- Capitulo I -Planteamiento del problema
- Capitulo II – Marco Teórico
- Capitulo III – Metodología de la Investigación
- Capitulo IV – Aspecto Administrativo
- Referencias
Capitulo I -Planteamiento del problema
1.1. Fundamentación del problema Antecedentes de la problemática El crecimiento económico y poblacional que experimenta la sociedad peruana en los últimos años requiere de mayor disponibilidad de agua. Sin embargo, el agua tiende a ser cada vez más escasa con respecto a las zonas geográficas donde se expanden las actividades productivas, y donde también se incrementa la población por lo que debe ser manejado racionalmente. La sierra y selva Peruana por acción de la naturaleza es beneficiada puesto que el 97.7% del recurso hídrico fluye por la vertiente oriental amazónica, donde únicamente reside el 26 % de la población (Muñoz P. I. 2011), se suma a esto que la agricultura de riego es una de las actividades humanas base de la civilización y es la responsable del consumo del 70% del agua mundial. En el Perú el 54,02% del total anual de agua consumida se emplea en la agricultura; y en lo pecuario el 0,26% (MINAG 2003).
La importancia del regadío de los cultivos queda evidenciada al contribuir este con un tercio al valor bruto de la producción agraria por lo que la necesidad de aplicar criterios de sostenibilidad en el uso del agua obliga al sector agrícola ajustar y racionalizar sus consumos de agua en los sistemas de riego a través de un adecuado calculo en la demanda de agua de los cultivos para una adecuada programación de riego a fin de permitir un mejor uso de este recurso, mantener el suelo con humedad suficiente para el cor recto desarrollo del cultivo, como también evitar las pérdidas de agua tanto por escorrentía superficial como por percolación profunda, situación que además de reducir el uso inadecuado del recurso, paliando los efectos de la sequía, permita reducir los problemas de contaminación y sobreexplotación.
En los últimos 25 años, el Gobierno del Perú ha realizado importantes esfuerzos para mejorar la infraestructura hidráulica a nivel nacional, habiendo logrado construir 1 690 km. de canales, 184 km, de Túneles, almacenar 3 500 millones de m3 de agua regulada en 14 Presas, construir 11 Bocatomas para captar 600 m3/s de agua, con el objetivo de mejorar 302 870 has e incorporar 142 605 ha. Asimismo se han construido 12 Centrales Hidroeléctricas, para generar 162 mw, 9 plantas de agua potable, 418 sistemas de agua y desagüe, así como 315 km de defensas ribereñas a nivel nacional así mismo, se ha ejecutado la reconstrucción, rehabilitación y mejoramiento de un total de 165 bocatomas, 313 km de canales, 1 257 obras de arte complementarias a los sistemas de riego, 283 compuertas y 49 pozos multi- fincas con una inversión total de US$52 millones, beneficiando a 443 500 has y alrededor de 125 200 familias rurales. También se ha implementado un Programa de Seguridad de Presas con su respectivo Reglamento y se ha logrado, en Convenio con el Banco Mundial, rehabilitar y re potenciar las Presas San Lorenzo y Poechos, en Piura, Tinajones, en Lambayeque, y El Frayle, en Arequipa. Es necesario anotar también que recientemente el Gobierno Peruano ha emitido el Decreto de Urgencia N° 016-2009 que aprueba el Programa de Mantenimiento de la Infraestructura de Riego a nivel nacional por US$ 51 millones. Por otro lado, con cooperación del Banco Mundial, desde hace 10 años el Proyecto Subsec torial de Irrigación (PSI) viene fortaleciendo y capacitando institucionalmente a las organizaciones de usuarios, quienes han cofinanciado hasta el 20% de las obras de rehabilitación de la infraestructura de riego. La superficie agrícola nacional es 5,48 millones de hectáreas, el 32% de dicha superficie (1,73 millones de hectáreas) se encuentra bajo sistemas de riego y el 68% (3,75 millones de hectáreas) son de secano, es decir, dependen de las lluvias, situación desfavorable para impulsar la agro exportaci ón, en un entorno competitivo que exige mayores eficiencias en los procesos productivos (V Foro Mundial del Agua Estambul 2009), sin embargo frente a este conglomerado de proyectos ejecutados en nuestro País e n muchas regiones, uno de los problemas que enfrentan los productores rurales es la falta o el irregular abastecimiento de agua para cultivos y plantaciones, muy a pesar de las intervenciones realizadas cuyo propósito fundamental fue incrementar la oferta agrícola y mejorar o cambiar la situación de pobreza de las poblaciones que habitan esas áreas debido, entre otros, a la escasez o falta de agua que aún siguen latentes. 1.2. Formulación del problema 1.2.1.- Reconocimiento de los hechos del Problema.
Se debe entender que toda intervención con proyectos se considera un acto consciente y deliberado de la autoridad pública, a fin de solucionar un problema o cambiar la realidad social que aqueja a una comunidad, sin embargo muy especialmente al planificar pequeños y medianas irrigaciones la decisión referida a la cedula de cultivo para el cálculo de demanda de agua no es válida, o muy pocas veces es tomada conjuntamente con las organizaciones de las unidades productivas empresariales, descuidando su programación correcta en el planeamiento / ejecución del proye cto y cuya consecuencia no permite la real ampliación de la frontera agrícola bajo riego consecuentemente el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad beneficiaria que representa el fin último de todo proyecto de riego. 1.2.2.- Descubrimiento del Problema. Esta problemática de "Deficiente cálculo de demanda de agua en los proyectos de riego de nuestra sierra peruana" hoy en día se va incrementando y agudizando en la formulación de proyectos de riego a nivel de los Gobiernos locales, Regional y organismos no gubernamentales en desmedro, de la variedad de pisos ecológicos que posee, clima, altitudes geográficas, tipos de suelos y regímenes de precipitación, la sierra presenta una gran cantidad de zonas de vida (zonas agroecológicas), diversidad que le concede la ventaja de poder planificar diferentes cedulas de cultivo por año agrícola, sin embargo esta situación favorable especialmente en nuestra sierra no es aprovechado por los formuladores de proyectos de riego puesto que se ha descuidado la determinación optima de las necesidades hídricas de los cultivos en su planteamiento; esto es observable en la mayoría de los sistemas de irrigación que una vez ejecutados e inaugurados en la fase de operación no cumplen con ampliar la frontera agrícola puesto que éstos vienen funcionando con índices de uso inferiores a la unidad en relación a sus áreas de riego mejoradas o incorporadas porque no se cubre la demanda de agua de los cultivos, lo cual explica la baja eficiencia de utilización de dichas obras en un gran número de proyectos.
1.2.3.- Problema general: ¿En qué medida la metodología establecida para el diseño hídrico de Proyectos de riego viene influyendo en la eficiencia de uso de recursos físicos, hídricos, productivos y ampliación de la frontera agrícola planteados desde la propuesta de proyectos de riego pequeños y medianos en la Sierra ?. 1.2.4.- Problemas específicos: a) ¿Cuáles son las consecuencias de utilizar parámetros hídricos no validados a nuestra realidad en el cómputo de demanda de agua por los cultivos e intenciones de siembra de las unidades productivas? b) ¿Cómo una inadecuada estimación de la evapotranspiración real ETA., y deficiente cedula de cultivo influyen en la demanda de agua y programación de riego de los cultivos de un proyecto.
c) ¿Qué semejanzas y diferencias existen en el procedimiento para estimar la evapotranspiración real ETA., utilizando información local de uso consuntivo Kc., versus el parámetro hídrico recomendado por la FAO? 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo general Estudiar la influencia de la metodología establecida por el SNIP., para el diseño hídrico de proyectos de riego, en la eficiencia de uso de recursos físicos, hídricos, productivos y ampliación de la frontera agrícola, planteados desde la propuesta de proyectos de riego pequeños y medianos a nivel de sierra. 1.3.2. Objetivos específicos a) Determinar las consecuencias de utilizar parámetros hídricos no validados a nuestra realidad en el cómputo de demanda de agua por los cultivos e intenciones de siembra de las unidades productivas.
b) Evaluar la influencia de una inadecuada estimación de la evapotranspiración real ETA., y deficiente diseño de cedulas de cultivo en el cálculo de demanda de agua y programación de riego de los cultivos del proyecto.
c) Comparar el procedimiento para estimar la evapotranspiración real ETA., utilizando información local de uso consuntivo Kc., versus el parámetro hídrico recomendado por la FAO.
1.4. Justificación del estudio La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ofrece un grupo de casos prácticos de Proyectos de Inversión Pública (PIP) a nivel de Perfil, así como un conjunto de Perfiles simplificados para PIP menores, a fin que sean utilizados como referencia por los formuladores de proyectos. Este conjunto de casos prácticos elaborado por la empresa consultora INVESTA PERU SAC por encargo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía son considerados revisados técnicamente por el equipo especialista del Ministerio de Economía y Finanzas. Como parte de estos casos prácticos, se presenta la plantilla PERFIL DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MENOR, el cual se refiere que fue elaborado sobre la base de las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Cabe señalar que estos casos complementan el marco conceptual que se encuentra en las Guías Metodológicas – publicadas por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas – que son de consulta obligatoria documento que describe en:
Modulo 02 Identificación Criterios para la Formular la Cédula de Cultivos Para establecer la célula de cultivo se debe analizar y sopesar convenientemente los siguientes criterios:
> Uso racional de los recursos agua y suelo con la finalidad de obtener una doble campaña al año y maximizar la producción y productividad.
> Cambios progresivos en la actual estructura de cultivos incorporando el total de áreas explotadas en secano a riego permanente.
> Dar prioridad a los cultivos que se adapten a la zona ya que sus tierras se encuentran ubicadas en las cuotas de 2,400 a 3,000 m.s.n.m.
Modulo 03 Formulación y evaluación Para calcular la demanda del agua se debe seguir los pasos publicados en la "Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura de Riego Menor" Publicado por el Ministerio de Agricultura, oficina General de Planificación Agraria tal como se detalla: ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO Para la ejecución de este análisis será necesario completar los siguientes pasos:
> PASO 1: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO ( Eto ) Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado período de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.
> PASO 2:FACTORES DE CULTIVO ( Kc ) El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.
> PASO 3:ÁREAS PARCIALES DE CULTIVO ( A ) Se introducirán las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en has.
> PASO 4:FACTOR Kc PONDERADO ( Kc_ponderado ) Es el promedio del Kc ponderado en área de siembra, se calcula utilizando la siguiente expresión:
La presente investigación espera contribuir en una mejor optimización del cálculo de demanda de agua de los cultivos utilizados en la formulación de proyectos de riego en la Sierra Peruana como también estimar la evapotranspiración potencial utilizando información local de uso consuntivo Kc versus parámetro hídrico recomendado por la FAO., para racionalizar adecuadamente la operatividad y progra mación de riego sostenible de todo proyecto de riego a partir de este contexto que busca corregir paradigmas equívocos para formular PIPs., de este tipo.
1.5. Factibilidad del estudio 1.5.1.- Factibilidad científica: La presente investigación propugna innovar el cálculo de demanda de agua de los cultivos validado en el planteamiento de cedulas de cultivo y parámetros hídricos (Plan de cultivo y riego, evapotranspiración potencial, uso consuntivo, programación de riegos etc.) obtenidos y comprobados en nuestra sierra peruana para el diseño acreditado de proyectos que perennicen fehacientemente la Ampliación de nuestra Frontera Agrícola bajo riego de nuestras zonas alto Andinas.
1.5.2.-. Factibilidad socioeconómica: ? Sostenibilidad e Impacto.- El interés de los agricultores y UPEs, por contar con una correcta operatividad de los sistemas de riego implica mejorar a condiciones reales lo concerniente al Cálculo de demanda de agua de riego para los diferentes cultivos planteados en la cedula cultivo favoreciendo la sostenibilidad productiva, comercial y económica de la cedula de cultivo propuesta por año agrícola en los proyectos.
Replicabilidad.- – La facilidad de su aplicación en la formulación de los PIPs., de riego bajo costo de implementación; la estandarización y eficiencia de su manejo por las organizaciones de regantes OURs., hacen que esta nueva metodología de cálculo de demanda de agua de los cultivos sea una alternativa innovadora para reducir la presencia de proyectos en abandono y/ o con permanentes conflictos en la operatividad de los sistemas de riego.
