Descargar

La ecología y la contaminación en Pisco (Perú) (página 2)


Partes: 1, 2

Al desarrollar la teoría de la evolución, Darwin hizo hincapié en la adaptación de los organismos a su medio ambiente por medio de la selección natural. También hicieron grandes contribuciones naturalistas como Alexander Von Humboldt, profundamente interesados en el cómo y el por qué de la distribución de los vegetales en el mundo.

2.2.- HISTORIA DE LA ECOLOGÍA HUMANA:

El estudio de la interacción entre los seres humanos y su entorno se remonta a los antiguos griegos, quienes creían que el entorno físico determinaba la cultura y la conducta de las personas. Sostenían que los climas cálidos propiciaban la inactividad, mientras que la mayor diversidad climática era fuente de salud y equilibrio. Este punto de vista, llamado determinismo ambiental, se ha mantenido hasta el siglo XX.

Sin embargo, durante el siglo XIX el aumento de datos arqueológicos y etnográficos demostró que desde que los seres humanos han utilizado la cultura para superar las dificultades ambientales, el entorno no ha constituido más que una influencia de tipo menor en la sociedad. Un punto de vista intermedio y, en parte, opuesto al determinismo ambiental, que el etnólogo alemán Franz Boas denominó ‘posibilismo’, sostiene que el entorno ofrece al ser humano una serie de posibilidades, cuya elección depende de los factores históricos y culturales que vaya adoptando la evolución social.

A finales de la década de 1940 el antropólogo estadounidense Julián Steward introdujo la idea de que los seres humanos forman parte de un sistema ecológico. Acuñó el término de ‘ecología cultural’ y dio un nuevo impulso a la investigación de las sociedades de cazadores-recolectores, de pastores y de agricultores. Sin embargo, hasta la década de 1960 no se produjo la unificación de los conceptos de ecología cultural y biológica en el de ecología humana.

Hoy este concepto se incluye dentro de un amplio marco ecológico y evolutivo, que engloba dos procesos: por un lado, la influencia del entorno en los seres humanos y la adaptación de éstos al entorno, y, por otro, el impacto que los seres humanos producen sobre el entorno en los aspectos físicos, económicos, culturales y otros, como la nutrición, los desastres ecológicos o la demografía. Los ejemplos que se exponen a continuación son ilustrativos de la interacción de los diferentes tipos de adaptaciones.

2.3.- ADAPTACIÓN A ENTORNOS EXTREMOS:

Los seres humanos han fundado asentamientos en casi todas las zonas del planeta, por lo que se han tenido que adaptar a entornos muy diferentes, desde desiertos tórridos con temperaturas superiores a los 35 ºC, hasta zonas extremadamente frías, con temperaturas que descienden hasta por debajo de los -46 grados centígrados. Un individuo que ha crecido en un clima frío tenderá a ser bajo y robusto, mientras que otro que viva en un clima cálido desarrollará un cuerpo más largo y delgado. Estas respuestas sirven para regular la pérdida de calor y son irreversibles una vez que el proceso de crecimiento ha finalizado.

Otros tipos de respuestas fisiológicas son más flexibles. En el extremo opuesto, los seres humanos pueden adaptarse a climas tórridos en el espacio de dos semanas reduciendo sus pulsaciones e incrementando la transpiración. Sin embargo, las adaptaciones culturales como la vestimenta son igualmente importantes. Los pueblos de la cordillera de los Andes que viven en climas fríos utilizan ropas de lana de colores oscuros para guardar el calor, mientras que en el desierto se utilizan ropas sueltas que protegen la piel de los efectos dañinos de la luz solar directa, a la vez que permiten la ventilación.

2.3.1.- Nutrición:

La estructura de los grupos humanos, sean estos nómadas, agricultores o cazadores- recolectores es, sobre todo, producto de esquemas de subsistencia en los que la nutrición pasa a desempeñar un papel muy destacado. Por ejemplo, para los pueblos indígenas de la Amazonia y para los aborígenes australianos, los insectos son una fuente vital de proteínas y grasas. La dieta puede depender también de factores genéticos. Muchos adultos no pueden beber leche porque son incapaces de fabricar la enzima de la lactasa que descompone la lactosa. Sin embargo, los pueblos que se dedican al pastoreo han desarrollado una ‘tolerancia a la lactosa’, ya que la leche constituye una parte importante de su dieta.

