ofrezca a los voleibolistas la posibilidad de ampliar su riqueza motriz.

Bibliografía

Absialimov, G. y Otros (1977). Fundamentos generales de la teoría metodología de la educación física. Impreso José A. Huelga INDER. La Habana.

Aguiar, M (1979). La asimilación del contenido de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

Alekseev, A. V (1991). ¡A superarse! Editorial Vneshtorgizdat. Moscú

Alfonso, J (1991). Guía de los panamericanos. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.

Alonso, O. M (1969). Pedagogía de la educación física. Editorial Nacional Madrid.

Álvarez, J (1989). Voleibol. Impresiones desde el banquillo. Federación de Voleibol del Principado de Asturia. Gijón.

Andux, C y otros (1988) Voleibol. Programa de preparación del deportista. Ciudad de la Habana.

Andux, C. (1990). Desarrollo y estado actual del voleibol. I.S.C.F. "M. Fajardo" Ciudad de La Habana. Cuba.

Andux, C (1996). Los objetivos de los deportes de equipos: un problema metodológico con implicación social. I.S.C.F. "M. Fajardo". La Habana.

Andux, C (1996) Modelo de dirección metodológica para la racionalización, objetividad del aprendizaje del voleibol en la clase de educación física. III Concurso Internacional y V III Nacional de Educación Física. Cienfuegos. Cuba.

Andux, C (1997) Los objetivos en los deportes de equipos: un problema metodológico. En Departamento Nacional de Educación Física. IV Concurso Internacional y IX Nacional de Educación Física. Cienfuegos. Cuba.

Andux, C (1998) Referencias metodológicas para la enseñanza del voleibol. Clasificación de los ejercicios. En: Departamento Nacional de Educación Física. Santiago de Cuba.

Andux, C. y George, E (1998) Modelo de dirección metodológica para la objetividad, motivación y racionalización de la enseñanza de los juegos deportivos en la educación superior. En: Universidad 98. Ciudad de La Habana.

Andux, C. y George, E (1998) El entrenamiento en los juegos deportivos a través de las situaciones simplificadas de juego. Forum Ramal de Ciencia e Innovación Tecnológica. Ciudad de La Habana.

Andux, C., Hernández, E y González, G (1986) Subsistema de alto rendimiento. Programa de entrenamiento para las áreas deportivas escolares y EIDE en el deporte voleibol. , Impreso José A. Huelga, INDER, Ciudad de La Habana.

Arnold. P. J (1991) Educación Física, movimiento y currículo. Editorial.Morata. Madrid.

 

 

Autor:

MSc. Conrado Reyes Savón

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Santiago de Cuba.