Descargar

Pentathlon Pedagógico (página 2)

Enviado por Lucy Fernandez


Partes: 1, 2

Como inspector se debe asesorar a los centros educativos para desarrollar la autonomía que el nuevo modelo curricular admite.

La referida autonomía provoca la necesidad de adoptar decisiones que van a determinar la línea pedagógica y organizativa de la institución.

Para ejercer esta autonomía de un modo responsable, se precisa de una adecuada preparación; cuanto más autonomía se tiene para diseñar y gestionar, mayores son las demandas de asesoramiento que se hacen a agentes externos cualificados.

El inspector ha de colaborar en estos intersticios para fortificar la dimensión pedagógica-didáctica y desde ahí potenciar logros ampliados.

Tanto el hecho recreativo como el fenómeno lúdico se convierten en instrumentos de intervención socioeducativa privilegiados, sin perder el rol de satisfactores de necesidades.

Debemos generar las condiciones para que los directivos se apropien de estos recursos, desde su potencialidad y características propias, pues, sin ser mágicas, poseen el encanto preciso para dar respuestas a la realidad.

Las tendencias educativas contemporáneas enfatizan el valor del juego como instrumento metodológico en los procesos de enseñanza aprendizaje.

El desafío es poder hacer reconocer el poder transformador que puede tener el fenómeno lúdico en aquellos centros que admitan la intervención desde el rol inspectivo.

Sugerencias para su utilización

Desde el rol de Inspector compete colaborar en la innovación, apoyarla, potenciarla, guiarla.

Alguna de las cualidades que debería reunir el inspector para enfrentar con éxito las demandas que se le hacen son:

  • Ser un profesional cercano a los problemas y conocer en profundidad los procesos que se desarrollan en las instituciones, los ritmos y características que hacen de cada centro una organización singular y -por lo tanto- objeto de atención diferenciada.

  • Poseer una aguda capacidad de observación, para que a través del análisis de las situaciones y, tras realizar el cruce de las distintas informaciones, poder realizar la síntesis que permita la definición de un diagnostico certero, expresando sus aspectos positivos y las mejoras que se deben introducir, poniendo de relieve las contradicciones detectadas.

  • Trabajar en definitiva, en conjunto con los equipos, en base a propuestas innovadoras, donde los actores del centro educativo ejerzan real participación, es decir, sean parte activa en el pienso y elaboro.

Desarrollo de cuestiones problemáticas

A partir de esa nueva actitud, ir trabajando para cambiar gradualmente ciertas estructuras rígidas de nuestra sociedad y del actual sistema educativo en particular.

En este momento, cuando muchos países están planteando reformas educativas basadas en la aplicación de un modelo curricular abierto y flexible, es preciso indicar que este modelo implica para las instituciones educativas una mayor cuota de autogestión y, por lo tanto, requiere elevados niveles de autonomía, lo que va a influir en el modelo de supervisión que se necesita.

Plantearnos para desarrollar este enfoque, una nueva actitud lúdica. Hablamos de nueva porque, siempre existió el juego como necesidad y como satisfactor de necesidades. Hablamos de actitud porque esencialmente supone acción sobre la realidad. Implica actuar con menos perjuicios y mas desenfado, con una nueva visión de lo que nos rodea, abordando el hecho educativo en determinadas circunstancias desde la magia que posee el juego, siendo mas abiertos y sensibles.

Aunque en las etapas experimentales puede ser recomendable facilitar espacios extracurriculares para este tipo de actividades, el fin óptimo seria insertarlas en el currículo o adoptadas como líneas de trabajo permanentes.

Trabajo de cuestiones meta cognitivas

Entendemos el conocimiento meta cognitivo como aquel que se refiere a como aprendemos, pensamos, recordamos.

Al conocer la actividad cognitiva es posible ejercer un control sobre ella y permitir una mayor eficacia sobre los procesos que se llevan acabo.

La meta cognición y la autorregulación son dos vocablos de profundo interés para favorecer a los estudiantes en sus procesos cognitivos, estableciendo las condiciones institucionales para que se desplieguen procesos comprensivos.

Si nos referimos a la evaluación de la meta cognición debe encuadrase en un enfoque cualitativo y debería reunir las características de una evaluación continua, integral y autentica.

Mediante la evaluación continua el alumno puede reflexionar, autoevaluarse, revisar y confrontar sus aprendizajes.

Evaluar la metacognición no es específicamente medir cuanto dice o hace un alumno sino ayudarle a tomar conciencia de sus procedimientos estratégicos a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, colaborando para que los equipos de dirección desarrollen instrumentos que permitan ver esta evolución.

La gestión de la participación supone un estilo de inspección en el que se busca el compromiso de todo el equipo; por lo que se hace necesaria la adquisición de competencias de tipo sinérgicas entre los actores institucionales.

El equipo de trabajo es un grupo de personas que realiza un proceso colectivo, donde cada uno aporta conocimientos, experiencias, habilidades, motivaciones y sentimientos, en beneficio del grupo para conseguir que el resultado final sea superior a la suma de los aportes individuales.