Articulación con otras Instituciones.- En el presente Proyecto participarán:
– Directamente.- La Federación de Productores Agrarios de la Provincia de Acobamba Hvca, EAPA-FCA-UNH-ONG ACDAIS PERU, ONG ACDAIS & GEMA – PERU S.C.R Limitada..
– Indirectamente: MEF, INRENA, ANA, ALA-MINAG-HVCA, Escuela Académico Profesional de Agronomía – Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Huancavelica, Municipalidad Prov. de Acobamba y ONGs locales.
Orientación a Mercados.- Las conclusiones a las que se pueden arribar con la investigación fortalecerá la factibilidad eficiente de los Planes de Negocio agrícola que se espera de todo proyecto de riego puesto que con una adecuada planificación de su cedula de cul tivo la oferta y demanda de los productos agrícolas está asegurada.
Carácter innovador de la Propuesta.- La perspectiva del proyecto concuerda con la Misión de la EAPA – FCA – UNH., que se caracteriza por la formación de profesionales para la prestación de servicios en la formulación de proyectos privados y sociales siendo uno de ellos los PIPs., de riego entre otros servicios del mundo agrario actual, ante este contexto el aspecto innovador en el cálculo de demanda de agua para riego de los proyectos sin duda redundara en este caso especifico del mercado profesional actualmente desempeñado por egresados de agronomía de nuestra universidad.
Económica.- Finalmente ante la equivoca elaboración de la cedula de cultivo y determinación de la demanda de agua de los cultivos de un proyecto de riego que perjudica el proceso de operatividad la económica de nuestros hermanos campesinos se pretende con esta investigación coadyuvar técnicamente a una mejora sustancial al respecto.
Capitulo II – Marco Teórico
2.1. Antecedentes de la investigación Los antecedentes de la presente investigación se ubican en las siguientes esferas:
2.1.1. A nivel internacional: A. OMM & UNESCO Organización Meteorológica Mundial & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el Manual "Evaluación de los Recursos Hídricos", referido a Investigación, desarrollo técnico e intercambio tecnológico sentencia que la Investigación, desarrollo técnico intercambio tecnológico son importantes para todas las actividades de la EBRH. La investigación y el desarrollo técnico implican estudio crítico y detenido para mejorar o adaptar los métodos, las técnicas o los instrumentos con objeto de intensificar una o varias actividades nacionales de recursos h ídricos, independientemente de si se descubren o no hechos nuevos. Discurre además que al evaluar las actividades de I y D se debe considerar no solo las que se realizan en el marco de institutos de investigación sino las que realizan grupos o individuos en los servicios y los departamentos gubernamentales tomando en cuenta las siguientes características de los recursos hídricos:
a. El desarrollo de los recursos hídricos suele tener un carácter multidisciplinario, exige una estrecha colaboración entre varios sectores (por ejemplo abastecimiento de agua, irrigación, cría de animales, medio ambiente); b. Las necesidades de investigación son muy diferentes de un país a otro y dependen principalmente del clima, de la geografía y de la utilización de la tierra; c. Para la exploración y la explotación de los recursos hídricos es necesario utilizar tecnología avanzada, especialmente en el caso de las aguas subterráneas; d. Para invertir en proyectos de desarrollo de los recursos hídricos se requieren a menudo disponer de fondos de importantes montos en moneda fuerte.
Describe en la lista que se indica a continuación, aunque no es exhaustiva cubre los temas de la investigación que se refieren a los programas de EBRH:
a. Explotación de equipos y técnicas eficaces de medida de los elementos del balance hídrico y de las características fisiográficas (incluidas las técnicas de medida por teledetección); b. Diseño de redes para los elementos del balance hídrico y de estudio de las características fisiográficas y estimación de los errores de interpolación c. Análisis de las relaciones espacio-temporales entre los elementos del ciclo hidrológico, factores meteorológicos y fisiográficos y preparación de modelos correspondientes para la interpolación en el espacio y en el tiempo de los elementos del balance hídrico, incluidas las técnicas de interpolación de los datos de la red del ciclo hidrológico; d. Determinar las características y establecer modelos de la calidad del agua; e. Características estadísticas de las series cronológicas de los datos del ciclo hidrológico y relaciones entre esas características y las fisiográficas y técnicas conexas para la síntesis de las series cronológicas.