Las necesidades de alimentos varían de una población a otra. Para adaptarse a condiciones de vida extremas en hábitats inhóspitos, los inuit, por ejemplo, necesitan el doble de calorías que los habitantes de zonas más cálidas.

2.3.2.- Demografía:

Los especialistas en ecología humana estudian la interacción de los factores biológicos y culturales con la natalidad y mortalidad de las poblaciones. Por ejemplo, en los entornos desérticos sólo pueden mantenerse densidades de población bajas, por lo que los grupos tienden a ser reducidos. Algunos pueblos lo consiguen aumentando la etapa de lactancia de las mujeres que, en algunos casos y por razones biológicas, impide la ovulación y puede prolongar el periodo de infertilidad. También recurren a tabúes culturales sobre las relaciones sexuales para controlar la natalidad.

2.4.- LA BIOSFERA:

El delgado manto de vida que cubre la Tierra recibe el nombre de biosfera. Para clasificar sus regiones se emplean diferentes enfoques. La biosfera terrestre contiene numerosos ecosistemas complejos que engloban, en conjunto, todos los organismos vivos del planeta. Esta perspectiva única de la Tierra permite apreciar la inmensidad y complejidad de la biosfera terrestre.

2.4.1 Biomas:

Las grandes unidades de vegetación son llamadas formaciones vegetales por los ecólogos europeos y biomas por los de América del Norte. La principal diferencia entre ambos términos es que los biomas incluyen la vida animal asociada. Los grandes biomas, no obstante, reciben el nombre de las formas dominantes de vida vegetal.

2.4.2.- Ecosistemas:

Resulta más útil considerar a los entornos terrestres y acuáticos, ecosistemas, término acuñado en 1935 por el ecólogo vegetal sir Arthur George Tansley para realzar el concepto de que cada ecosistema es un todo integrado. Un sistema es un conjunto de partes interdependientes que funcionan como una unidad y requiere entradas y salidas. Las partes fundamentales de un ecosistema son los productores (plantas verdes), los consumidores (herbívoros y carnívoros), los organismos responsables de la descomposición (hongos y bacterias), y el componente no viviente o abiótico, formado por materia orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua. Las entradas al ecosistema son energía solar, agua, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno y otros elementos y compuestos.

Las salidas del ecosistema incluyen el calor producido por la respiración, agua, oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes. Los ecosistemas funcionan con energía procedente del Sol, que fluye en una dirección, y con nutrientes, que se reciclan continuamente. Las plantas usan la energía lumínica transformándola, por medio de un proceso llamado fotosíntesis, en energía química bajo la forma de hidratos de carbono y otros compuestos.

Esta energía es transferida a todo el ecosistema a través de una serie de pasos basados en el comer o ser comido, la llamada red trófica. En la transferencia de la energía, cada paso se compone de varios niveles tróficos o de alimentación: plantas, herbívoros (que comen vegetales), dos o tres niveles de carnívoros (que comen carne), y organismos responsables de la descomposición. De este modo la naturaleza aprovecha al máximo la energía inicialmente fijada por las plantas. En ambas redes alimentarías el número de niveles tróficos es limitado debido a que en cada transferencia se pierde gran cantidad de energía (como calor de respiración) que deja de ser utilizable o transferible al siguiente nivel trófico. Así pues, cada nivel trófico contiene menos energía que el que le sustenta. Debido a esto, por ejemplo, los ciervos o los alces (herbívoros) son más abundantes que los lobos (carnívoros).

2.4.3.- Energía y nutrientes:

Los ecosistemas funcionan con energía procedente del Sol, que fluye en una dirección, y con nutrientes, que se reciclan continuamente. Las plantas usan la energía lumínica transformándola, por medio de un proceso llamado fotosíntesis, en energía química bajo la forma de hidratos de carbono y otros compuestos. En ambas redes alimentarías el número de niveles tróficos es limitado debido a que en cada transferencia se pierde gran cantidad de energía (como calor de respiración) que deja de ser utilizable o transferible al siguiente nivel trófico. Así pues, cada nivel trófico contiene menos energía que el que le sustenta.

Debido a esto, por ejemplo, los ciervos o los alces (herbívoros) son más abundantes que los lobos (carnívoros). Éstas incorporan los nutrientes disponibles en el suelo y el agua y los almacenan en sus tejidos. Los nutrientes pasan de un nivel trófico al siguiente a lo largo de la red trófica. Dado que muchas plantas y animales no llegan a ser comidos, en última instancia los nutrientes que contienen sus tejidos, tras recorrer la red alimentaría de la descomposición, son liberados por la descomposición bacteriana y fúngica, proceso que reduce los compuestos orgánicos complejos a compuestos inorgánicos sencillos que quedan a disposición de las plantas.

2.4.4.- Desequilibrios:

Los nutrientes circulan en el interior de los ecosistemas. No obstante, existen pérdidas o salidas, y éstas deben equilibrarse por medio de nuevas entradas o el ecosistema dejará de funcionar. Las entradas de nutrientes al sistema proceden de la erosión y desgaste de las rocas, del polvo transportado por el aire, y de las precipitaciones, que pueden transportar materiales a grandes distancias. Los ecosistemas terrestres pierden cantidades variables de nutrientes, arrastrados por las aguas y depositados en ecosistemas acuáticos y en las tierras bajas asociadas.

Los nutrientes perdidos por erosión y lixiviación en las tierras de cultivo, junto con las aguas residuales urbanas y los residuos industriales, van a parar a los ríos, lagos y estuarios. Estos contaminantes destruyen las plantas y los animales que no pueden tolerar su presencia o el cambio medioambiental que producen; al mismo tiempo favorecen a algunos organismos con mayor tolerancia al cambio. Así, en las nubes llenas de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno procedentes de las áreas industriales, éstos se transforman en ácidos sulfúrico y nítrico diluidos y caen a tierra, en forma de lluvia ácida, sobre grandes extensiones de ecosistemas terrestres y acuáticos.

2.5.- POBLACIONES Y COMUNIDADES:

Las unidades funcionales de un ecosistema son las poblaciones de organismos a través de las cuales circulan la energía y los nutrientes. Una población es un grupo de organismos de la misma especie que comparten el mismo espacio y tiempo (véase Especies y especiación). Los grupos de poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas poblaciones interdependientes forman una comunidad, que abarca la porción biótica del ecosistema.

2.5.1.- Diversidad:

La comunidad tiene ciertos atributos, entre ellos la dominancia y la diversidad de especies. La dominancia se produce cuando una o varias especies controlan las condiciones ambientales que influyen en las especies asociadas. En un bosque, por ejemplo, pueden ser dominantes una o más especies de árboles, como el roble o el abeto; en una comunidad marina los organismos dominantes suelen ser animales, como los mejillones o las ostras.

La dominancia puede influir en la diversidad de especies de una comunidad porque la diversidad no se refiere solamente al número de especies que la componen, sino también a la proporción que cada una de ellas representa. La naturaleza física de una comunidad queda en evidencia por las capas en las que se estructura, o su estratificación. En las comunidades terrestres, la estratificación está influida por la forma que adoptan las plantas al crecer. Las comunidades sencillas, como los pastos, con escasa estratificación vertical, suelen estar formadas por dos capas: suelo y capa herbácea. Un bosque puede tener varias capas: suelo, herbácea, arbustos, árboles de porte bajo, árboles de porte alto con copa inferior o superior, entre otras.

2.5.2.- Hábitat y nicho:

La comunidad aporta el hábitat, el lugar en el que viven las distintas plantas o animales. Dentro de cada hábitat, los organismos ocupan distintos nichos. Un nicho es el papel funcional que desempeña una especie en una comunidad, es decir, su ocupación o modo de ganarse la vida. Por ejemplo, el cándelo oliváceo vive en un hábitat de bosque de hoja caduca. Su nicho, en parte, es alimentarse de insectos del follaje. Cuanto más estratificada esté una comunidad, en más nichos adicionales estará dividido su hábitat.

2.5.3.- Tasas de crecimiento de la población:

Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (número de crías producido por unidad de población y tiempo) una tasa de mortalidad (número de muertes por unidad de tiempo) y una tasa de crecimiento. El principal agente de crecimiento de la población son los nacimientos, y el principal agente de descenso de la población es la muerte. Cuando el número de nacimientos es superior al número de muertes la población crece y cuando ocurre lo contrario, decrece. Cuando el número de nacimientos es igual al de muertes en una población dada su tamaño no varía, y se dice que su tasa de crecimiento es cero.

Las poblaciones que siguen creciendo exponencialmente, no obstante, acaban llevando al límite los recursos, y entran con rapidez en declive debido a algún acontecimiento catastrófico como una hambruna, una epidemia o la competencia con otras especies. En términos generales, las poblaciones de plantas y animales que se caracterizan por experimentar ciclos de crecimiento exponencial son especies con abundante descendencia y se ocupan poco de sus crías o producen abundantes semillas con pocas reservas alimenticias.

