- Uso exclusivo para el docente
- Separatas de evaluaciones a distancia
- Actividades de aplicación a la realidad
PRIMER PARCIAL
ASIGNATURA: LÓGICA JURÍDICA
B 2010
GUAYAQUIL – ECUADOR
PRIMER PARCIAL
* Esta calificación será ponderada por el proceso informático del Sistema Integrado Universitario (SIU) según los indicadores de evaluación del SED, en un 6 %.
** Esta calificación será ponderada por el proceso informático del Sistema Integrado Universitario (SIU) según los indicadores de evaluación del SED, en un 9 %.
Uso exclusivo para el docente
Observaciones | |||||||||
Señor estudiante: | |||||||||
No ha participado en los Foros propuestos | |||||||||
No ha participado en los Chat programados | |||||||||
No contesta las llamadas del Tutor | |||||||||
Los números telefónicos proporcionados son erróneos | |||||||||
No contestan los números telefónicos proporcionados | |||||||||
La Separata no ha sido desarrollada en su totalidad | |||||||||
La Separata es igual a la de otro estudiante | |||||||||
Debe mejorar la presentación de la Separata | |||||||||
La carátula no corresponde a la asignatura desarrollada | |||||||||
Revise y mejore su redacción y ortografía |
Observación: _____________________________________________________
_________________________________________________________
Nombre del Profesor: __________________________
Firma del Profesor: __________________________
Separatas de evaluaciones a distancia
PRIMER PARCIAL
ACTIVIDADES DE REELABORACIÓN Y DE APLICACIÓN A LA REALIDAD
Actividades de reelaboración
Actividad 1 (valoración 3 puntos)
Señale en un cuadro comparativo las diferencias entre el lenguaje común y el lenguaje jurídico
Instrucciones para la ejecución de la tarea
Paso 1. Se sugiere leer el tema 1 y 2 de la Unidad 1 del texto – guía de la asignatura
Paso 2. Proceda a realizar la actividad, utilizando el organizador gráfico de comparación.
Paso 3. Analice los temas referentes al lenguaje común y jurídico y expóngalo por escrito.
Objetivo de aprendizaje
Analizar el uso de la lógica dentro del Derecho
Reconocer los principios lógicos
Diferenciar las clases de principios lógicos
Actividad 2 (valoración 3 puntos)
En esta actividad proceda a identificar los principios lógicos, señalando por escrito su definición y sus clases en un cuadro esquemático.
Actividad 3 (valoración 4 puntos)
Para poder alcanzar este objetivo, deberá desarrollar un cuadro comparativo expresando las diferencias entres la ciencia del Derecho y la Filosofía Jurídica
Filosofía del Derecho | Ciencia del Derecho | |
Rama | Filosofía | Ciencia |
Objeto de estudio | De lo Jurídico | Del derecho |
Definición | Alcanzar el conocimiento | Actividad investigadora |
Fines | Fines esenciales y hacer posible la aplicación a las relaciones humanas de los principios de equidad y justicia | Encaminada a la comprensión del significado de las normas y su aplicación práctica. |
Actividad | Hombre | Hombre |
Verdad | Aspiración o pretensión de la verdad | Verdad (no siempre es o se haya dado) |
Critica, escéptica. | Dogmatica inherente a la ciencia. | |
Al inicio ciencia y filosofía eran | Una sola | Una sola |
Carácter Teórico general | Jurisprudencia | |
Más general respecto de la historia del estado y del derecho. | Sentido del hecho aquí y ahora, es un deber ser, un deber hacer de un hombre en relación a otro | |
Teoría general del estado y del derecho | ||
Investiga a la ciencia dogmatica esto es al derecho | Con sus supuestos constituye el objeto de investigación de la filosofía del derecho | |
Es un conocimiento autónomo, es decir que no necesita de otro sino de sí mismo | La ciencias investigan e cada una un sector de la realidad. |
Actividades de aplicación a la realidad
Objetivo de aprendizaje
Argumentar con sólidas razones si las obras científicas deben seguir un desarrollo de lo general a lo particular, de lo complejo a lo simple, de lo teórico a lo práctico y de lo inductivo a lo deductivo.
Actividad 1 (valoración 5 puntos)
Elabore un ensayo que permite plantear con razones claras y contundentes sobre las obras científicas y el proceso que deben seguir. Si estas obras deben de seguir el proceso científico para ser reconocidas como tales.
Instrucciones para la ejecución de la tarea
Paso 1. Es importante que consulte el tema en cualquier texto de los mencionados en la bibliografía complementaria del texto guía, o visite las direcciones electrónicas de las páginas Web acerca de la asignatura.
Paso 2. La redacción debe realizarse a espacio y medio, el tamaño de letra 12 picas, además considere la sintaxis y la ortografía durante el ensayo.
¿Qué es una obra científica?
Son las que se escriben en un lenguaje muy técnico y van dirigidas a un tipo de personas que están dedicadas al mismo campo de investigación que el del autor[1]
Un científico es, generalmente, una persona que se dedica a producir resultados o adelantos conceptuales en el ámbito científico, en materia científico-técnica, para ello haciendo uso del Método científico. La aplicación o acepción es acuñada por William Whewell en 1840[2]
El trabajo de un científico es imaginar cómo funciona el mundo y "torturar" a la Naturaleza para que revele sus secretos, tal y como lo describió el filósofo del siglo XVII Francis Bacon. Dos ingredientes vitales parecen ser necesarios para hacer a un científico: la curiosidad para buscar misterios y la creatividad para resolverlos.[3]
El científico busca los caminos uno de ellos es el de la ciencia, que viene del latín scientia 'conocimiento', es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.[4]
Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, generan su propio método de investigación. En general, se define como método el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostuvo que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo[5]
En todo caso, cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere los siguientes criterios:
La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona.
La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Según este criterio, se distingue el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración experimental de una teoría científicamente "probada" -aun la más fundamental de ellas- se mantiene siempre abierta a escrutinio.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado".
En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Gödel, no existe un sistema lógico perfecto, que sería consistente, decidible y completo.[6]
Hablar de obras científicas, de científicos, de ciencia es hablar del método científico. El método científico (del griego: –meta = hacia, a lo largo- –odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.
La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.
Método empírico-analítico: Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica.
Método experimental: Considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:
Método hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.
Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.
Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.
Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.
Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica.
Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos
Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día. Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:
Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en: Método inductivo de inducción completa, y Método inductivo de inducción incompleta. Éste a su vez comprende: Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable, y el Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.
Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.
Las obras científicas tienen un proceso o método que se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:
Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
Probar la hipótesis por experimentación.
Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
Tesis o teoría científica (conclusiones).[7]
Como hemos analizado ningún método es la panacea para lograr que una obra científica tenga su validez, lo importante es que exista la observación y la creatividad, al contemplar la naturaleza.
Es indiscutible que debe seguir un proceso para llegar a un conocimiento que sea de beneficio a la comunidad. Con argumentos sólidos para llegar a una conclusión verdadera. Siempre está en tapete de discusión sobre la importancia del método Inductivo o su irrelevancia, para lo cual Karl Poper es uno de los científicos que lo cuestiona dando importancia más a la deducción.
Buscamos un conocimiento en las obras científicas, que respete la existencia de los seres y el misterio de las cosas, e incorpore el principio de su propio conocimiento Necesitamos un conocimiento cuya explicación no sea mutilación y cuya acción no sea manipulación. Es un planteamiento de Edgar Morin en un «método» nuevo.
Referencias electrónicas:
http://html.rincondelvago.com/obra-literaria_1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
http://www.cienciakanija.com/2007/08/02/%C2%BFque-hace-a-un-cientifico/
Tomado, con modificaciones, de la definición de ciencia del Diccionario de la Real Academia Española.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia#cite_ref-0
Objetivo de aprendizaje
Analizar y responder las instrucciones al caso práctico que se propone a continuación
Actividad 2 (valoración 5 puntos)
Lea el caso práctico que propongo, analícelo y responda:
"El doctor Carlos Arellano López, investigador social del Instituto de Ciencias e Investigación de la Universidad Tecnológica Metropolita, obtuvo los siguientes datos de su proyecto de investigación, cuyos resultados son aplicables a un universo representativo amplio. Se encontró que existía una correlación entre el personal de confianza y el directivo que participaba en la elaboración de los planes estratégicos y departamentales y el compromiso de éstos con la organización misma. Se determinó la existencia de una variación entre 35 y 45 por ciento de relación y que era real en las distintas organizaciones industriales, comerciales y de servicios de tamaño grande donde se efectuó la investigación".
A partir de lo expuesto en el caso práctico responda los siguientes pasos:
Instrucciones para la ejecución de la tarea
Paso 1. Consulte, en cualquier texto de la bibliografía complementaria, del texto guía los requisitos de una investigación científica y según los propósitos que esta persigue, se clasifica en básica y aplicada.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras".
Paso 2. ¿Se podría asegurar que los resultados para esta investigación académica cuenta con los cinco requisitos de una investigación?
Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:
Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.
Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.
Las actividades de una investigación son, entre otras, las siguientes:
Medir fenómenos.
Comparar los resultados obtenidos.
Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las variables que pueden haber influido en el resultado.
Realizar encuestas (para buscar el objetivo).
Realizar comparaciones.
Tomar decisiones y obtener conclusiones, en función de los resultados obtenidos.
Analizando el caso en concreto (Se encontró que existía una correlación entre el personal de confianza y el directivo que participaba en la elaboración de los planes estratégicos y departamentales y el compromiso de éstos con la organización misma.) Se considera que dos variables cuantitativas están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los valores homónimos de la otra: si tenemos dos variables (A y B) existe correlación si al aumentar los valores de A lo hacen también los de B y viceversa. La correlación entre dos variables no implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad. Para hacer esta correlación se debió cumplir con los requisitos de una Investigación científica.
Al igual que (Se determinó la existencia de una variación entre 35 y 45 por ciento de relación y que era real en las distintas organizaciones industriales, comerciales y de servicios de tamaño grande donde se efectuó la investigación)
Dos variables x e y están relacionadas estadísticamente cuando conocida la primera se puede estimar aproximadamente el valor de la segunda.
En estadística el coeficiente de variación (de Pearson), es una medida de dispersión útil para comparar dispersiones a escalas distintas pues es una medida invariante ante cambios de escala. Sirve para comparar variables que están a distintas escalas pero que están correlacionadas estadísticamente y sustantivamente con un factor en común. Es decir, ambas variables tienen una relación causal con ese factor. Su fórmula expresa la desviación estándar como porcentaje de la media aritmética, mostrando una mejor interpretación porcentual del grado de variabilidad que la desviación típica o estándar. Por otro lado presenta problemas ya que a diferencia de la desviación típica este coeficiente es variable ante cambios de origen. Por ello es importante que todos los valores sean positivos y su media de por tanto un valor positivo. A mayor valor de C.V. mayor heterogeneidad de los valores de la variable; y a menor C.V., mayor homogeneidad en los valores de la variable. Suele representarse por medio de las siglas C.V.[8]
Paso 3. ¿Podrían estos requisitos ser de generación, precisión y exactitud? Por qué?
En el método científico cuando se trata de tipo experimental con la utilización de aparatos y maquinaria tenemos los requisitos de precisión y exactitud.
Características del método científico (la medida, la magnitud, los errores)
MEDIDA. Es la ejecución de asignación de un valor. Precisión: es la variación de magnitud más pequeña que puede apreciar el aparato. Debe dar resultados iguales al repetir varias veces la medida. Exactitud: mide la concordancia entre el valor hallado y el valor real de la medida; cuanto más cercano esté del valor real , más exacta será la medida. Una medida puede ser precisa pero inexacta. Lo ideal es que sea precisa y exacta.
Se consideraría a esta investigación como básica ¿Por qué?
Si
Porque:
La Ciencia básica, investigación básica, ciencia fundamental o investigación fundamental (muy a menudo identificada con la ciencia pura, concepto que puede tener otros significados), es la ciencia o investigación científica que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza o de la realidad por sí mismo.
Al no arrojar beneficios inmediatos (económicos o sociales) podría ser vista como un simple ejercicio de curiosidad (que en realidad es una cualidad humana básica y una de las razones esenciales de la actividad científica de todos los tiempos). No obstante, en un plazo mayor o menor los resultados de la investigación básica encuentran aplicaciones prácticas, en forma de desarrollos comerciales, nuevas técnicas o procedimientos en la producción o las comunicaciones, u otras formas de beneficio social.[9]
Enviado por:
Juan Diego Sigüenza Rojas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO
DE GUAYAQUIL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
[1] http://html.rincondelvago.com/obra-literaria_1.html
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
[3] http://www.cienciakanija.com/2007/08/02/%C2%BFque-hace-a-un-cientifico/
[4] Tomado, con modificaciones, de la definición de ciencia del Diccionario de la Real Academia Española.
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia#cite_ref-0
[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia#cite_ref-0
[7] Ídem
[8] http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica
[9] http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_b%C3%A1sica