Los temas que se indican a continuación están fuera del alcance de la EBRH propiamente dicha. No obstante, se mencionan por su vínculo con los temas específicos de la EBRH en los proyectos de I y D. Se trata de los temas siguientes:
a. Análisis de los efectos de la actividad humana sobre los elementos del ciclo hidrológico y técnicas para predecir las variaciones en el régimen de esos elementos incluidos los cambios en las estadísticas de las correspondientes series cronológicas; b. Técnicas para la conservación de la cantidad y calidad del agua para el mejor uso del agua incluida en distintos elementos del ciclo hidrológico (por ejemplo, reducción del uso específico del agua y contaminación en diversas industrias, uso del agua salobre para el riego de ciertos cultivos, uso de agua caliente y eutrofizada en granjas piscícolas); c. Técnicas para aumentar la cantidad de agua en algunos elementos del ciclo hidrológico usando el agua incluida en otros (por ejemplo, recarga de agua subterránea, retención del agua de las crecidas, reducción de la evaporación, mayor infiltración en los suelos, aumento de la condensación de la humedad del aire); d. Técnicas para mejorar la calidad del agua y para utilizar los residuos originados en los procesos de tratamiento; e. Técnicas para mejorar la extracción del agua del suelo, mejorar su transporte y la eficacia de las plantas hidroeléctricas y de bombeo.
La investigación de cambio climático ha sido introducida recientemente como un nuevo tópico que está relacionado tanto a la EBRH como también a los siguientes pasos de la EBRH.
B. MESTA VALERO R. M;(2011); En su Tesis Doctoral "Régimen Hídrico del suelo y Evapotranspiración expresa que el agua y el suelo, son los recursos más importantes para la producción de alimentos y la base del desarrollo rural, distribución de la población en el territorio y la conservación del medio ambiente; agrega en su informe final que simultáneamente haberse estimado la evapotranspiración de cultivo (ETc), según la ecuación propuesta por la FAO, a partir de variables climáticas. Se observó una gran variación del contenido de agua en los perfiles superiores del suelo, este comportamiento se debido a la presencia de cultivos y praderas en el CIAM, pasto natural en Lóngora y árboles en El Abelar, lo que favorece la rápida evaporación y transpiración de los suelos. Refiere también que durante las estaciones más secas, verano y otoño, existen precipitaciones menos frecuentes que afectan a los horizontes más superficiales, generando una gran variación del contenido de humedad en ellos. Manifiesta también que en las parcelas de El Abelar, debido a la presencia de raíces más profundas, se pu ede observar que en los horizontes inferiores, en las estaciones más secas, se produce un descenso de la humedad del suelo y en las parcelas con menor influencia radicular, como es el caso de praderas y maíz, esta tendencia se reduce. En general en todas las parcelas estudiadas la ETc sobreestima a la ETr, principalmente en periodos de menor precipitación (verano y otoño) disminuyendo esta tendencia en periodos de mayor precipitación, infiere además a la luz de los resultados obtenidos para calcular la evapotranspiración de la cobertura vegetal mediante un balance hídrico y utilizando sondas de capacitancia FDR, es muy importante tener datos de aportes de agua lo más exactos posible, ya que de los que se dispone actualmente, por lo general, son aproximados. Finalmente concluye con relación a balance hídrico y evapotranspiración que en las parcelas estudiadas la variación del contenido de humedad en el suelo, se da principalmente en la zona de influencia radicular (0 a 70 cm), debido al consumo de agua a trav és de la transpiración de los vegetales y la transpiración del suelo y al aporte de agua por medio de las precipitaciones. En el cultivo del maíz los máximos valores de ETc y ETr coinciden con el estado fenológico de crecimiento y formación de granos, mientras que en las praderas, vegetación natural y en las parcelas forestales por ser vegetación perenne estos valores dependen principalmente de factores climáticos. C. CIREN y Comisión Nacional de riego (1997); En el "Estudio de Cálculo y Cartografía de la Evapotranspiración