Estas especies, que acostumbran a tener una vida corta, se dispersan con rapidez y son capaces de colonizar medios ambientes hostiles o alterados. Se conocen como especies generalistas o estrategas de la R, aunque a menudo reciben también el nombre de especies oportunistas, y se caracterizan por presentar altas tasas de reproducción, pocas exigencias ecológicas y no explotar con eficacia los recursos.

Los animales que muestran este tipo de crecimiento poblacional tienden a tener menos crías, pero les proporcionan atención familiar; las plantas producen grandes semillas con considerables reservas alimenticias.

Estos organismos tienen una vida larga, tasas de dispersión bajas y son malos colonizadores de hábitats alterados. Suelen responder a los cambios en la densidad de población (número de organismos por unidad de superficie) con cambios en las tasas de natalidad y de mortalidad en lugar de con la dispersión. Cuando la población se aproxima al límite de los recursos disponibles, las tasas de natalidad disminuyen y las de mortalidad entre jóvenes y adultos aumentan.

2.5.4.- Interacciones en la comunidad:

Las principales influencias sobre el crecimiento de las poblaciones están relacionadas con diversas interacciones, que son las que mantienen unida a la comunidad. Estas incluyen la competencia, tanto en el seno de las especies como entre especies diferentes, la depredación, incluyendo el parasitismo, y la coevolución o adaptación.

2.5.4.1.- Competencia:

Cuando escasea un recurso compartido, los organismos compiten por él, y los que lo hacen con mayor éxito sobreviven. En algunas poblaciones vegetales y animales, los individuos pueden compartir los recursos de tal modo que ninguno de ellos obtenga la cantidad suficiente para sobrevivir como adulto o reproducirse.

Muchos animales tienen una organización social muy desarrollada a través de la cual se distribuyen recursos como el espacio, los alimentos y la pareja entre los miembros dominantes de la población. Estas interacciones competitivas pueden manifestarse en forma de dominancia social, en la que los individuos dominantes excluyen a los subdominantes de un determinado recurso, o en forma de territorialidad, en la que los individuos dominantes dividen el espacio en áreas excluyentes, que ellos mismos se encargan de defender. Los individuos subdominantes o excluidos se ven obligados a vivir en hábitats más pobres, a sobrevivir sin el recurso en cuestión o a abandonar el área. Muchos de estos animales mueren de hambre, por exposición a los elementos y víctimas de los depredadores. La competencia entre los miembros de especies diferentes provoca el reparto de los recursos de la comunidad.

2.5.4.2.- Depredación:

Una de las interacciones fundamentales es la depredación, o consumo de un organismo viviente, vegetal o animal, por otro. Si bien sirve para hacer circular la energía y los nutrientes por el ecosistema, la depredación puede también controlar la población y favorecer la selección natural eliminando a los menos aptos. Así pues, un conejo es un depredador de la hierba, del mismo modo que el zorro es un depredador de conejos.

La abundancia de los depredadores de plantas, o herbívoros, influye directamente sobre el crecimiento y la supervivencia de los carnívoros. En ciertas comunidades, los depredadores llegan a reducir hasta tal punto las poblaciones de sus presas que en la misma zona pueden coexistir varias especies en competencia porque ninguna de ellas abunda lo suficiente como para controlar un recurso. No obstante, cuando disminuye el número de depredadores, o estos desaparecen, la especie dominante tiende a excluir a las competidoras, reduciendo así la diversidad de especies.

2.5.4.3.- Parasitismo:

El parasitismo está estrechamente relacionado con la depredación. En él, dos organismos viven unidos, y uno de ellos obtiene su sustento a expensas del otro. Los parásitos, que son más pequeños que sus huéspedes, incluyen multitud de virus y bacterias. Debido a esta relación de dependencia, los parásitos no suelen acabar con sus huéspedes, como hacen los depredadores. Como resultado, huéspedes y parásitos suelen coevolucionar hasta un cierto grado de tolerancia mutua, aunque los parásitos pueden regular la población de algunas especies huéspedes, reducir su éxito reproductivo, modificar su comportamiento e incluso producir su muerte.

2.5.4.4.- Coevolución:

La coevolución es la evolución conjunta de dos especies no emparentadas que tienen una estrecha relación ecológica, es decir, que la evolución de una de las especies depende en parte de la evolución de la otra. La coevolución también desempeña un papel en las relaciones depredador-presa. Con el paso del tiempo, al ir desarrollando el depredador formas más eficaces de capturar a su presa, ésta desarrolla mecanismos para evitar su captura.

