- Resumen
- Introducción
- Metodología
- Resultados
- El campo de investigación del "Espacio de estados"
- La escuela administrativa de "los Sistemas Sociales"
- El campo de investigación del Estructuralismo Metacientífico
- La Reconstrucción Neopatrimonialismo de la "Ciencia Contable"
- Epilogo
- Conclusiones
- Referencias
Resumen
Este trabajo presenta una distinción entre las dos versiones más representativas del enfoque semántico de las teorías científicas: el Espacio de estado (o en el lenguaje de los físicos, Espacio de fases) y el Estructuralismo, la primera, para anidar en ella la vertiginosa proyección de la Ciencia de la Administración y la segunda, para mostrar la reconstrucción de la Ciencia de la Contabilidad.
Palabras claves:
Reconstrucción de las ciencias, espacio de estado, espacio de fases, modelo, sistemas físicos, estructuralismo, semántico, sintáctico, neopatrimonialismo.
Abstract
This brief issue presents a distinction between the two more representative versions of the semantic approach to scientific theories: The State Space (or in the language of the physical The Phase Space) and The Structuralism, the first, to characterize a better suited projection of Management Science and, the second, for the reconstruction of the Accounting Science.
Key Words
Sciences reconstruction, the state space, the state of phases, model, physical systems, scientific structuralism, semantic, syntactic, neopatrimonialismo.
Introducción
Este trabajo hace parte de los productos derivados del macroproyecto de investigación La Contabilidad de los Fenómenos Patrimoniales adelantado por el autor desde hace algún tiempo de modo independiente. De ese mismo proyecto con anterioridad han sido publicados los trabajos denominados El Neopatrimonialismo Contable y Modelo científico del sistema de Funciones Patrimoniales en la Revista Económicas de la CUC y también se deriva el proyecto de investigación Un enfoque Neopatrimonialista para la Contabilidad de las PYMES colombianas, actualmente en desarrollo, bajo el auspicio del grupo de investigación Pensamiento Contable de la Universidad Simón Bolívar.
Metodología
El trabajo hace un estudio comparativo, de carácter general, entre las teorías el Espacio de estados y el Estructuralismo, para justificar, bajo el primer enfoque, el argumento de que el resguardo de la Teoría de los sistemas sociales explica el desarrollo vertiginoso exhibido por la Ciencia de la Administración en las últimas décadas y, bajo el segundo enfoque, para ilustrar el modo del cómo la doctrina del Neopatrimonialismo Contable ha logrado imprimirle a la Contabilidad su carácter de Ciencia Social.
Resultados
Desde "la versión heredada" de la construcción de las ciencias, que fue desarrollada por los positivistas lógicos y los empiristas lógicos entre 1920-1950, los modelos de las teorías científicas recibieron idénticos nombres de los dos enfoques de la lingüística: lo sintáctico y lo semántico[1]1].
Debemos recordar aquí, que la lógica y el lenguaje son los métodos de reflexión de la "nueva filosofía de la ciencia" [Nersessian N. (1987), citado por Perdomo I. (2003)]. La lógica es el instrumento clásico de análisis que siempre ha mostrado eficacia para la resolución de las crisis internas de la ciencia, mientras que el estudio del lenguaje ofrece la forma más objetiva e intersubjetiva de analizar el conocimiento humano. .
También, es bueno mencionar que la epistemología moderna debe muchos de sus logros a la filosofía del lenguaje. Del hecho de que el humano describa la realidad y formule el conocimiento a través del lenguaje, deriva la concepción de éste como un reflejo fiel y neutral de lo conocido. De otro lado, en lingüística, se admite que las diferencias e identidades en el diseño del objeto de investigación no las detectan los investigadores, sino que ellos integran al objeto su propio conocimiento espontáneo de una lengua. Por ello se dice que el lingüista no construye su objeto de estudio, sino que lo reconstruye.
Ahora bien, en la visión sintáctica, una teoría es la analogía de una entidad lingüística, un conjunto de enunciados que tiene como propósito explicar los fenómenos observados (nivel de observación) postulando procesos y estructuras que no son observables de manera directa (nivel teórico). En términos sintácticos, es interesante ver como en tan cercanos episodios históricos, mientras el ingeniero norteamericano F. Taylor (1900) intentaba una construcción positivista lógica de la Administración sobre las funciones administrativas (planeamiento, preparación, control y ejecución), el empresario francés H. Fayol (1927) proponía una construcción empirista lógica fundada sobre 14 principios administrativos.
Muy diferente es el enfoque semántico de las teorías empíricas que se remonta a los años cuarenta y está claramente conectado con los intentos de analizar la estructura lógica de la Mecánica Cuántica. La concepción semántica niega la existencia de leyes universales válidas para todos los modelos de la teoría y admite que la función esencial de la ley es describir las condiciones de lo físicamente posible, es decir, del comportamiento del tipo de sistemas físicos objeto de una teoría científica. En este caso, se da menos importancia a la influencia de teorías anteriores y se ignora el papel de la estructura interna de las teorías y, más bien, se concede una gran importancia al papel del experimento para la construcción y el desarrollo de las teorías.
Para el anclaje de la estructura externa de las teorías con la realidad, o lo que es lo mismo, el aspecto semántico, se considera que la teoría está compuesta por dos elementos: la definición y la hipótesis. La primera son las especificaciones de aquellos modelos intencionales que hacen parte de una familia de estructuras que describe o interpreta los fenómenos a idealizar y, la segunda, consiste en la afirmación de que ciertos sistemas o tipos de sistemas reales pertenece a la clase que define. En el caso de que la hipótesis deba ser rechazada, una nueva hipótesis puede ser diseñada sin la perdida de la definición teórica de la partida[2]
Por el lado del estructuralismo, las teorías científicas pueden situarse alrededor de los años 60 con el tipo de axiomatizaciones de la Mecánica Clásica de Partículas. Esta primera corriente, de la pura tradición inglesa (llamados colectivamente del externalismo semántico), daba al contenido del significado un carácter puramente mental provocado por los signos y comprobable mediante verificación o falsedad. Entre sus más destacados desarrolladores pueden citarse a Bastian Carl Van Fraasen (1970), Noah Chomsky (1971), Alfred Tarsky (1972), Frederick P. Suppes (1989) y Ronald Giere (1996). A lo largo de los 60 y comienzos de los ochenta surge otra concepción (que podrían llamarse colectivamente del internalismo semántico) considera al lenguaje relacionado con procesos de percepción antes de dar el salto al pensamiento conceptualmente articulado tanto individual como colectivamente y cuyos más destacados exponentes han sido Patrick Suppe (1971), Joseph D. Sneed (1971), Wolfgang Stegmuller (1979), Wolfgang Blazer (1987), y C.Ulises Moulines (2002),
En lingüística, el problema de la semántica se refiere a la relación entre el significado de las partes y la frase completa. En filosofía de la ciencia, la crisis hubo de presentarse por el lado de la pretensión de distinguir lo "teórico" como negación de lo "observable". "Por una parte, "teórico" es lo que depende de una teoría o es introducido especialmente por ella y, en este sentido, solo puede predicarse sobre conceptos o funciones y de términos derivados. Por su parte, "observable" es aplicable a entidades, acontecimientos, sistemas, etc., o sean elementos del mundo susceptibles de observación empírica y no es pertinente su aplicación a conceptos o términos. Así, que la dicotomía teórico-observacional no podría ser aceptable porque estaría encubriendo realmente dos dicotomías"[3]. Finalmente, las diferencias más radicales entre una y otra concepción solo tendrían que seguir por una opción entre las dos dicotomías "observables-inobservables" o "teóricos-no teóricos" y la corriente del externalismo semántico opta por una formalización mediante espacios de estado y la corriente del internalismo semántico (hoy estructuralistas) optan por una axiomatización con técnicas conjuntistas validas para todos los modelos de la teoría que puedan definirse en una red teórica.
Así, entonces, el enfoque estructuralista de las teorías empíricas presenta una axiomatización informal utilizando la teoría de los conjuntos, basada en la posibilidad de identificar leyes fundamentales y luego generalizarla a cualquier tipo de teoría con aparato conceptual y matemático, como los tipos de sistemas físicos a los que de hecho se aplica y explica, que permita definir el elemento teórico de una red teórica arbórea. Aquí, el ámbito empírico parece desvanecerse una vez se haya puesto en marcha una primera teoría, a partir de la cual podrán surgir nuevas teorizaciones sucesivas respecto a ese ámbito o dominio de los individuos. Es decir, los procesos de idealización a partir de la experiencia, la función del experimento y la relación teoría-realidad, quedan por fuera del ámbito del estructuralismo.
El campo de investigación del "Espacio de estados"
El Espacio de estados ha sido el fundamento para la proyección de la Ciencia de la Administración. En este campo, una vez introducidas las leyes de la teoría, el comportamiento de un sistema físico o la idealización de un fenómeno es representada por diversas configuraciones impuestas por las leyes de la teoría y solo serán físicamente posibles aquellos puntos del espacio de estados cuyas coordenadas satisfagan una ecuación determinada.
La definición teórica proporciona una serie de sistemas o modelos teóricos (por ejemplo, las tres leyes de Newton) al tiempo que una aserción empírica (una hipótesis teórica) afirma que cierto modelo de datos (un sistema real o fenómeno, por ejemplo, la caída libre de los cuerpos o el sistema planetario) tiene determinada relación (de identidad, aproximación subsunción o subsunción aproximativa) con uno de los modelos teóricos. Así, queda configurado el espacio de estados y se convertirá en un modelo de la teoría, que por cierto no es un modelo teórico, sino un modelo de datos,
Cuando se forma un hecho nuevo, bajo la perspectiva del Espacio de estados, lo que quiere destacarse es la emergencia de su magnitud con sus propias cualidades o propiedades emergentes. La emergencia de hechos nuevos tiene lugar conjuntamente con la desaparición de otros hechos viejos.
Para definir un tipo de sistema físico, se especifica el conjunto de estados que puede adoptar tal sistema. Formalmente, lo que se especifica es una colección de entidades matemáticas (números, vectores, funciones) que es usada para representar esos estados, una estructura matemática que puede representar el conjunto de todos los estados de un sistema físico o un tipo de sistemas físicos cuya estructura topológica será relativa a la teoría objeto de la reconstrucción.
En el Espacio de estados, la medición es un proceso que consiste en asignar un valor numérico a un objeto o cualidad según la frecuencia o peso de su presencia en otra cantidad unitaria, o según la ubicación en la distribución de una serie de cantidades de diversos tamaños, pero de la misma clase.
Las variables o cualidades de los objetos poseen propiedades intensivas o extensivas. Son intensivas aquellas propiedades que no dependen de la cantidad las conforma, por ejemplo, si al valor medio de un agregado le adicionamos nuevas cantidades de lo mismo que también poseen el mismo valor medio, este no se modifica. Por su parte, las propiedades extensivas, por un proceso de adición pueden arrojar una nueva cantidad, mayor de la misma clase de que se compone.
Veamos ahora la naturaleza de los modelos del Espacio de estados[4]Un "hecho" o "acto" se refiere a uno o a todos los componentes de una familia de conceptos relacionados con categorías concretas o materiales, tales como:
Más detalladamente, supongamos que estemos considerando la medida de la Eficacia Absoluta (Ea) de un sistema patrimonial. Sabemos que son ocho el número total de funciones patrimoniales [f(m)] cuyo comportamiento determina la Eficiencia. La lista de tales funciones patrimoniales elementales configura la función de estado {F[f(m)] = EaH}, que se puede representar como una flecha en un espacio de ocho dimensiones.
En cada momento (t), el estado de la Función de Estado de la Eficiencia Plena viene dado por la lista de sus propiedades en ese momento, esto es:
La comparación que pudiéremos hacer de un estado "S sigma uno" respecto a otro un estado ideal de referencia "S sigma dos" es un acontecimiento especial que puede ser representado por un par ordenado de estados diferentes en el espacio "S sigma" . Por consiguiente, cada acontecimiento puede ser considerado como un segmento orientado (e), esto es:
Todo estado de Función de Estado puede representarse como un punto en un espacio de estados adecuado. Con el paso del tiempo, los valores de algunas propiedades EaH1(t1), EaH1(t2),.. , tienden a cambiar de modo que el punto "S" , se moverá a lo largo de cierta trayectoria que recibe el nombre de historia de los estados de la Función de Estado de la Eficiencia durante el tiempo T.
El conjunto de los posibles estados de una eficiencia puede representarse dentro de un espacio abstracto de estados en armonía plena. Si solo se conocen por lo menos dos propiedades, o si se quisiera representar solo aquellas consideradas como las más básicas, el espacio de estados correspondientes es una región del plano determinado por tantos ejes , como sean escogidos.
Para que dos acontecimientos ("h" y "e") sean diferentes es necesario y suficiente con que los dos pares espaciales difieran al menos en una coordenada , cualquiera que sean los tiempos en que tiene lugar, a no ser que el tiempo figure como otra función [f(m)].
El conjunto de los acontecimientos posibles en el espacio es un espacio vectorial real de 2n dimensiones. Cada espacio de acontecimientos puede ser clasificado en un cierto número de subespacios en los que cada uno represente las comparaciones posibles de cada empresa con determinado estado ideal.
El conjunto de cada subespacio caracterizado por la experimentación mediante cambios en cada elemento del subconjunto de propiedades fundamentalespuede ser llamado conjunto de los acontecimientos de la clase "Ea". De este modo, "Eah" y "Eae" designaran dos conjuntos de acontecimientos posibles de clases diferentes que impliquen respectivamente a los subsistemas "h" y "e".
A continuación se muestra la relación entre la concepción del Espacio de estados y la Ciencia de la Administración
La escuela administrativa de "los Sistemas Sociales"
Esta escuela de la Ciencia de la Administración, surgida a mediados de los años 50, se distingue por su propensión a ver en la organización social un sistema complejo formado por varios subsistemas parciales. De una manera operacional, esta escuela guarda estrecha relación con los problemas matemáticos de investigación de operaciones y con el extenso dominio de los llamados métodos de planeación reticular.
Aquí, el tipo de investigación privilegiada es la investigación explicativa y en particular la investigación normativa. Hay que recordar que la investigación normativa consiste en establecer en que respectos puede ser mejorado el objeto del estudio a partir de un diagnostico de su estado actual. Dependiendo de si el proyecto continua como desarrollo practico o no, hay dos estilos de la investigación normativa: el estudio general normativo que produce teoría a partir de la practica para determinada actividad profesional, tales como el diseño, los estándares, patentes, algoritmos, etc. y, el estudio de casos normativo, que busca mejorar físicamente el objeto (innovación) o desarrollar una actividad o producto nuevo (investigación y desarrollo). Los pasos usuales a seguir en un investigación normativa son:
Formular el problemaConstruir el modelo matemáticoDerivar una solución del modeloProbar el modelo y la solución resultanteEstablecer controles sobre la solución Igualmente, en esta línea del pensamiento administrativo, los modelos de decisión son una valiosa herramienta, los cuales se implementan mediante los siguientes pasos: Diagnostico del problemaInvestigación y obtención de la informaciónDesarrollo de alternativasExperimentaciónAnálisis de restriccionesEvaluación de alternativasToma de decisionesFormulación del planEjecución y control
El campo de investigación del Estructuralismo Metacientífico
La concepción estructuralista comparte la visión semántica general de que las teorías deben ser concebidas como un conjunto de modelos que se aplican a ciertos dominios físicos o empíricos.
Los Modelos de una teoría son las entidades (estructuras), donde se cumple la teoría. Ellos son entidades de tipo lógico-representacional, que no forman parte de las teorías objeto de reconstrucción ni tampoco pertenecen al mundo factico. Por ejemplo, miremos el modelo ideal M de las relaciones necesidad-finalidad
Fig. 1 El modelo "M" de las relaciones necesidad-finalidad
1- El patrimonio tiene su origen en la necesidad humana y natura en una relación lógica esencial en secuencia: la Necesidad Hacendal (n) genera la Finalidad (fi) y ella solo se manifiesta buscando el Medio Patrimonial (m), el cual ejerce la Capacidad (c) que produce la Función Patrimonial (f), a partir de la iniciación de la provisión o suplencia de la Finalidad, determinando la Eficacia Patrimonial (Ea). La necesidad (n) y la finalidad (fi) surgen en la mente humana, mientras que los medios patrimoniales (m) y las funciones (f) son materializaciones que se refieren a la riqueza. La eficacia (Ea) solo existirá, si y solamente si, se satisface completamente la necesidad.
2- El núcleo estructural formal de cada teoría suele estar ligado a los núcleos de otras teorías mediante las siguientes relaciones lógicas dimensionales: causa, efecto, tiempo, espacio, calidad, cantidad. De este modo, la Teoría del Neopatrimonialismo se compone de un conjunto de teorías. Para cada relación esencial existe una relación dimensional asociada, la cual permite la formulación de diversos enunciados lógicos conducentes a innumerables estudios específicos. Hay por lo tanto, en esta teoría, más de una causa de la necesidad, tantas como hay causas de la finalidad, de los medios y de las funciones. Igualmente, hay efectos de la necesidad como efectos de la finalidad y así sucesivamente.
3- La hacienda es un continente de células sociales (familias, empresas, instituciones, etc.) cuya sumatoria de activos configura la riqueza social. Se supone que hay una reacción en cascada entre los grupos de interés: la célula beneficia al organismo que la contiene y a su vez la célula y el organismo contenedor benefician al cuerpo del que hacen parte; del mismo modo, los agentes externos actúan sobre el patrimonio y se sirven de él. Existen pues unas relaciones lógicas ambientales que reciben y plasman influencias de sus entornos. El patrimonio contenido en las células sociales es alcanzado por todos los entornos que alcanza la misma.
Dentro de este marco, la Concepción Estructuralista dice que la ciencia empírica consiste en un numero grande de unidades elementales teóricas "K", descritas mediante entidades modelo-teóricas que hacen uso de una axiomatización basada en la teoría de los conjuntos donde "Tp" es el núcleo teórico de K y "Ea" representa el conjunto de aplicaciones propuestas e intencionales del elemento teórico "K".
Modelo Posible "Mp" | Modelo Parcialmente Posible "Mpp" |
1- El Patrimonio tiende al movimiento | 1- La Finalidad patrimonial es la Eficacia |
2- El Patrimonio no se mueve por si mismo | 2- La Eficacia es la satisfacción de la necesidad |
3- El movimiento implica Transformación patrimonial | 3- La Eficacia constante trae Prosperidad |
4- Toda Transformación ocasiona cambio patrimonial | 4- Las Funciones cumplen objetivos y se agrupan en sistemas |
5- Todo cambio patrimonial involucra relaciones lógicas esenciales, dimensionales y ambientales | 5- Los sistemas son más autónomos cuanto es la función más interactiva |
Entre los elementos de "Tp" encontramos una estructura teórica "S" descrita por los modelos ideales M y los modelos posibles Mp. Precisando mejor, un modelo potencial "Mp" se caracteriza como una entidad axiomática no proposicional (conjuntista) determinada por las condiciones estructurales que intervienen en la definición del predicado correspondiente a la reconstrucción formal de la teoría en cuestión. "Mp" es cualquier sistema del que sabemos que tiene la estructura conceptual requerida para ser un modelo de "K". De este modo, al añadir un conjunto de axiomas de "K" a las condiciones que determinan "Mp", entonces, las entidades que satisfacen estas, son denominadas los modelos ideales "M" de "K".
Axioma de la Prosperidad Social de las Células: La eficacia y elasticidad patrimonial constante de las células trae la prosperidad a las células sociales.
"Tp" también contiene al conjunto de los modelos parcialmente posibles "Mpp" de contenido proposicional que describen los términos independientes de la estructura y que constituyen lo que podría llamarse la base empírica de K, de los que es concebible extraer contenidos proposicionales aplicados a "Tp". Ahora si a las condiciones definidas para "Mpp" de "K" añadimos un conjunto de funciones teóricas se establecen ligazones con los modelos posibles "Mp", capaces de satisfacer la teoría "K". Así, estas ligazones se constituyen en instrumentos fructíferos para la reconstrucción de las teorías y señalan el vínculo entre las teorías y la realidad empírica (o extra-teórica)[5].
Axioma de la Prosperidad Social: Cuando la suma de la eficacia de los patrimonios implica la prosperidad racional de todas las células sociales, en un régimen de interacción armónica, esto también implicará prosperidad social, equivalente a la total satisfacción de las necesidades materiales de la humanidad.
Axioma de la Interacción Perfecta: Si un sistema de funciones patrimoniales provoca la eficacia de otro, también recibe del otro, medios patrimoniales para mejorar su propia eficacia, estableciéndose así, una interacción sistemática perfecta.
El parentesco entre los distintos niveles de los modelos de la estructura S se pueden entender mejor al decir que el contenido fáctico es mayor en los modelos parciales posibles Mpp, intermedia en los modelos posibles Mp y la más baja en los modelos M. Podemos decir que el componente teórico y abstracto de los modelos se incrementa sucesivamente de la M a MPP e inversamente. Así, en esta estructura S, se puede decir en los términos más generales, que la forma y el contenido están inversamente relacionados.
Ahora, poniendo todo junto[6]podremos definir: K es una teoría científica si existe un "Tp" y una "Ea" tales que:
donde, r es una función de enlace interteorias Mp y Mpp que conecta las familias de teorías que puedan reconstruirse por reducción, especialización, equivalencia, etc.., C es una restricción de ligadura entre la funciones de Mp a los tres modelos M, Mp y Mpp.
evidentemente, Ea es un subconjunto de los Mpp.Cada elemento de Ea es un sistema físico.Si D es una clase que contiene precisamente el dominio individual de los elementos de Ea, entonces para cualesquiera elementos Di y Dj de D, Di y Dj están relacionados (enlazados) entre sí.Ea es un conjunto homogéneo de sistemas físicos
Falta solo advertir que los conjuntos de sistemas físicos no tienen bajo su dominio tan solo objetos sino también relaciones conjuntistas entre ellos (conjuntos, relaciones, funciones). En otras palabras, bajo el estructuralismo, los sistemas físicos son estructuras extensivas, delante de una teoría que es una estructura intensiva. Según lo expresado por el punto 5 no debe haber vínculos cruzados entre diversas aplicaciones de la teoría. Y según 4 y 6 la propuesta intenta constituirse como una teoría pragmática del significado de los términos científicos.
De los tipos comentados, solo los M(K) serian compartidos por otras metateorias de la tradición semántica. Los Mpp(K) se aproxima a lo que en otras metateorias denominan sistemas o modelos de datos. Pero el aporte más original de la concepción estructuralista es el elemento básico formal Mp(K) en el que se hacen constar todos los elementos que componen el aparato conceptual necesario para establecer los modelos de la teoría en cuestión, a ser aplicada en algún ámbito de la realidad empírica.
A continuación se muestra la relación entre la concepción Estructuralista y la Ciencia de la Contabilidad
La Reconstrucción Neopatrimonialismo de la "Ciencia Contable"
Lo que tradicionalmente la gente concibe como contabilidad se refiere a la contabilidad financiera. Originalmente la contabilidad estuvo referida a los intereses de los propietarios del patrimonio y por ello siempre ha sido reconocido el patrimonio como el paradigma central de la contabilidad financiera. Con el tiempo la contabilidad patrimonial haya ido siendo acomodada al imperativo legal y demás necesidades regulatorias con un bajo interés hacia los usuarios externos y sus necesidades. Hoy por hoy, la Contabilidad Neopatrimonialista, sin parámetros unificadores de registro ni la intromisión permanente de lo jurídico, lo fiscal y lo financiero, desarrolla un conocimiento relacionado con los convenios del hombre sobre sus necesidades para satisfacerlas mediante la reunión de bienes patrimoniales, es decir, la contabilidad ha vuelto a ser una "ciencia social" tipificada por un método inductivo apoyado en lo fenomenológico y, como tal, en vez de limitarse al examen de la forma documental de los registros contables, su actividad investigadora la ejerce más sobre la observación de los hechos contables, como punto de partida al estudio de las relaciones lógicas entre las que se genera el flujo de la riqueza satisfaciendo plena y constantemente las necesidades humanas[7]
Para la reconstrucción de una Ciencia de la Contabilidad, en su obra "Teoría General del Conocimiento Contable", el profesor López de Sá (2008), parte del principio de que "el patrimonio se halla siempre en una constante y cambiante transformación. Aquí, el patrimonio debe satisfacer la necesidad de los emprendimientos humanos operando en ello una eficacia"[8].
Sobre esta base, el Profesor Lopes de Sa construye una estructura axiomática de la Contabilidad Neopatrimonialista basados en los conceptos de: La Transformación (Tp) y la Eficacia (Ea).
El gran mérito de esta Teoría General del Conocimiento Contable, ha sido ofrecer una secuencia lógica de razones ordenadas en forma análoga a la de las ciencias naturales, considerando un núcleo básico de conocimientos, de los cuales se derivan otros axiomas y teoremas. La composición que se escoja para los axiomas, es considerada por el estructuralismo, como un asunto relativamente secundario y más bien, "lo que ha de quedar en primer plano es la conceptualización y la lista de axiomas conjuntistas, mientras que el análisis de los tipos de sistemas físicos y el resto de teoremas, como unos enunciados sintácticos, ha de convertirse, en un medio heurístico que proporciona una reconstrucción adecuada de teorías particulares"[9].
Los Teoremas deben presentar realidades verificables bajo determinadas condiciones, Los fenómenos patrimoniales son tantos, que necesariamente cada batería de teoremas corresponderá a la preferencia del correspondiente estudioso que los presente, como se muestra a continuación:
Teorema de la Pertinencia: En la búsqueda de la eficacia sistemática patrimonial una función relevante debe reducir o anular a otra menos relevante en razón directa a la necesidad y en razón inversa al tiempo exigible por la de mayor relevancia. La función más relevante es aquella que resuelve necesidades más grandes en el menor tiempo posible.
Teorema de la Velocidad Circulatoria: Cuanto mayor sea la rapidez de los medios patrimoniales y tanto menor sean las necesidades por recursos propios, tanto menores serán los riesgos de las afluencias. Quien venda a 15 días de crédito y deba pagar a 30 días de plazo no dependerá de sus recursos propios para operacionalizar sus negocios.
Teorema de la Prosperidad Perfecta: Cuando en un régimen de interacción perfecta entre las potencialidades de los medios y las necesidades opera una elasticidad constante, se dice que tiene lugar una prosperidad perfecta patrimonial. Si una empresa acumula lucros sobre lucros, de manera constante, la prosperidad alcanza su perfección.
Teorema de la Funcionalidad Plena: Si frente a cada necesidad pertinente, la expresión cuantitativa del valor resultare compatible con la expresión cualitativa de los medios, se dice que existe una funcionalidad plena. Los activos fijos pueden figurar por valores muy altos en el balance, pero si estuvieren superados por otros activos de su misma especie, seguramente estamos frente a un cuadro de obsolescencia. Haber dejado de atender las necesidades de formación de precios en un mercado competitivo, ha podido haber sido un obstáculo para calificar a la empresa en funcionalidad plena.
Teorema de la Definición: Una ineficacia constante en los sistemas básicos ha de promover el fenecimiento funcional de las células sociales. Si una empresa acumula ineficacias, los resultados tienden a reducir la liquidez, consumir el capital propio y, por lo tanto, un desequilibrio que hace perder vitalidad y anticipa el fenecimiento.
Epilogo
La mayor crítica que se le había hecho al estructuralismo era el escaso desarrollo y precisión de las ideas sobre "qué es disponer de una teoría, cómo distinguir si el conocimiento teórico aplicado en las determinaciones hace parte o no de la teorías, cuándo los procesos o procedimientos de determinación de algún termino de la teoría se considera una presunción".
Según F. Suppes (1989), de la corriente estructuralista norteamericana y refiriéndose a la teoría del estructuralismo relativista, "una teoría científica debe especificar cuál de los sistemas físicos lógicamente posibles son causalmente posibles, pues esta es la única especificación sujeta a la falsación o la verificación. Esta es precisamente la diferencia conceptual entre un matemático puro y un científico de las ciencias naturales" (citado por Najarjun, 1993).
En términos de estas primeras corrientes estructuralistas, una teoría científica se definía como un sistema formal axiomatizado, o de cálculo formal parcialmente interpretado mediante reglas de correspondencia (o de interpretación) que relaciona términos observacionales con términos teóricos. En el caso de conceptos que son funciones o relaciones se requieren conocer algunos valores de estas para determinados argumentos dados y estos experimentos y mediciones representan las determinaciones para algún término. Las determinaciones de unos o más valores de las funciones identificables para argumentar las aserciones empíricas de la teoría, requieren de experimentos y mediciones[10]
El meollo central (Gonzalo, 2011) de la confrontación se refiere al "criterio de teoricidad" de las presuposiciones aplicadas en las reconstrucciones teóricas (una ecuación, una formula, etc.) en las que se dan dos casos posibles: o proviene en parte de alguna teoría K" diferente de K, o es parte de, o idéntica a K (es decir coincide con los axiomas de K). Así entonces, resulta que un término cualquiera de K se admite como "K teórico" si en todas las determinaciones de "Ki" las partes de la teoría asumida (presupuesta) por el científico con el propósito de determinación son parte, o coinciden, con K. En otras palabras, los términos K teóricos son términos que pueden ser determinados únicamente por medio de K. Ahora bien, admitiendo que en una teoría científica K siempre encontraremos algún termino para el cual existe algún método de determinación dentro de K que no es un modelo de K entonces llamaremos a tales términos "K no-teórico"[11].
La propuesta estructuralista intenta constituirse como una teoría pragmática (filosofía del uso del lenguaje) del significado de términos científicos de una teoría que se corresponde con términos propios de la axiomatización, asociables a nociones conjuntistas, conjuntos, relaciones, etc. sobre la base de presentar la distinción K teórico / K no-teórico) y relaciones. Así lo dice el mismo Moulines:
"Sea f un término fundamental en K (esto es, no puede definirse por medio de términos diferentes de K). Entonces la determinación de la extensión de f en K no será arbitraria, sino que tendrá que seguir unos patrones de determinación especificables, intersubjetivos y repetibles. Si se denomina Mf (K) al conjunto de todos los modelos potenciales de K usados como métodos para determinar f, entonces el siguiente criterio de teoricidad: f es K teórico si Mf (K) M (K) queda validado. Ahora bien, admitiendo que en una teoría científica siempre encontraremos algún termino para el existe algún método de determinación que no es un modelo de la teoría, éste se llama Termino no-teórico" (Moulines 1985, 474, citado por Gonzalo 2011)
Algunos otros autores predijeron que el futuro de la concepción Estructuralista se encontraría por el lado del Coherentismo. La Teoría Coherentista de la justificación epistémica acepta como una propiedad de las creencias su coherencia con la totalidad o la mayor parte de las creencias de un conjunto coherente.
Conclusiones
1- En la concepción del Espacio de estados, el objetivo de la ciencia es proporcionar teorías empíricamente adecuadas y no propiamente verdaderas. Se dice que una teoría es empíricamente adecuada cuando cada uno de los fenómenos (modelos de datos) de los que da razón la teoría es isomorfo con una subestructura empírica de los modelos teóricos propuestos. Creer que una teoría es verdadera, es creer que uno de los modelos teóricos propuestos es isomorfo con la realidad.2- Para los estructuralistas, la aserción empírica es una relación entre un modelo teórico (Tp) y un modelo de datos (Ea). Cuando se defiende una relación particular entre un modelo teórico y un modelo de datos se pisa en terreno epistemológico y se asume una posición en el debate realismo–empirismo.3- La escuela administrativa de los Sistemas Sociales, con base en la teoría semántica del Espacio de estados enriquecida de concepciones sociológicas, se propone hacer un balance crítico de las ideas anteriores, para sintetizar, teóricamente, la nueva experiencia práctica en el dominio de la organización de la producción.4- Lo importante del hecho contable no es el registro estático, sino más bien lo es el saber acerca de las modificaciones del capital causadas por el fenómeno patrimonial. No basta pues poseer la información, sino que lo más importante es comprenderla y utilizarla para el beneficio de los negocios.5- El gran mérito de la Teoría General del Conocimiento Contable ofrecida por el movimiento neopatrimonialista, ha sido ofrecer una secuencia lógica de razones ordenadas en forma análoga a la de las ciencias naturales, considerando un núcleo básico de conocimientos, de los cuales se derivan otros axiomas y teoremas.
Referencias
Bibliografia
– Gonzalo Adriana (2011) Perspectivas ontosemánticas en la construcción estructuralista de las ciencias. La Plata: Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol 187 folio 747 Febrero de 2011.
– Guerrero German (2006). Van Fraassen y la concepcion estructuralista de las teorias. Cali: I Congreso Nacional dela Sociedad colombiana de filosofia
– Lopes de Sá, A. (1992) Fundamentos lógicos de la teoría de las funciones sistemáticas del patrimonio hacendal. Cuadernos Aragoneses de Economia (23)
– Lopes de Sá, A. (1992) Teoria geral do conhecimento contábil. IPAT (9)
– Lopes de Sá, A. (1996) A Lógica da Velocidade dos Elementos do Capital, Aveiro: Instituto Superior de Contabilidade e Administração de Aveiro.
– Lopes de Sá, A. (2002) Bases das escolas européia e norte-americana perante a cultura contábil e a proposta Neopatrimonialista, IPAT (18)
– Lopes de Sá, A. (1999) Análise e essência dos fenômenos patrimoniais. CRCRS (97)
– Lopes de Sá, A. (1999) Teoria da Contabilidade. São Paulo: Atlas
– Nepomuceno, V. (1996). A ambiência filosófica da Teoria das Funções. Revista de Contabilidade e Comércio (210).
– Nepomuceno, V. (1996). A teoria do conhecimento contábil : o pragmatismo norte-americano. CRCRS (87)
– Nepomuceno, V. (2000). Os constructos e a crise conceptual contábil. IPAT (17)
– Perdomo I. (2003). La interpretacion filosófica de La imagen cientifica Del mundo. (Tesis). Tenerife: Universidad de La Laguna.
– Perez S. (2009) El Neopatrimonialismo Contable. Barranquilla: Economicas CUC, Vol 30 pp 139-147
– Perez S. (2010). Modelo científico del sistema de funciones patrimoniales. Barranquilla: Econômicas CUC, Vol 31 pp 203-213
– Pimenta, L. (2003) Um vôo rasante sobre a análise dos custos como elemento do sistema da resultabilidade na concepção da Teoria das Funções Sistemáticas. Ijui: Unijui
Cibergrafia
– Capcha Jesus (2002). Pérdida de vigencia del paradigma de utilidad contable y nuevas teorias emergentes. Huancayo: Instituto de contabilidad y desarrollo ICODE. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/Emergentes.pdf
Acceso en: 04/01/2011
– Coelho da Rocha, L.F. Elementos sobre a doutrina cientifica do neopatrimonialismo contabil. Disponible en
http://br.monografias.com/trabalhos/neopatrimonialismo/neopatrimonialismo. Acceso en: 3 de Agosto de 2009.
Acesso en: 3 de Agosto de 2009
– Lopes de Sa, A.M. Primeiras informacoes sobre o neopatrimonialismo contabil.
http://neopatrimonialismo.blogspot.com/search/label/Ana%20Maria%20Lopes%20de%20Sa. Acesso en: 3 de Agosto de 2009
– Lopez de Sa, A. La prosperidad y el esfuerzo del neopatrimonialismo para una nueva sociedad. http://ciberconta.unizar.es/leccion/neopatri/110.HTM, Acceso en: 3 de Agosto de 2009
– Lopez A. (2003) Algunos aspectos epistemológicos de la lingüística contemporánea. Disponible en:
http://www.ajihle.org/resdi/docs/Numero2/comunicaciones/Lopez_Serena.pdf
Acceso en: 25 de Agosto de 2011
– Moulines, C.U. La Concepción estructuralista de la ciencias. Disponible en: http://www.articlearchives.com/1068087-1.html. Acceso en: 3 de Agosto de 2009
Página siguiente |