Potencial en Chile" en su parte introductoria describe que la presentación de proyectos de riego en los concursos de la Ley N° 18.450, de Fomento de la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, requiere el cálculo detallado de diversas variables que influyen en la determinación del área de nuevo riego con 85% de seguridad incorporada por las obras bonificadas. Una de las variables que influye en el cálculo del área de riego, señalada en el artículo 13 del Reglamento, es la demanda expresada corno Evapotranspiración Potencial. Las bases técnicas de los concursos de riego contienen un subcapítulo denominado "Determinación de la demanda de agua", en el cual se indica diversas alternativas para obtener los valores de evapotranspiración potenc ial ETP: las mediciones en evaporímetro de bandeja tipo A; el uso de fórmulas empíricas, tales como Penman, Radiación, Blaney – Criddle Modificado y otras; o valores obtenidos de estudios realizados en la zona del proyecto, obteniéndose valores que en algunas oportunidades son extremadamente dispares. Las bases no obligan a utilizar una alternativa o una fórmula determinada, por lo cual los proyectistas están en libertad, para seleccionar alguna de ellas, sin que exista un patrón de comparación, para los cálc ulos establecidos. En su parte final del informe infiere que las limitaciones de este estudio comprenden aspectos diversos, tales como las condición propia de la información climática, el hecho de trabajar con fórmulas empíricas, la disponibilidad de estaciones registradoras de datos y la existencia de condiciones microclimáticas. Enfatiza así mismo que la información climática es una muestra en el tiempo de condiciones de la atmósfera que, además de tener variaciones diarias y estacionales registradas por los instrumentos, obedecen a ciclos naturales que pueden sobrepasar los períodos de registro de las estaciones. Esto significa, por ejemplo, que los cinco años de una serie de datos térmicos no registre variaciones cíclicas de temperatura asociadas a fenómenos como El Niño que ocurren en ciclos de alrededor de 10 años o más. Sin embargo, no considerar las series térmicas de 5 a 10 años, reduce enormemente cualquier análisis, debido a la falta de continuidad de las series y a la falta de estaciones en sí mis ma. Argumenta de igual manera que el hecho de escasez de estaciones y su distribución concentrada en áreas con mayor desarrollo, significa la existencia de amplias extensiones en las cuales el trazado de los parámetros climáticos deba obedecer a interpolaciones basadas en el conocimiento del efecto factores físicos y topográficos sobre el clima. Esto se verifica con mayor énfasis en sectores áridos y semiáridos del norte, especialmente en los interfluvios, en el extremo sur del país y, en general, en las áreas preandinas. Las situaciones de microclima también se encuentran afectadas por la escasez de estaciones, aunque, por la escala de trabajo, esta situación es menos grave El trabajo que se presenta se basó en la utilización de fórmulas empíricas, las cuales han sido desarrolladas internacionalmente mediante correlación con observaciones de terreno que no tienen que ser necesariamente parecidas a las condiciones nacionales. La fórmula de Penman, usada como referencia, es la más exigente desde el punto de vi sta físico y también muestra mejor ajuste a los valores observados de evaporación de bandeja. Sin embargo, son pocas las estaciones que a nivel nacional permiten su aplicación. Por este motivo se debió estimar la evapotranspiración potencial mediante otras fórmulas empíricas, menos confiables, mejorando su confiabilidad mediante ajuste de los resultados considerando a Penman como patrón. La alternativa pudo ser aplicar a la fórmula de menor confiabilidad a todo el país, atendiendo a la posibilidad de inform ación disponible, pero esto habría sido conceptualmente un riesgo de error mayor. No obstante las limitaciones señaladas, este trabajo es un antecedente confiable, para ser aplicado como sistema de estimación de la evapotranspiración potencial en el país y usarlo como medida patrón cuando se trata de contrastar los cálculos de demanda de agua presentados en las propuestas de obras de riego.
D. ALMOROX J., & otros, (2012), en su trabajo de investigación "Calibración del modelo de Hargreaves para la estimación de la evapotranspiración de referencia en Coronel Dorrego Argentina" describen: que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO propone el uso de la ecuación de Penman – Monteith (PENMAN – MONTEITH) como el estándar para la estimación de la evapotranspiración de referencia y para la calibración de otras ecuaciones. El principal inconveniente del uso de esta ecuación es que requiere datos que no se tienen en la mayoría de las estaciones. El uso de métodos de cálculos alternativos es usual en la bibliografía. El método de Hargreaves (HARGREAVES), recomendado por la FAO, es el más usado en la bibliografía cuando sólo se dispone de los datos de temperaturas. El principal objetivo de este trabajo es analizar la posibilidad de c alibración y ajuste del método HARGREAVES en la estación de Coronel Dorrego. Se han comparado los métodos PENMAN – MONTEITH y HARGREAVES, encontrándose una buena correlación entre ambos. Se concluye que el modelo HARGREAVES es una metodología adecuada, para la zona de Coronel Dorrego y se sugiere la fórmula siguiente: ETo HARGREAVES = 0,00206·Ra·(Tmáx– T mín) 0,49·(tm+17,8) mm/día, refieren además que en Uruguay, Almorox et al. (5) han demostrado que el método de Hargreaves es el más adecuado tanto por su simplicidad y amplia aceptación, como por la menor necesidad de datos, concluyen su informe infiriendo que la estimación de la evapotranspiración de referencia es esencial para la programación del regadío y para una adecuada planificación y manejo de los recursos hídricos. Cuando no se disponen de los datos meteorológicos necesarios para el c álculo de la evapotranspiración de referencia por el método PENMAN – MONTEITH, y sólo se dispone de datos de temperaturas, el método HARGREAVES es el recomendado tanto por su sencillez como por su buena aproximación al valor de la evapotranspiración de referencia. El método HARGREAVES mejora con la calibración de sus coeficientes. Los resultados muestran que la ecuación HARGREAVES calibrada se aproxima adecuadamente al método PENMAN – MONTEITH. Para la zona de Coronel Dorrego se sugiere para la estimación de la evapotranspiración de referencia en aquellos observatorios con sólo datos de temperaturas la fórmula siguiente: ETo HARGREAVES = 0,00206·Ra·(Tmáx– T mín) 0,49·(tm+17,8) mm/día E. SOTO MORENO J, CONSULTOR de proyectos públicos de riego de Brasilia, Ponencia presentada en el III Encuentro de Aguas en Santiago de Chile, de Octubre del 2001 basado en su experiencia en varias intervenciones y, específicamente, en el caso proyectos públicos de riego de gran y mediano tamaño, como embalses, represas y otros similares en Brasilia discernió que hace más de treinta años que existen disponibles literatura y metodologías, primero sobre formulación, poste riormente sobre seguimiento y evaluación de inversiones, entonces no es posible, por lo menos desde el punto de vista técnico, que intervenciones públicas como los proyectos de riego, que son caros y complejos en su diseño e implementación, no tengan una alta eficiencia y efectividad. La realidad ha mostrado que han sido muchos los proyectos de riego donde han existido problemas, entre otros, apreciables aumentos de los costos de inversión y/o de operación o de su tiempo de ejecución, en relación a lo estab lecido previamente; o donde los beneficios en términos de producción e ingreso de los productores han sido menores a lo planificado; o donde ha existido una baja adopción de nuevas tecnologías o una escasa participación de las organizaciones de agricultores en la toma de decisiones y la evaluación de proyectos durante la ejecución ha sido escasamente incorporada como práctica habitual de la administración pública, también en el caso de los proyectos de riego, sea por temor a que se conozcan los resultados o btenidos en relación a los recursos utilizados, sea por desconfianza o simplemente por desinterés de los responsables de los proyectos. Solamente observé la realización de evaluaciones, cuando existieron compromisos con organismos de financiamiento internacional. De esta manera se han dejado de lado poderosos instrumentos gerenciales que habrían permitido apoyar los procesos decisorios, mejorar la ejecución y obtener un mayor conocimiento de la lógica de las intervenciones públicas.
Las conclusiones presentadas fueron:
a. Los proyectos de riego como embalses, represas y similares, son proyectos públicos caros y complejos en su formulación como en su implementación, luego la administración o gestión de esas fases son fundamentales para el éxito del proyecto.
b. En los proyectos de riego, tanto en la formulación como en la implementación , el componente de obras y el componente agrícola deben ser tratados y gerencia dos en forma indisociable c. El desarrollo de la agricultura regada debe contemplar, como mínimo, el desa rrollo equilibrado de cuatro variables o elementos para su éxito, que son: la validación y transferencia de tecnologías, el financiamiento de esa tecnología, el desarrollo organizacional de los productores y la comercialización de la producción.
d. La evaluación de proyectos de riego durante la implementación es un poderoso instrumento de la gerencia de proyectos, siempre y cuando se instale un efectivo sistema de seguimiento y evaluación, es decir, un sistema que recolecte, procese y transmita informaciones r elevantes, para la toma de decisiones y el consecuente perfeccionamiento de la ejecución y la retroalimentación de la programación.
e. La gerencia de los proyectos de riego deben encontrar metodologías adecuadas para la participación de las organizaciones de los beneficiarios, en todas las fases del ciclo, como una de las garantías para el éxito del proyecto.
f. La instalación de sistemas de seguimiento y/o evaluación de proyectos de riego, requieren para que operen como un sistema gerencial de informaciones-decisiones, que la gerencia institucional apoye técnica, administrativa y políticamente, las acciones de los responsables directos del proyecto.
g. Las gerencias institucionales o autoridades de las entidades de riego, deberían interesarse más en los aspectos técnicos y organizacionales de sus proyectos en ejecución y en el conocimiento y el sentir de las comunidades beneficiarias.
h. Las gerencias o autoridades de las entidades de riego deben institucionalizar la evaluación de sus proyectos como la evaluación de sus actividades regulares, no sólo como un instrumento de informaciones-decisiones, sino también, como una sana y transparente práctica administrativa.
i. La evaluación de resultados ampliada o completa, es mucho mas analítica y adecuada para la evaluación durante la ejecución de los proyectos de riego.
j. La formación de evaluadores de proyectos, específicamente de proyectos de riego, es una necesidad sentida y demandada, en todas las instituciones públicas.
k. Del mismo modo, la formación de gerentes de proyectos como las de gerentes de instituciones públicas, es una actividad que no debería ser descuidada en la administración o acción de un Estado moderno que pretenda ser eficiente y transparente en el uso de los recursos públicos.
2.1.2. A nivel nacional: A. VASQUEZ MONTENEGRO, T. A., (2006), en su trabajo de Tesis "Gestión y Evaluación del uso de los recursos hídricos, en el sector agrario, valle Chancay Lambayeque 1996 –2004, describe con relación a la agricultura, que la utilización mundial del agua abarca más del 80% de la disponible, de ahí la importancia que tiene optimizar la gestión de los recursos hídricos y el uso del agua, aplicando criterios y técnicas que permitan una utilización racional de este recurso básico. Agrega en este contexto que si persiste la "inercia de los dirigentes". la crisis mundial del agua cobrará en los próximos años proporciones sin precedentes y aumentará la "creciente penuria de agua por habitante en muchos países en desarrollo", según un informe de las Naciones Unidas hecho público. Los recursos hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del previsible cambio climático. Con respecto al problema del agua, según este mismo documento el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ha dicho lo siguiente: "De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta". Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de las naciones para alimentar a sus ciudadanos", ha subrayado el Sr. Matsura. "Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos veinte años, el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio", también refiere en el caso específico del Perú se ha promulgado la Política Y Estrategia Nacional De Riego En El Perú (Política Agraria De Estado Para Los Próximos 10 Años) Aprobado El 10 de Junio Por RM 0498-2003-Ag. Estableciéndose como principios generales de una política hídrica orientada al sector público, privado y a la sociedad civil en la gestión integral del agua. Los principios que rigen su uso y aprovechamiento son:
a. El agua es un recurso natural, vital y vulnerable que se renueva a través del ciclo hidrológico en sus diversos estados.
b. El uso y aprovechamiento del recurso se debe efectuar en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemas involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.
c. Se debe realizar una gestión integrada del recurso, por cuencas hidrográficas, que c ontemple las interrelaciones entre sus estados, así como la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo y en el espacio.
d. El agua tiene valor social, económico y ambiental. Su aprovechamiento debe basarse en el equilibrio permanente entre éstos y la eficiencia en la utilización del recurso.
Página siguiente |