Las plantas han desarrollado mecanismos defensivos como espinas, púas, vainas duras para las semillas y savia venenosa o de mal sabor para disuadir a sus consumidores potenciales. Algunos herbívoros son capaces de superar estas defensas y atacar a la planta. Ciertos insectos, como la mariposa monarca, pueden incorporar a sus propios tejidos sustancias venenosas tomadas de las plantas de las que se alimentan, y las usan como defensa contra sus depredadores.

Otros organismos similares relacionados con ella (véase Mariposa virrey) pueden adquirir, a través de la selección natural, un patrón de colores o una forma que imita la de la especie no comestible. Dado que se asemejan al modelo desagradable, los imitadores consiguen evitar la depredación. Otros animales recurren a asumir una apariencia que hace que se confundan con su entorno o que parezcan formar parte de él.

El camaleón es un ejemplo bien conocido de esta interacción. Algunos animales que emplean olores desagradables o venenos a modo de defensa suelen exhibir también coloraciones de advertencia, normalmente colores brillantes o dibujos llamativos, que actúan como aviso adicional para sus depredadores potenciales.

Otra relación coevolutiva es el mutualismo, en el que dos o más especies dependen la una de la otra y no pueden vivir más que asociadas. Un ejemplo de mutualismo es el de las micorrizas, relación forzosa entre determinados hongos y las raíces de ciertas plantas. En uno de los grupos, el de las ectomicorrizas, los hongos forman una capa o manto en torno a las radicelas. Las hifas de los hongos invaden la radicela y crecen entre las paredes celulares, además de extenderse suelo adentro a partir de ella.

Los hongos, que incluyen varias setas comunes de los bosques, dependen del árbol para obtener energía. A cambio, ayudan al árbol a obtener nutrientes del suelo y protegen sus raicillas de ciertas enfermedades. Sin las micorrizas, algunos grupos taxonómicos, como las gimnospermas y algunas angiospermas (aliso, árbol del paraíso), no pueden sobrevivir y desarrollarse. Por su parte, los hongos no pueden existir sin los árboles.

El ejemplo más concluyente de simbiosis mutualista lo constituyen los líquenes: una asociación entre un hongo y un simbionte fotosintético, un alga, de cuya interacción se origina un talo estable con estructura y fisiología específicas.

2.5.5.- Sucesión y comunidades clímax:

Los ecosistemas son dinámicos en el sentido de que las especies que los componen no son siempre las mismas. Esto se ve reflejado en los cambios graduales de la comunidad vegetal con el paso del tiempo, fenómeno conocido como sucesión. Comienza por la colonización de un área alterada, como un campo de cultivo abandonado o un río de lava recientemente expuesto, por parte de especies capaces de tolerar sus condiciones ambientales.

En su mayor parte se trata de especies oportunistas que se aferran al terreno durante un periodo de tiempo variable. Dado que viven poco tiempo y que son malas competidoras, acaban siendo reemplazadas por especies más competitivas y de vida más larga, como ocurre con ciertos arbustos que más tarde son reemplazados por árboles.

En los hábitats acuáticos, los cambios de este tipo son en gran medida resultados de cambios en el medio ambiente físico, como la acumulación de sedimentos en el fondo de un estanque. Al ir haciéndose éste menos profundo, se favorece la invasión de plantas flotantes como los lirios de agua y de plantas emergentes como las espadañas. La velocidad de la sucesión depende de la competitividad de la especie implicada; de la tolerancia a las condiciones ambientales producidas por el cambio en la vegetación; de la interacción con los animales, sobre todo con los herbívoros rumiantes, y del fuego.

Con el tiempo, el ecosistema llega a un estado llamado clímax (estado óptimo de una comunidad biológica, dadas las condiciones del medio), en el que todo cambio ulterior se produce muy lentamente, y el emplazamiento queda dominado por especies de larga vida y muy competitivas. Al ir avanzando la sucesión, no obstante, la comunidad se vuelve más estratificada, permitiendo que ocupen el área más especies de animales.

Ecología cultural, rama de la antropología que estudia los procesos por medio de los cuales los sistemas sociales se adaptan a su entorno.