Podríamos decir que la base de un buen trabajo de gestión es: Aceptar las diferencias personales como base para enriquecer a los grupos y buscar los mecanismos que permitan integrar estas diferencias. Desde el rol de supervisor hay que colaborar para que los equipos de los centros educativos puedan:

  • fijar objetivos ambiciosos que promuevan el aprendizaje profundo,

  • trabajar con dedicación, imaginación y entusiasmo para establecer conexiones entre el currículo, las prioridades de los jóvenes y el sentido de humanidad que la sociedad del futuro requiere y merece.

Autoevaluación del trabajo realizado

Durante el proceso de ejecución se llevará adelante el seguimiento del proyecto.

Desde nuestro rol evaluaremos de acuerdo a este esquema, analizando los impactos del proyecto y las evidencias de mejoramiento respecto de las condiciones iniciales y que dieron lugar a la intervención.

Instrumento para el seguimiento de la innovación: valoración de IMPACTOS

A nivel de gestión administrativa-organizacional:

Logros:

Pendiente:

A nivel de gestión en la comunidad local y ampliada:

Logros:

Pendiente:

A nivel de gestión Pedagógica- didáctica:

Logros:

Pendiente:

Participación de otros inspectores

Descripción por asignatura:

Mirada interdisciplinar.

Descripción de obstáculos realizada por los equipos institucionales a cargo:

  • 1. Dirección

  • 2. Adscriptos

  • 3. Estudiantes

  • 4. Docentes

  • 5. Funcionarios no docentes

  • 6. Eventuales participantes extra liceales

Propuestas de los actores para re editar la actividad

Comentarios generales desde nuestra experiencia institucional: ¿cómo sentimos que este clima cumple el logro de: Inclusión – Atención a la recomposición social basada en los DD HH- Participación- Imágenesdiagrama– textos –propios

SHAPE * MERGEFORMAT

Indicadores para los actores institucionales que serán analizados dentro del espacio de Coordinación.

El inspector valorará el modo en que el equipo de dirección trabaja con estos datos e instrumentos u otros generados.

Datos e instrumentos:

  • Tasas de deserción, repetición escolar. Tomadas en forma comparativa anualmente.

  • Nº de actividades ejecutados con mediano – total cumplimiento.

  • Nº de materias que logran más del 80 % de aprobados en las reuniones previstas por el Plan.

  • Toma de opinión de los estudiantes implicados, a partir de entrevistas y de su participación en la coordinación visitada por el inspector.

  • Valoración de modo de aplicación del siguiente instrumento: EVALUACIÓN DEL GRADO DE PARTICIPACIÓN.

Se valorará el grado en que los actores orientan prácticas de innovación y cambio, guiándonos por estos ítems:: el trabajo llevado adelante por los equipos cumple con la mayoría de estas metas:

  • Interacción entre pares – Propiciamiento del protagonismo y autonomía

  • Trabajo en equipo con metas comunes.

  • Educación que vinculada a intereses: cuidado de naturaleza, recuperación de valores humanos.

  • Conocer el propósito de la tarea y relacionarlo con la comprensión y necesidades.

  • Atribuir sentido a lo que realiza

  • Logro de autonomía entendida como el dominio que la persona alcanza sobre sí, dominio de fuerzas para encauzarla, hacia la conquista de proyectos e ideales de la sociedad.

  • Cultiva: conciencia de la propia persona, autodominio, empatia, arte de escuchar, resolver conflictos y cooperar.

  • Reunir mente y corazón en el aula.

Escala: 1: muy débil. 2- débil. 3. regular. 4 fuerte 5: muy fuerte

Variable:

Colaboración e implicación

de

Estudiantes

Conocen derechos y deberes

en esta acción

Conocen porque han participado en su redacción, el reglamento

Del proyecto

Se reúnen delegados con equipos adultos discutiendo temas de interés del proyecto

Los alumnos tienen oportunidades para organizar

asumiendo progresivamente

responsabilidades

Están implicados en la construcción de instancias de aprendizaje

Están implicados en instancias de evaluación

Variables

Climas y acciones para la inclusión

Con desarrollo humano

Existen redes

Que amplíen o potencien el trabajo del proyecto hacia otros adolescentes,

etc

Existen redes

Para localizar estudiantes abandónicos.

El relacionamiento

Del estudiante

Y su desarrollo humano

se ven potenciados evidenciándose en la mejora del clima liceal

El rendimiento académico mejora progresivamente a partir de la aplicación y evaluación del proyecto.

red virtual en la que se difundan acciones de la ejecución del proyecto

Referencias bibliográficas

  • Mag. Rosalía Barcos. Taller internacional sobre inclusión educativa. América Latina, Regiones Cono Sur y Andina. Informe sobre la Inclusión educativa en el Uruguay. Avances y Desafíos. Buenos Aires. 12 al 14 de setiembre 2008.

  • Cañete Hilda, Juego y Vida, Bs. Aires Ed. El Ateneo 1993

  • Omeñaca Cilla Raúl y Ruiz Omeñaca Jesús Vicente Juegos Corporativos y Educación Física, Barcelona, Ed. Paydotribo 1999

  • Eduardo García taske La inclusión: Un paradigma a construir en el Uruguay de hoy.

  • Pozner, Pilar El Director como gestor de los aprendizajes Aique Argentina 1997

 

 

Autor:

Lucy Fernández

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente