Descargar

Ingeniería económica en conceptos


Partes: 1, 2

  1. Ingeniería económica
  2. Administración financiera
  3. Flujo monetario
  4. ¿Cómo afecta la política de dividendos a la empresa?
  5. Inflación
  6. Estanflación (del inglés: stagflation)
  7. Hiperinflación
  8. Situación económica de venezuela a traves de los años y en la actualidad
  9. Teoría monetaria
  10. Interés
  11. Toma de decisiones
  12. Período de gracia o tiempo muerto
  13. Bibliografía

Ingeniería económica

Es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y metodología de la ingeniería económica son parte integral de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una organización.

La Ingeniería Económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (Tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etc.) proporcionado por el diseño propuesto a la solución del problema.

El objetivo de la Ingeniería Económica es lograr un análisis técnico, con énfasis en los aspectos económicos, de manera de contribuir notoriamente en la toma de decisiones.

Administración financiera

Se define como una conjunción de funciones como son "planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar el valor de una empresa". En buena cuenta la función de las finanzas forma parte de la administración principal de la empresa.

  • Decisiones de inversión: Esta es la más importante de las tres decisiones principales de la empresa. Comienza con la determinación de la cantidad total de activos que se necesita para el normal desarrollo de las actividades de la empresa. Y finaliza con la decisión sobre la forma y composición de dichos activos. Cubre, además, las actividades de desinversión, sobre aquellos activos que no estén económicamente justificados, los cuales deben reducirse, eliminarse o reemplazarse.

  • Decisiones de financiación: Tienen que ver con la composición del pasivo externo o deudas de la empresa.

  • Decisiones de dividendos, que no es propiamente una decisión sino una política. Se refiere a la manera como se distribuiran las utilidades generadas, entre beneficios entregados a los inversionistas (a través de dividendos) y ganancias que se retienen para futuras inversiones en planes de crecimiento o ensanche.

Flujo monetario

Es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestación a sus servicios de trabajo.

  • FLUJO REAL

Es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el traspaso de bienes y servicios de las empresas a las familias a través de su venta, y el traspaso de servicios de trabajo de las familias a las empresas.

  • INVERSION

Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo (FBKF) y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía.

  • DIVIDENDOS

Es el pago hecho por una empresa a sus dueños, ya sea en efectivo o en acciones. Los administradores de la empresa se reúnen periódicamente para decidir entre pagar dividendos o no, y para determinar el monto y forma de dicho pago.

  • Dividendos De Acciones: Es un pago por las acciones de los propietarios de una empresa. Corresponde a la distribución de algo que los dueños ya poseen. El efecto de esta operación es capitalizar una parte de las utilidades retenidas de la empresa.

  • POLÍTICA DE DIVIDENDOS

La política de dividendos de la empresa representa un plan de acción a seguirse siempre que deba tomarse una decisión de dividendos, tiene por objetivo la maximización de la riqueza de los propietarios de la empresa y la adquisición de financiamiento suficiente.

  • TIPOS DE POLÍTICA DE DIVIDENDOS

  • La Política de dividendos de razón de pago constante: Un tipo de política de dividendos adoptada con frecuencia por las empresas es el uso de una razón o índice de pago constante. La empresa simplemente establece cierto porcentaje de utilidades a pagarse periódicamente. La desventaja de este procedimiento es que si las utilidades de la empresa bajan u ocurre una perdida en un periodo determinado, los dividendos experimentan los mismos efectos que las utilidades.

  • La Política de dividendos regular: Otro tipo de política de dividendos se basa en el pago de un dividendo de dinero fijo en cada periodo. La información que esta política proporciona no es ni buena ni mala; basta decir que contribuye a minimizar la incertidumbre. Con frecuencia, las empresas que utilizan esta política aumentan el dividendo regular una vez que ha ocurrido un aumento comprobado en las utilidades. Según esta política, los dividendos casi nunca bajan.

  • La política de dividendos extra y bajos – regulares: Algunas empresas establecen una política de dividendos bajos o regulares acompañado por un dividendo adicional cuando las utilidades lo garantizan. Si las utilidades son mayores de lo normal en un periodo determinado, la empresa puede pagar este dividendo adicional, el cual se designará como dividendo extra. Cuando la empresa establece un dividendo regular bajo que es pagado cada periodo, le da a los inversionistas el ingreso estable necesario para reforzar la confiabilidad de la empresa en tanto que el dividendo extra les permite compartir los beneficios si la empresa experimenta un periodo especialmente bueno. Las empresas que emplean esta política deben elevar el nivel del dividendo regular una vez que se hayan alcanzado aumentos probados en las utilidades.

  • MAXIMIZACION DE LA RIQUEZA

Dicha política debe idearse no solamente para maximizar el precio de la acción en el año siguiente sino para maximizar la riqueza en el largo plazo.

  • ADQUISICIÓN DE FINANCIAMIENTO SUFICIENTE

Un financiamiento adecuado puede considerarse como un objetivo secundario de la política de dividendos. Sin un financiamiento suficiente para realizar proyectos aceptables, el proceso de maximización de la riqueza no puede llevarse a cabo. La empresa debe pronosticar o predecir sus requerimientos futuros de fondos y tomando en cuenta la disponibilidad externa de fondos y ciertas consideraciones de mercado, determinar tanto el mondo de financiamiento de utilidades retenidas necesarias como el de utilidades retenidas disponibles después de haber pagado los dividendos mínimos. Esto es que los pagos de dividendos no deberán considerarse como un residuo, sino más bien como un desembolso requerido, después del cual se pueden reinvertir cualesquiera fondos restantes en la empresa.

¿Cómo afecta la política de dividendos a la empresa?

La política de dividendos se debe formular con dos objetivos fundamentales en mente: maximizar la riqueza de los dueños actuales de la empresa y disponer de fuentes suficientes de fondos. Estos objetivos no son mutuamente excluyentes, si no. Más bien interrelacionados, se deben de cumplir teniendo en cuenta ciertos factores que afecta la política de dividendos a la empresa como son restricciones legales, contractuales, internas, relacionadas con el dueño y relacionadas con el mercado que limitan las alternativas de quien toma las decisiones al establecer una política de dividendos.

  • RESTRICCIONES LEGALES

La corporación se enfrenta a cuatro restricciones legales básicas con respecto a los pagos de dividendos en efectivo, las cuales consideran el deterioro o menoscabo del capital, las utilidades, la insolvencia y la acumulación excesiva de utilidades.

a) Menoscabo Del Capital

La mayoría de los estados prohíben a las corporaciones que paguen como dividendos en efectivo cualquier parte del acervo del capital de la empresa regida por el valor paritario de las acciones comunes. Otros estados exigen que el capital incluya no sólo el valor paritario de la acción común sino también cualquier capital pagado que sobrepase el valor paritario. Las restricciones para el menoscabo del capital se establece generalmente a fin de proteger los requerimientos de los acreedores.

b) Utilidades

La exigencia de las utilidades es semejante al requerimiento de menoscabo de capital en que limita el monto de los dividendos respecto de la suma de las utilidades presentes y pasadas de la empresa. Esto significa que la empresa no puede pagar más en dividendos en efectivo que la suma de sus utilidades retenidas más recientes y pasadas.

c) Insolvencia

Si una empresa tiene pasivos vencidos, es legalmente insolvente o se encuentra en bancarrota (cuanto el valor de mercado de sus activos es menor que el de sus pasivos). La mayoría de los estados prohíbe el pago de dividendos en efectivo. Esta restricción intenta proteger a los acreedores prohibiendo la liquidación de una empresa casi en bancarrota mediante el pago de dividendos en efectivo a los propietarios. El pago de dividendos en efectivo por una empresa no solvente podría menoscabar seriamente los requerimientos de sus acreedores en caso de una declaración de bancarrota.

d) Acumulación Excesiva De Utilidades

El servicio de Ingresos Fiscales prohíbe a las empresas la acumulación excesiva de utilidades. Los propietarios de la empresa deben pagar impuestos de ingresos sobre los dividendos al recibirlo, pero no se les grava sobre las utilidades de capital en el valor de mercado sino hasta que la acción ha sido vendida. Una empresa puede retener una gran parte de sus utilidades a fin de proporcionar oportunidades de ganancia de capital a los propietarios. Una empresa que ha pagado bajo o nulos dividendos en efectivo, su nivel de utilidades retenidas es alto y cuenta con una gran cantidad de efectivo y valores negociables, es un posible candidato para una investigación.

  • Restricciones Contractuales: Con frecuencia, la capacidad de la empresa para pagar dividendos en efectivo se ve limitada por ciertas provisiones restrictivas en un acuerdo de préstamo, un bono independiente, un convenio de acción preferente o un contrato de arrendamiento. Por lo general estas restricciones prohíben el pago de dividendos en efectivo hasta que se haya alcanzado cierto nivel de utilidades, o bien, limitando la cantidad de dividendos pagados según un porcentaje específico de utilidades.

  • Restricciones Internas: La capacidad de la empresa para pagar dividendos en efectivo se ve generalmente restringida por la cantidad de exceso de dinero en efectivo disponible. Por supuesto, es posible que una empresa solicite fondos en préstamos para pagar dividendos; pero si el emprestar fuera necesario, muy probable se pagaría el dividendo mínimo. Los prestamistas no suelen otorgar préstamos para pagos de dividendos, ya que no producen beneficios tangibles u operativos que ayudan a la empresa a pagar el préstamo. Aun cuando una empresa puede obtener altas utilidades, su capacidad para pagar dividendos puede verse restringida por un bajo nivel de actividades líquidos (en efectivo y valores negociables).

  • Consideraciones De Los Propietarios: La principal preocupación al establecer una política de dividendos debe ser el maximizar la riqueza de los propietarios en el futuro. Aun cuando no es posible establecer una política que maximice la riqueza de cada uno de los propietarios, la empresa debe aplicar una política que actúe favorablemente sobre la riqueza de la mayoría de ellos. Son tres los factores que deben considerarse: el estatus fiscal de los propietarios, sus otras oportunidades de inversión y la disolución de la propiedad.

  • Consideraciones De Mercado: Al establecer la política de dividendos, es importante considerar aspectos del comportamiento de los mercados de valores. Dado que la riqueza de los propietarios se refleja en el precio de mercado de las acciones de la empresa, es útil tener conciencia de la probable respuesta del mercado ante ciertos tipos de políticas cuando se formule una política de dividendos adecuada. Se estudia la probable respuesta del mercado ante los dividendos crecientes o fijos, los pagos de dividendos continuos y el contenido informativo de los dividendos.

Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.

  • TASA DE INTERÉS PASIVA

Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación. La tasa activa siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa pasiva es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad

Inflación

Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular.

  • Causas de la inflación

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:

  • Inflación de demanda (Demand pull inflation): cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

  • Inflación de costos (Cost push inflation): cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

  • Inflación autoconstruida (Build-in inflation): ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

  • DEFLACIÓN

Es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.

Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación. La deflación puede desencadenar un círculo vicioso:

Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiéndose que el precio ya no alcanza para pagar los costos variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios.

Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo. Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.

Estanflación (del inglés: stagflation)

Indica el momento o coyuntura económica, en que, en una situación inflacionaria se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede. Definiendo el término, podemos decir que estanflación es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento del desempleo y el estancamiento económico.

  • Causas y consecuencias de la estanflación

Formalmente, se determina que existe una recesión cuando el Ingreso Nacional decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación el proceso recibe el nombre de estanflación y está considerado uno de los peores escenarios económicos posibles, por lo difícil de manejar y corregir. Las políticas monetarias y fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo.

La estanflación distorsiona complejamente los mercados y coloca a los hacedores de políticas de los gobiernos y sus bancos centrales en una posición 'perder-perder'. En la estanflación la recesión suele ser parcial, registrándose simultáneamente el decrecimiento de algunos sectores, como la producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la producción de servicios. Si se trata de una economía relativamente abierta y la inflación viene acompañada de un proceso de devaluación, puede registrarse una contracción de las actividades que consumen divisas y una expansión de las que generan divisas. Esto representa un desafío enorme para las autoridades pues reciben señales mixtas y contradictorias sobre la economía que hacen muy difícil decidir qué políticas aplicar, en qué secuencia y en qué momento tomarlas. "Es lo peor de los dos mundos" dicen muchos economistas.

Aunque las recesiones pueden tener causas internas o externas, la estanflación siempre es de origen interno, "la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario", y quienes manejan las monedas soberanas son las autoridades monetarias de cada país.

Hiperinflación

Es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es cuando la tasa de inflación mensual supera el 50%. En muchos países latinoamericanos las subidas de precios han alcanzado en las últimas décadas tasas muy elevadas, algunas del orden del 400% anual e incluso superiores. Este es el fenómeno llamado hiperinflación. Aquí hay un cambio cualitativo, es una situación sustancialmente diferente a la inflación normal, con problemas y peculiaridades propias, que requieren explicaciones y soluciones diferentes. En una situación hiperinflacionista la gente no está dispuesta a mantener dinero debido a la rapidez con que disminuye su valor.

Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación (inflación con desempleo), y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán, el caso argentino, roro mora y el caso ruso.

Situación económica de venezuela a traves de los años y en la actualidad

La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. El petróleo es el recurso natural más abundante, el cual es procesado por la industria estatal petrolera Petróleos de Venezuela. Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado Táchira; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la OPEP.

En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del petróleo han impedido que la recuperación sea mayor.

A principios de 2002 se cambió el régimen cambiario, de un esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolívar depreciarse considerablemente. En el año 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la huelga general de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una estrepitosa caída de su PIB del 8%.

Durante el 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17 % en su PIB (unos de los más altos del mundo según cifras oficiales y del FMI), así se recuperó de las caídas anteriores, aunado a la realización del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el 60% de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la economía. La inversión social del gobierno mediante las llamadas "misiones" en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos con más bajos recursos (70% de la población).

El 3 de marzo de 2005 tal como estaba previsto se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar. En 2005 Venezuela presenta un amplio balance positivo en sus cuentas externas (31.000 millones de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron un récord histórico de 56.000 millones de dólares, representado el tercer lugar en importancia en América Latina por detrás de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25.000 millones de dólares. Además las reservas internacionales alcanzaron casi los 30.000 millones de dólares. Con los altos precios petroleros (principal producto de exportación) y la nueva política petrolera que el gobierno está desarrollando, se estima para los próximos años un gran desarrollo social y económico.

Venezuela concluyo el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4% del Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo año consecutivo, y registro la inflación más baja de los últimos 7 años en el país cayendo hasta un 8,9% según cifras del Banco Central de Venezuela y de la CEPAL, para el 12 de julio de 2006 las Reservas internacionales alcanzaron los 32.462 millones de US$.

Se prevee que la economía venezolana registrará un incremento mínimo del 8% al final de 2006, según la CEPAL, institución dependiente de la ONU, debido al fuerte incremento de los precios del petróleo, siendo el tercer año consecutivo que este país lidera el crecimiento económico en América Latina.

  • VENEZUELA TENDRÁ EL AJUSTE SALARIAL MÁS ALTO DEL MUNDO Y LA MAYOR INFLACIÓN

Según un estudio Venezuela será uno de los países con mayor aumento salarial, lo que seria muy bueno si no hubiese junto con ello un aumento de la inflación. Según cifras del estudio el aumento será de un 17,4% y el aumento de precios de 17,3%; con un margen de diferencia de 0,1% a favor del aumento salarial lo cual es muy bajo por el alto costo de la vida que se ha ido incrementando en el país.

El gobierno debe buscar y aplicar estrategias económicas que permitan reducir los índices inflacionarios que han deteriorado la calidad de vida del venezolano quien básicamente trabaja para satisfacer sus necesidades básicas primarias como comida y vivienda, tomando lo poco que le queda para los otros requerimientos como educación, salud, recreación etc.

No es justo para los venezolanos que teniendo el país un alto ingreso económico por la venta del petróleo, esto no se vea reflejado en la calidad de vida, pasando cada día mas trabajo y necesidades.

  • SISTEMA FINANCIERO NACIONAL ENFRENTA EXCESO DE LIQUIDEZ

Debido a los altos ingresos de dinero al país, como resultado de la creciente bonanza económica resultante del aumento del barril petrolero, se presenta en el país un exceso de liquidez la cual alcanza unos 40 mil millones de dólares. Esto se traduce en un exceso de dinero circulante en Venezuela.

El exceso de circulante no garantiza una buena economía, a menos que este se encuentre a la par con el aumento de las reservas internacionales, así como de otros factores, como consecuencia de este hecho se produce un aumento de inflación, lo que refleja un aumento en los precios de los productos.

Para este año la meta del gobierno era reducir la inflación a un 10 %, es decir cerrar el año fiscal con este porcentaje sin embargo todo indica que para este año cerrara en un 5% mas de lo que se esperaba. Se han creado medidas que permitan reducir tal aumento como lo es la disminución del IVA de un 15% a un 13 %, incentivo de créditos entre otros. Toda estas medidas con el fin de no ver afectado tanto el bolsillo de los venezolanos.

  • INDICADORES DE LA RENTABILIDAD DE LOS AHORROS O CARESTÍA DE UN CRÉDITO

Hay dos tipos de indicadores para medir la rentabilidad de los ahorros o carestía de un crédito: el TIN y el TAE. Se llama TIN o Tipo de Interés Nominal (abreviado como interés nominal) al porcentaje de dinero que se da cuando se ejecuta el pago de intereses. Se explica mejor con un ejemplo:

  • Si se tiene un interés nominal de 6% anual y se aplica una vez al año, cuando se aplica se abona un 6% sobre lo que se tenía ahorrado.

  • Si se aplicase una vez al mes, en vez de al año, sería el 6%/12= 0,5% de lo que se tenía ahorrado.

  • Pero al siguiente mes el TIN se aplica sobre lo que se tenía ahorrado más lo producido por los intereses. Con lo que a final de año es como si se tuviese más de un 6% de interés.

Para mostrar cuánto se ganaría al final del año se usa el TAE o Tasa Anual Equivalente.

  • Un TAE de un 6% sería igual a un interés nominal de 6% aplicado una vez al año.

  • Un interés nominal de un 6% aplicado cada mes daría un 6,17% TAE.

Para calcular el TAE se utiliza la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

  • i = Interés nominal (tanto por uno).

  • n = Fracciones en que el interés va a ser aplicado. Si p. ej. se aplica una vez al mes, son 12 al año, por lo que en ese caso, n=12.

  • TAE = Tasa anual equivalente (tanto por uno).

Ejemplo:

Con un interés nominal del 6% y 12 pagos al año, resulta un TAE de 6,17%:

edu.red

Obteniéndose al finalizar el año, para 600 euros:

edu.red

Teoría monetaria

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por:

edu.red

Donde:

  • edu.redes el precio de los bienes de consumo;

  • edu.redes el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y

  • edu.redrepresenta el suministro agregado de bienes de consumo.

En otras palabras, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación surge.

Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficit fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.

Interés

Es la evidencia del valor del dinero en el tiempo, esto es una medida del incremento entre la suma originalmente prestada o invertida y la cantidad final debida o acumulada.

  • Período de Interés: Es la unidad de tiempo usada para expresar la tasa de interés.

  • Tasa de Interés: Es cuando el interés se expresa como porcentaje del monto original por unidad de tiempo. El periodo de tiempo más común para expresar la tasa de interés es de un año.

edu.red

  • Interés Simple: Se calcula usando el capital solamente, ignorando cualquier interés que pueda haberse acumulado en periodos precedentes. Se calcula en base a la siguiente relación donde la tasa de interes se expresa en forma decimal:

edu.red

  • Interés Compuesto: Es el interés de un periodo sobre el principal mas el monto total del interes acumulado en todos los periodos anteriores. Tambien refleja el efecto del valor del dinero en el tiempo sobre el interes. Se calcula por la relacion:

edu.red

La diferencia fundamental entre el interés simple y el interés compuesto estriba en que en el primero el capital permanece constante, y en el segundo el capital cambia al final de cada período de tiempo. 

  • INTERÉS NOMINAL Y EFECTIVO

El interés nominal es una simple tasa de interés de referencia a partir de la cual cual y dependiendo de la condición de capitalización, se obtiene la tasa efectiva. El periodo de capitalización (que también se conoce como periodo de interés)  determina el momento de liquidación o acusación de los intereses, independientemente de que se paguen o no. El interés efectivo es la verdadera tasa de interés que se obtiene de una inversión o que se incurre por un préstamo. El interés efectivo anual será el interés que obtendríamos al cabo de un periodo si reinvirtiéramos los intereses que nos devuelve la inversión  durante ese mismo año, a la misma tasa de interés pactada originalmente.

El interés efectivo puede ser calculado para cualquier tipo de periodo diferente a un año.  Para conocer la tasa efectiva, generalmente se requiere conocer la tasa nominal y la condición de capitalización. Hay casos en los que no se requiere tal información.  La costumbre comercial es expresar las tasas de interés en forma anual. Si expresamente no se dice que una tasa es efectiva, es porque es nominal.

Diferencias entre interés nominal e interés efectivo

*El interés nominal es el im, siempre es anual, "m" indica el número de cobros en un año.

*El interés efectivo: Im, es el tipo de interés realmente aplicado para el periodo "m".

*La relación entre ambos es: Im=im/m

*En el caso que m=1, es decir anual (el cobro de intereses sea anual=, el interés nominal y el efectivo coincidirán: im=Im

  • MÉTODO DE INTERÉS EFECTIVO

El método de línea recta produce un ingreso constante por interés, pero también produce una tasa variable de rendimiento sobre el valor en libros de la inversión. Aunque el método de interés efectivo da por resultado una cantidad variable que se registra como intereses recibidos de periodo a periodo, su virtud es que produce una tasa constante de rendimiento sobre el valor en libros de la inversión.El método de interés efectivo es obligatorio, excepto cuando alguno otro, como el de línea recta, de un resultado similar. Aunque los cálculos para el método de interés efectivo son más complejos, actualmente se usa mucho por el uso tan difundido de las calculadoras y computadoras.

El método de interés efectivo se aplica a las inversiones en bonos de una manera similar a la que se describe en párrafos anteriores para los bonos por pagar. Se calcula la tasa de interés efectivo o rendimiento en la fecha de la inversión y se aplica al valor inicial en libros de la inversión por cada periodo de intereses. En cada periodo aumenta o disminuye el valor en libros de la inversión por la amortización del premio o del descuento.

  • COSTO DE OPORTUNIDAD

Designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada. El término fue acuñado por Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la Economía Social -1914-).

  • COSTO INICIAL

Es el costo de instalación de un activo incluyendo el precio de compra, despacho e instalación y otros costos directos despreciables en que se incurren, para dejar listo el activo para usarse. El termino base no reajustada se utiliza cuando el activo es nuevo y base ajustada puede ser utilizado después de que la depreciación fue cargada.

  • VALOR DE SALVAMENTO O VALOR RESIDUAL

Es el valor neto esperado o valor del mercado al final de la vida útil del activo. Puede expresarse como un porcentaje del costo inicial y puede ser positivo, cero o negativo si los costos se desmontan o quitan en forma anticipada.

  • COSTO DE CAPITAL INVERTIDO

Es la tasa de rendimiento después de impuestos (generalmente el valor TMAR) multiplicada por el valor en libros del activo durante el año.

  • COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Es el costo para operar más el mantenimiento de las instalaciones y equipos.

  • INGRESOS BRUTOS

Es el ingreso total proveniente de Fuentes que producen entradas en una corporación, incluyendo cualquier ingreso de otras fuentes como serian ventas de activos, regalías y permisos. Los ingresos se declaran en la sección respectiva en el estado de resultados.

  • PRESUPUESTO DE CAPITAL

Es la técnica de evaluación económica que determina el mejor razonamiento de la inversión inicial de capital entre los proyectos independientes. El problema de elaboración del presupuesto de capital tiene las siguientes características:

  • 1. Se identifican diversos proyectos independientes y están disponibles las estimaciones del flujo de efectivo neto.

  • 2. Cada proyecto se selecciona o se rechaza totalmente; es decir, no es posible la inversión parcial en un proyecto.

  • 3. Una limitante presupuestal establecida restringe la cantidad total invertida. Pueden existir varias limitantes presupuestales solamente durante el primer año o durante varios años. Este límite en la inversión se simboliza mediante b.

  • 4. El objetivo es maximizar el retorno sobre las inversiones utilizando alguna medida de valor.

Toma de decisiones

Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

Para tomar una decisión no importa su naturaleza es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la empresa, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

  • Identificar y analizar el problema.

Esta etapa consiste en comprender la condición del momento visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseada, o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro.

  • Identificar los criterios de decisión y ponderarlos.

Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.

La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma.

Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones.

En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las alternativas se manipulen los criterios para favorecer a una u otra alternativa de solución.

  • Generar las alternativas de solución

Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, entre más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.

De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de alternativas puede tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar desarrollando alternativas en forma indefinida.

Para generar gran cantidad de alternativas es necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica, etcétera.

En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones.

  • Evaluar las alternativas

Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.

Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta.

Existen herramientas, en particular para la Administración de Empresas para evaluar diferentes alternativas, que se conocen como métodos cuantitativos.

En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador de decisiones.

  • Elección de la mejor alternativa

En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque:

  • Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.

  • Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.

  • Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas meta

  • Implementación de la decisión

Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.

  • Evaluación de los resultados

Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no.

Partes: 1, 2
Página siguiente