La ecología cultural determina y analiza las adaptaciones al medio ambiente teniendo en cuenta otros procesos de cambio. Durante la adaptación de una tribu, por ejemplo, ésta se ve influida por los intercambios amistosos, los matrimonios mixtos, la guerra… La ecología cultural reconoce las diferencias de los ‘núcleos culturales’ causadas por los distintos procesos de adaptación de cada sociedad. El núcleo cultural comprende las instituciones sociales, políticas y religiosas, que están en estrecha relación con la organización económica dominante.

La ecología cultural distingue diferentes formas de sistemas e instituciones socioculturales y reconoce la competencia y la cooperación como procesos en continua interacción. Uno de sus principios es que las adaptaciones al medio ambiente dependen de su propia naturaleza, de la estructura y necesidades de la sociedad, y de la tecnología.

Es recíproca la influencia de los recursos, el clima o la flora y fauna, por una parte, y la naturaleza de la cultura o el medio social interno y externo, por otra. Aun así, se puede considerar que el mantenimiento de la biodiversidad y sus objetivos relacionados han provisto la base científica para expresar los objetivos del ecologismo y, así mismo, le ha provisto la metodología y terminología para expresar los problemas ambientales. Una rama muy importante de la ecología es la ecología microbiana, que estudia a los microorganismos en los diferentes ambientes: aire, agua y tierra.

Las ciencias económicas comparten una buena proporción de la parte formal de la ecología; algunas herramientas utilizadas en esta disciplina, como tablas de vida y teoría de juegos, tuvieron su origen en la economía. La ciencia que integra ambas disciplinas es la economía ecológica. La ecología microbiana es la rama de la ecología que estudia a los microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen una actividad continua imprescindible para la vida en la Tierra. Los mecanismos que mantienen la diversidad microbiana de la biosfera son la base de la dinámica de los ecosistemas terrestres, acuáticos y aéreos. Por otra parte, la diversidad microbiana del suelo es la causa de la fertilidad del mismo. La ecología matemática se dedica a la aplicación de los teoremas y métodos matemáticos a los problemas de la relación de los seres vivos con su medio y es, por tanto, una rama de la biología.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS LEGALES e INSTITUCIONALES

2.6 – LEGISLACIÓN FORESTAL

Los aspectos institucionales y legales con relación al sector foresto-industrial argentino son tratados a través de la Ley Nacional no 13.273 (Ley de la Defensa de la Riqueza Forestal), sancionada en 1948, la cual tiene como objetivo principal lograr la defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques. Con la reconfiguración institucional del sector foresto-industrial argentino, en 1992 comienza a implementarse el Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales, administrado por la Dirección de Producción Forestal de la SAGPyA, lo que significó la reactivación de los incentivos fiscales a las plantaciones forestales que estaban suspendidas.

El Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales ha sido implementado con el objetivo principal de ampliar la superficie forestada basada en especies forestales de rápido crecimiento y aptitud industrial, ubicados en núcleos forestales previamente definidos y estratégicamente situados en relación a los centros de procesamiento.

El Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales esta basado en un apoyo económico no reintegrable al forestador. Tal subsidio se da en una sola cuota una vez que se ha verificado que la forestación ha sido lograda. Hasta ahora no existe ninguna aclaración sobre la aplicabilidad de esta norma, dudándose incluso si se concretará, dada la crisis enfrentada actualmente en el país. En el ámbito provincial existen numerosas leyes que guardan relación con la temática foresto-industrial. En el caso de las provincias insertadas en la zona de estudio (Misiones y Corrientes), las principales leyes, decretos y reglamentos relacionada a la temática foresto-industrial son presentadas en el cuadro 4.09. Podemos observar que ambas provincias poseen una lista de leyes que se ocupan de todos las cuestiones que hacen a la actividad forestal y a la respetabilidad del medio ambiente, quizás en este último tema Misiones tiene más legislación y mucha más discusión, de tal forma que hoy día podemos consultar con algunos sectores que no están de acuerdo en algunas de esas leyes, en especial las referentes a lo ecológico.

2.7.-ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

SECTOR PÚBLICO

A partir de 1991 ocurrieron algunas reestructuraciones estatales que alteraron muy significativamente la configuración institucional del sector foresto-industrial argentino. En primer lugar, mediante el Decreto no 2.284/91 se procede a la disolución del IFONA (Instituto Forestal Nacional), hasta entonces caracterizado como el principal organismo público responsable del sector foresto-industrial. Con esto la competencia en materia de bosques ha quedado repartida en función de su tipo (bosques plantados y bosques nativos).

La SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación), vinculada al Ministerio de Economía, pasó a responsabilizarse por los bosques plantados, creando en su ámbito la Dirección de Producción Forestal. Por otro lado, la reestructuración estatal derivó la responsabilidad sobre bosques nativos a la SAyDS (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Vinculada a la SAyDS se encuentra la Dirección de Recursos Forestales Nativos (DRFN), que es actualmente el órgano de aplicación de toda legislación o norma vinculada a la conservación, restauración y ordenación de las masas forestales nativas.

Las acciones de investigación y extensión forestal pasan a ser competencia del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), en cuanto los aspectos sanitarios pasan a ser controlados por el IASCAV (Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal). Es importante resaltar que el Proyecto Forestal de Desarrollo está subordinado a la SAGPyA, la cual dispone de recursos del BIRF y su objetivo se orienta a consolidar un marco sectorial que mejore y potencie los instrumentos institucionales y tecnológicos con criterios ambientalmente sanos, a fin de ampliar la inserción productiva de las plantaciones forestales en el ámbito público y privado.

A pesar de los logros obtenidos a partir de la nueva configuración institucional del sector foresto-industrial, es opinión muy difundida que se ha conducido a una distribución de funciones técnico-administrativas un tanto irracional, ya que se duplican acciones y se dificulta la administración de políticas coherentes para todo el sector foresto-industrial.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

¿Se podrá evitar la contaminación que ha existido y existe en Pisco?

HIPÓTESIS.-

Claro que no, porque todo depende de nosotros y como vamos ahora no vamos a llegar a nada y menor evitar que siga ocurriendo esto que nos hace daño a nosotros mismos.

OBJETIVOS.-

Hacer entender y enseñar a la humanidad que no debemos arrojar basura en las calles ya que es malo para nuestro organismo porque nos llega a causar enfermedades y matan a muchos animales indefensos para eso debemos llegar a evitar toda clase de esto para poder vivir mejor.

III.- METODOLOGÍA

3.1.- La metodología empleada que trata de la ecología se preparo 5

3 alternativas referente al tema elegido.

3.2.- La muestra fue seleccionada de manera heterogénea con 30 personas que fueron adolescentes y adultos.

3.3.- Para llegar a los resultados del porcentaje emplee las tasas porcentuales.

IV.- ANÁLISIS Y CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LA HIPÓTESIS.-

RESULTADO DE LA ENCUESTA

30 Personas:

1.- ¿Arrojas basura en las calles?

30 Pers.

En esta pregunta el 67% de 30 personas SI arrojan basura en las calles, con el NO el 13% y A VECES el 20%; dándonos cuenta que hay mas gente que arrojan basura en las calles.

2.- ¿Se podrá evitar la contaminación en Pisco?

30 Pers.

En esta pregunta el 53% de 30 personas NO pueden evitar la contaminación en Pisco, con el SI el 17% y A VECES el 30%.

3.- ¿Esta de acuerdo con el manejo que emplea la municipalidad en Pisco?

30 Pers.

En esta pregunta el 27% de 30 personas NO están de acuerdo con el manejo de la municipalidad, con el SI 50% y A VECES 23%.

4.- ¿Ayudas a mantener limpio el lugar donde habitas?

30 Pers.

En esta pregunta el 53% de 30 personas NO ayudan a mantener limpio el lugar donde viven, con el SI el 20% y A VECES el 27%.

5.- ¿Respetan las normas empleadas por la municipalidad?

30 Pers.

En esta pregunta el 60% de 30 personas NO respetan las normas que emplea la municipalidad, con el SI el 27% y A VECES el 13%.

RESULTADOS FINALES:

En los resultados de mi encuesta si concordaron con mi planteamiento del problema que fue ¿se podrá evitar la contaminación que a existido y existe en Pisco? Con un 36% me dijeron que SI, un 41% que NO y un 23% AVECES o TALVEZ.

V.- CONCLUSIÓN

5.1.- Ayudantes del municipio no están bien capacitados.

5.2.- Personas no se preocupan por el lugar donde habitan.

5.3.- No hay buen manejo de la municipalidad.

5.4.- Falta de orientación sobre la contaminación del medio donde vivimos.

VI.- RECOMENDACIÓN

6.1.- Se sugiere a los habitantes de Pisco cumplir con las normas empleadas por la municipalidad.

6.2.- Sugiero que los de la municipalidad deben poner una multa a todas las personas que están arrojando basura en las calles.

VII.- BIBLIOGRAFÍA

· Enciclopedia Encarta – 2005

· Enciclopedia temática estudiantil OCEANO

Edición: 1990

·

· www.monografía.com

· www.trabajosdeinvestigacion.com

Anexos

8.1.- Selva amazónica, Brasil

Las variadas lluvias en los afluentes del Amazonas aportan gran cantidad de agua a sus cursos inferiores. La crecida de las aguas no es siempre inoportuna, ya que los ríos de la región son normalmente las principales vías de comunicación, con la canoa como el medio de transporte más común. Gran parte del rico ecosistema amazónico, donde se encuentra el mayor número de plantas del mundo, depende de las inundaciones periódicas que llevan los nutrientes a las plantas e indirectamente a las personas y animales que viven en este ecosistema. En la imagen, una vivienda a orillas del río Pará.

8.2.- La Biosfera

8.3.- Biomas o formaciones vegetales

Los ecólogos norteamericanos llaman biomas a los grandes grupos vegetales, que en Europa reciben el nombre de formaciones. Los biomas incluyen las comunidades animales asociadas a ellos y se ven influenciados por muchos factores como son: la latitud, la altitud, la humedad y la temperatura (las formaciones sólo incluyen la vida vegetal). Ambos términos toman su nombre de la forma de vida vegetal dominante.

8.3.1. Desierto

Un ecosistema dominado por un tipo de vida animal y vegetal recibe el nombre de bioma. Además de estas características, los biomas, como el del desierto de Namibia aquí representado, tienen climas y altitudes típicos.

8.3.2. Pradera

Las praderas forman una zona ecológica que se extiende entre los desiertos y los bosques templados, e incluyen gran variedad de comunidades vegetales. Propias, por lo general, del interior de los continentes, las praderas se componen de hierbas, vegetación herbácea perenne y gramínea. Se cultivan y explotan como pastos. Si se sobreexplotan, el suelo puede quedar denudado y expuesto a la erosión, proceso llamado desertización.

8.3.3. Matorral

Las zonas de matorral, caracterizadas por arbustos caducifolios y perennes de hoja pequeña, están presentes en todo el mundo entre los 20 y los 40º de latitud N y S. Los climas en estas zonas varían desde aquellos en que se diferencia una estación húmeda y otra seca hasta climas de veranos calientes y secos e inviernos frescos y húmedos, como el de la península Ibérica.

8.3.4. Pluvisilva

Costa Rica Cada año, las talas y la agricultura destruyen una superficie de bosques tropicales equivalente a la de Bélgica, amenazando la supervivencia de los bosques tropicales húmedos en todo el mundo. Éstos son el hogar de miles de especies, conocidas o no, de animales y plantas. Su destrucción está eliminando, a un ritmo alarmante, a muchas de estas especies irremplazables.

8.3.5. El carbono y el oxígeno en el ecosistema

El proceso, llamado fotosíntesis, emplea el dióxido de carbono atmosférico y el agua como materias primas. Los organismos que carecen de capacidad fotosintética obtienen el carbono, de forma indirecta, a través de las plantas. El oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis necesario para la vida de casi todas las plantas y animales. Los organismos que respiran oxígeno exhalan dióxido de carbono y también, tras la descomposición de sus cuerpos, devuelven carbono a la atmósfera.

8.3.6. Bosque dañado por la lluvia ácida

Los bosques, lagos, estanques y otros ecosistemas terrestres y acuáticos del mundo sufren graves daños ocasionados por la lluvia ácida. Ésta se origina por la combinación, con la humedad atmosférica, de los óxidos de azufre y nitrógeno que se emiten a la atmósfera, originando ácidos sulfúrico y nítrico. La lluvia ácida, además de quemar las hojas de las plantas también acidifica el agua de los lagos dejando sin vida muchos de estos ecosistemas acuáticos.

8.4.- Institucionalidad Forestal de la Provincia Misiones

ENCUESTA

1.- ¿Arrojas basura en las calles?

SI NO A VECES

2.- ¿Se podrá evitar la contaminación en Pisco?

SI NO A VECES

3.- ¿Esta de acuerdo con el manejo que emplea la municipalidad en Pisco?

SI NO A VECES

4.- ¿Ayudas a mantener limpio el lugar donde habitas?

SI NO A VECES

5.- ¿Respetan las normas empleadas por la municipalidad?

SI NO A VECES

 

 

 

 

Autor:

Cessie Belle Nadhir Trigoso Garcia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente